Etiquetes Entrades etiquetades amb "visibilidad"

visibilidad

3112

EDITORIAL

Los últimos años los avances y retrocesos en políticas LGTB en el mundo son muchos y contradictorios entre sí. Mientras hay países que han hecho, y siguen haciendo, pasos adelante en el reconocimiento de derechos de ciudadanía plena para el colectivo siguen habiendo muchos países que penalizan, persiguen, condenan las personas LGTB.

Según el último informe anual de la ILGA (International Gay & Lesbian Association) sobre la situación mundial del colectivo 76 estados siguen criminalizando el colectivo. Al mismo título del informe es ilustrativo de esta situación “Homofobia de Estado. Un estudio jurídico mundial sobre la criminalización, protección y reconocimiento del amor entre personas del mismo sexo “. Es evidente que, también, muchos otros estados han hecho reconocimientos importantes: Argentina, Brasil … pero en muchos todavía la LGTBfobia de estado es muy preocupante, se legalizan, y promocionan, actos criminales para combatir el amor entre personas del mismo sexo o con una identidad de género diferente a la normativa.

En este sentido, es importante conocer -el informe anual de ILG es un elemento imprescindible- estas situaciones pero también denunciarlas y combatirlas. En Catalunya el colectivo LGTB ha creado la Plataforma de Entidades LGTB de Catalunya, LGTBcat, para reivindicar de forma unitaria la ley de derechos de las personas LGTB y por la erradicación de la homofobia, la lesbofobia y la transfobia, una demanda histórica del colectivo. A nivel internacional otras iniciativas de denuncia de la LGTBfobia son lideradas por instituciones públicas, tenemos algún ejemplo reciente.

El ayuntamiento de Reykjavik ha roto el acuerdo de hermanamiento con el de Moscú. Esta rotura se produce en relación a la política de Rusia contra el colectivo LGTB. El acuerdo de ruptura del acuerdo se ha tomado desde el Ayuntamiento y en coordinación con la Oficina de Derechos Humanos y la fiscalía. Un claro compromiso institucional en la lucha contra la LGTBfobia a destacar.

3927

Barcelona acoge entre el 8 y el 18 de agosto el Circuit Festival, el evento de ocio vacacional destinado a público LGTB más importante de toda Europa. La capital catalana es una de los destinos turísticos más importantes de España, y también lo es del turismo LGTB. Es una de las ciudades más visitadas del Mediterráneo por su clima, por su cultura, por su historia, por sus monumentos o su cocina, pero también por la visibilidad que el colectivo LGTB ha alcanzado. El Circuit Festival se ha consolidado con sólo seis ediciones y se calcula que puede llegar a llevar a Barcelona más de 70.000 turistas LGTB durante agosto.

 

 

Entre las novedades más destacadas, Circuit Festival centra sus esfuerzos de este año en ofrecer nuevas opciones de ocio y llegar al máximo público posible.

La fiesta emblema del Circuit es el Waterpark, en Isla Fantasía, una celebración inmensa donde se mezclan gais, lesbianas, transexuales y heterosexuales, que este año tendrá réplicas en diferentes espacios.

Un público que ha evolucionado desde la primera edición de 2008 cuando asistieron cerca de 30.000 personas hasta las 70.000 del año pasado, y que quiere ir aproximándose a la diversidad del colectivo LGTB. Un evento que, además de visibilidad, aporta un listado interminable de historias personales.

3631

Casal Lambda ha organizado la 18ª Muestra Internacional de Cine Gay y Lésbico de Barcelona.

“No king, no queens, just you”, ha sido el lema de la Muestra Internacional de Cine Gay y Lésbico de Barcelona de este año. Una edición especial que celebra el 18º aniversario del evento y que reivindica la libertad y que ha visto crecer en un 20%, los 6000 asistentes del año pasado. Este año es destacable la presencia del cine iberoamericano: Argentina, Cuba, Chile y España y que, por primera vez, se dedica un ciclo entero a la transexualidad.

 

 

 

La Muestra también ha contado con la presencia de diferentes invitados, autores, actores, y otros. En 18 años el FIRE!! ha evolucionado tanto en público como en el tipo de materiales audiovisuales exhibidos por temáticas, tratamientos y enfoques. La Muestra ha contado con diferentes secciones como la de documentales, ficción, educativa, de temática transexual y de cine asiático.

El Instituto Francés de Barcelona continúa siendo la sede principal de la Muestra, aunque la Casa Asia ha acogido un año más el ciclo de cine asiático y la FNAC del Triangle ha contado con conferencias, mesas redondas y proyecciones abiertas y gratuitas a toda la sociedad.

Desde el cine de autor, FIRE!! visibiliza un nuevo año la realidad LGTB también al cine, pero también reivindica el séptimo arte como una herramienta para la reflexión y la crítica, y el cine de autor.

El Alliance Française de Sabadell, con la colaboración del Ayuntamiento de Sabadell y la adhesión de diferentes entidades, se ha iniciado el ciclo “Sexualidades”. El acento en la diversidad sexo-afectiva no es ningún guetto. Al contrario. Diseccionar los temas de identidad de género y orientación sexual, obligan a entender todo el universo de nuestra intimidad. Sea cual sea. El estudio Kinsey puso de manifiesto los porcentajes de personas en función de si eran de orientación heterosexual, homosexual y situó en un 30 % el porcentaje de bisexuales. Aun así permanece la presión “del qué dirán”, y no siempre es fácil hacerse visible. La normalidad tendría que ser plural.

