Etiquetes Entrades etiquetades amb "visibilidad"

visibilidad

3667

EDITORIAL
 

Bajo este título, IDEMTV y La Independent organizamos una mesa redonda para hablar de la visibilidad de las lesbianas en los medios de comunicación.

La visibilidad L, a nivel social, es mucho menor que la visibilidad G. Los medios de comunicación generalistas es, posiblemente, mucho menor. ¿Es un tema de género? ¿O de medios de comunicación? De hecho, en los medios de comunicación la visibilidad LGTB es pura anécdota y, demasiadas veces, una visibilidad voluntariamente tópica.

El próximo 25 de abril en el Colegio de Periodistas de Catalunya analizaremos la cuestión y hablaremos con otros medios del ambiente: MasqueLes y In/Out radio. Medios de público claramente L y con los que construimos una red de periodismo digital especializado.

Analizar la visibilidad de las lesbianas, y del colectivo LGTB en general, es también uno de nuestros objetivos. Los medios LGTB nacemos desde esta voluntad y es nuestra clara aportación “militante”.

El próximo 26 de abril se celebra el día de visibilidad lésbica, un día antes analizaremos las causas de la invisibilidad en los medios. Visibilizaros!

3322

El matrimonio igualitario fue aprobado en Argetina el 15 de julio de 2010, y permitió a los gais y las lesbianas casarse y adoptar. La ley supuso el reconocimiento legal del amor entre dos personas del mismo sexo. A partir de ese momento comenzó a rodarse el documental “Familias por igual” un testimonio del efecto de visibilización de las familias homoparentales a partir de los casos de tres matrimonios de la provincia de Tucumán.

 

 

Este documental ha recorrido el Estado español durante las últimas semanas, y se proyectó en Barcelona el 26 de marzo gracias al impulso de las siguientes entidades: Amigos LGTB, Familias LG y AMPGIL. IDEMTV pudo hablar con el director Rodolfo E. Moro y Marcos E. Duszczak.

Una muestra de que una parte de la sociedad no está preparada es que, a pesar de los avances legales, la película fue calificada para mayores de 13 a argentina, un fuerte golpe para su difusión, y muestra que todavía queda trabajo por hacer.

7573

Chelo Chacártegui es profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad Pompeu Fabra. Ha hecho investigación sobre la discriminación de género y también de las personas LGTB o la múltiple. Además, ha trabajado las herramientas legales de protección como la tipología de casos y las diferencias entre cada uno de los colectivos: lésbico, transexual o gay.
Con ella hablamos de los efectos de la ley de igualdad y de cómo prevenir la homofobia en el trabajo.

 

 

3359

La decimotercera edición del Bearcelona ha sido, en palabras de sus organizadores, la que ha marcado un cambio de tendencia respecto a años anteriores, en los que si que se notó la crisis y una bajada de asistencia, con un evento que tiene renombre internacional .
Un encuentro, como toda la filosofía del colectivo bear, abierta y que incluye a todos los que quieran participar y de los cuales alrededor de una cuarta parte de asistentes proceden de fuera del Estado.

 

 

7996

Marga Cirera Molera es vocal de Políticas Sectoriales de la Federación de las Personas Sordas de Catalunya (FESOCA), y Ramon Munt Alfaro es miembro de la comisión de LGTB de esta federación. Munt también forma parte del “Grupo de Sordos” del Casal Lambda, que fue el primero en abordar esta especificidad entre las entidades LGTB.

Cirera nos introduce en las reivindicaciones de las Personas Sordas y las tareas que desarrolla FESOCA, mientras que Munt, como comisión LGTB de FESOCA, nos habla de su experiencia de las Personas Sordas en el colectivo LGTB y como gay en el colectivo de Sordos.

 

 

4097

Donasport, que celeberó su primera edición en 2010, es un evento que visibiliza el deporte femenino y lésbico, y este año está teniendo lugar entre el 1 al 17 de marzo.
Sus actividades son completamente gratuitas y consta de un calendario de actividades deportivas no competitivas.

Al mismo tiempo, hay también un programa cultural y de ocio con un concurso de carteles del Donasport, otro de fotografía deportiva y la fiesta de clausura del evento.

 

 

Donasport es un proyecto de Panteres Grogues, grupo LGBT de deportes para la integración y desarrollo de la comunidad de lesbianas. La entidad trabaja para fomentar el deporte y luchar contra la discriminación adicional a la que se enfrentan las mujeres en la comunidad LGBT.

3208

El próximo domingo 17 de febrero Ecuador celebra unas elecciones presidenciales en las que los derechos LGTB están siendo presentes en campaña. Según informan los grupos LGTBI ecuatorianos hay tres de los ocho candidatos a presidentes que están a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo. Hasta seis están dispuestos a defender la libertad sexual, pero dos son manifiestamente homofóbicos. El candidato favorito, Rafael Correa, que cuenta con alrededor del 50% de intención de voto y que se define como católico progresista, ha manifestado que no está a favor del matrimonio entre homosexuales pero ha asegurado que defenderá los derechos del colectivo. Correa se situaría tercero en el ránking de candidatos a favor de la libertad sexuales elaborado por entidades LGTBI de aquel país. También hay algún candidato abiertamente LGTBI entre las listas que son más favorables al colectivo. Cabe recordar que el pasado noviembre el colectivo Igualdad de derechos ya, publicó un comunicado en el cual instaba a las formaciones políticas ecuatorianas a que se hiciera “un pronunciamento público de sus propuestas de acción para la no discriminación de la diversidad sexual del país” y para que se dieran a “conocer sus propuestas de políticas públicas de inclusión”.

Procedimiento a un candidato por homofobia

Uno de los candidatos más beligerantemente homofóbicos es Nelson Zavala, un pastor evangélico, que tan sólo tiene un 1% de intención de voto pero que genera mucho polèmica con declaraciones. En ellas ha afirmado que la homosexualidad es un trastorno severo de conducta y ha apostado por las terapias antihomosexuales para “convertirles” a la heterosexualidad. Los grupos LGTBI ecuatorianos no tardaron en presentar una protesta ante del Consejo Nacional Electoral. Este organismo advirtió al candidato para que rectificara, aunque Zavala se reafirmó en su posición homofóbica. La institución electoral ha abierto un procedimiento contra el pastor evangélico y el pasado domingo remitió el caso al Tribunal Contencioso Electoral. Este hecho ha sido vivido como todo un éxito por parte de la comunidad LGTBI de aquel país.

 

3318

EDITORIAL
 

Los recortes no son un fenómeno nuevo, los derechos han sido siempre uno de los talones de Aquiles de las democracias y una de las armas de las dictaduras. Los derechos del colectivo LGTB tienen siempre la espada de Damocles encima y la censura es una más de las expresiones de la homofobia, la lesbofobia y la transfobia.

La censura en las dictaduras es amplia pero la sexualidad de las personas, incluso en los niveles más mínimos de mostrar los afectos, se llevan la palma en los recortes gráficos. Pero ahora que vivimos en una democracia, en plena era de los recortes, nos afecta esta censura? Las personas que vivimos la invisibilización de forma cotidiana sabemos que si, pero ahora es un medio privado, sin mucha objetividad política, quien ha puesto en el escaparate una de las anécdotas de la nueva censura.

El Mundo publicó una noticia en la que recogía que Televisión Española (TVE) había optado por aplicar la censura en una escena de la serie “Herederos“. En esta escena salían dos hombres besándose. Parece ser que TVE hizo una interpretación del Código de autorregulación de protección del menor. En este Código RTVE recoge:

Los servicios de comunicación audiovisual, conexos, interactivos y de información en línea de la Corporación RTVE deben respetar y fomentar la protección de la infancia y la juventud, especialmente con respecto a la representación de escenas o mensajes que puedan perjudicar su desarrollo físico, mental o moral, entre los que se considerarán siempre los contenidos violentos, sexistas, racistas o xenófobos, aquellos que inciten al consumo no responsable, o al culto excesivo a la imagen, los mensajes que atenten contra el buen uso del lenguaje, contra el respeto hacia los demás, y los que violen el derecho al honor, a la intimidad ya la privacidad de las personas

Parece ser que la expresión de afecto entre dos hombres, (y si siguen el mismo patrón, también entre dos mujeres) según RTVE, puede afectar a la infancia de forma negativa. Los censores de RTVE han decidido también aplicar los recortes, no sólo en las imágenes emitidas, sino en el reconocimiento social de los derechos de las personas LGTB, unos derechos que reconoce y protege la legislación vigente.

“Más derechos! Menos recortes! Menos excusas! “Éste fue el grito final del manifiesto del Día Internacional de lucha contra el SIDA que fue leído en la Plaza Sant Jaume de Barcelona el pasado sábado 1 de diciembre.

El manifiesto es fruto del acuerdo entre las diferentes entidades del Comité 1 de diciembre que acoge a todas las entidades catalanas de atención y prevención del VIH-SIDA. En el mismo se recoge que los recortes en prevención puede hacer repuntar las nuevas infecciones.

 

 

El ayuntamiento de Barcelona también se ha implicado como con el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA tal y como nos ha explicado Cristina Iniesta, delegada de salud del Ayuntamiento de Barcelona.

Finalmente, una pedalada solidaria ha sido otra actividad lúdica que se ha realizado en apoyo para el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA para darle visibilidad y concienciar sobre la prevención.

Manifiesto íntegro leído por la actriz Mónica Van Campen:
 

 

LIBROS DEL ARMARIO

6566
Las historias de deseos y afectos vividas por personas LGTBI en el continente africano son los puntos en común de los relatos que recoge...

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

5830
Reflexiones cocidas a fuego lento después de los hechos de Orlando El mes de Junio ​​tiene mucho peso simbólico para las personas LGTB. Hace tiempo...