A la primera conferencia del ciclo, el Director del Alliance Française de Sabadell, Sebastià Bauer, hizo un relato muy completo de la evolución de la sexualidad, partiendo de los primeros vegetales y animales. Indicó una verdadera revolución al cabo de millones de años de la aparición de estos primeros seres vivos: la eclosión de la recompensa por el apareamiento, el placer. Este hecho supuso, de forma natural y espontánea, la obtención de satisfacción con independencia del hecho reproductivo. Comentó diferentes ejemplos de relaciones bisexuales y homosexuales entre animales desarrollados, mucho antes de la aparición de la especie humana.

La segunda revolución fue el control de la sexualidad por parte de las primeras civilizaciones que fue de una gran libertad (periòde greco-romano), hasta los postulados estoicos del catolicismo y las fórmulas represivas de la primera medicina (siglos XVIII y XIX). Actualmente nos encontramos en una dinámica de privatización individual de la sexualidad, los movimientos de liberación y la gran peso del comercio. Tres fuerzas, entre las que parece ganar la comercial. El Ayuntamiento de Sabadell, coherente con el Pacto de Valores, apoya esta iniciativa informadora, abierta al debate. Defendemos el respecto a la diferencia y un derecho tan humano como amar.

 

Jordi Lozano González, más conocido como Jordi Petit, Entró en el Frente de Liberación Gay de Catalunya (asociación LGTB decana del Estado y de Catalunya), e impulsó en los años ochenta la entidad que hoy conocemos como Coordinadora Gay-Lesbiana (CGL) de la que es presidente honorífico en la actualidad.
También fue secretario general de la International Lesbian and Gay Association (ILGA) entre 1995 y 1999. Ha sido Cruz de San Jordi y autor de los libros “25 años más: una perspectiva sobre el Pasado, el presente y futuro del movimiento de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales” y “Vidas del arco iris”. Petit analiza por nosotros el pasado, presente y futuro del movimiento lgbt tanto desde un punto de vista político, como social.

3673

El movimiento LGTB catalán se puede felicitar, y lo felicitamos desde IDEMTV: han conseguido llevar adelante un proyecto de ley por los derechos de las personas LGTB y la erradicación de la LGTfòbia que, en principio, no contaba con el apoyo del principal partido del Gobierno (CiU). De hecho, tenían otra propuesta propia que no se ha llegado ni a tramitar. Un impulso recibido por los partidos de izquierdas con el visto bueno de Ciutadans y, finalmente, también con el de Convergència i Unió que no presentará ninguna enmienda a la totalidad, lo que sí hará el Partido Popular, a pesar de que habían apoyado la tramitación. Una doble victoria gran victoria: el movimiento LGTB no sólo ha sido lo principal retomar de esta iniciativa legislativa -que parte de todo el trabajo realizado al respeto en la legislatura del 2006 al 2010- sino que además ha sumado, ni que sea parcialmente al Govern.

El colectivo LGTB está haciendo historia, no sólo en Cataluña, en todo el mundo. Vamos a aprobar de las primeras, sino la primera, legislación específica que quiere regular los derechos del colectivo y la protección legal para combatir la LGTBfobia. Además, la ley fijará mecanismos reguladores, las políticas al respecto y creará organismos específicos. Cuando menos, este es el contenido del actual proyecto de ley. El asociacionismo LGTB catalán tiene, por primera vez en la historia, unidad de acción a partir de la Plataforma de Entidades LGTB de Cataluña, LGTBcat, lo que le da una gran fuerza. El próximo 17 de julio se abre la ponencia parlamentaria que tiene que debatir la ley por los derechos de las personas LGTB y para erradicar la LGTBfobia. IDEMTV no faltaremos. Todavía queda camino, y no podemos cantar victoria, pero no podemos evitar felcitar a la plataforma LGTBcat y al colectivo entero. Permitidnos celebrar este pasos adelante, aunque todavía quede trecho.

 

 

 

 

 

En mi centro salud tengo asignadas cerca de 1700 personas entre 15 y 100 años, si aplicamos un conservador 8% de población que puede ser lesbiana, gay o transexual, me tocan 136. Pero en cambio sólo me consta explícitamente el homo-trans-bi dE unas 30 personas. En muchos casos porque me lo han dicho las madres o los padres y, sino, después de preguntar yo en un diálogo que parecía un juego de adivinanzas. Sólo en tres casos ha sido por un comentario explícito.

Haré una confesión: una vez, cuando empezaba, metí la pata y di por hecha una heterosexualidad en una paciente lesbiana …. aix! me dediqué a analizar mi homofobia internalizada y empecé a preguntar directamente por la orientación e identidad sexual cuando pienso que puede ser importante. La sensación que tengo es que si no lo hubiera preguntado, no me lo hubieran dicho, aunque en la mayoría de los casos, la información era relevante por el problema por el que consultaba.

Porque no se pregunta más? en la mayoría de los casos por la consideración de que es un cuestión íntima, que es en general lo que ocurre con todo lo que tenga que ver con la sexualidad (también pasa con el dinero, por eso cuesta preguntar por la situación económica). A veces porque ni se contempla la posibilidad, como le ocurre a profesionales en otros ámbitos. Quizás también porque no todo el mundo sabe manejar la respuesta, como ocurre con la violencia de género. De todos modos creo que también debemos preguntarnos: Porque no lo decimos más?

Tengo una amiga que cada vez que tiene un descalabro meneo va a ver a su médica de familia a llorar un poco y pedirle diazepanes. No le ha dicho que es lesbiana, la doctora tampoco le ha preguntado (mi amiga es un poco fem ya veces lleva faldas y todo). Yo le pregunté que porque no le decía … y me contestó que veía a su médica un poco conservadora. A mí, que no soy precisamente nada fem, más de una paciente me ha preguntado por mi marido …. o sea, que cualquier día, se encuentra con su médica en un bar de ambiente y tendré que oir aquello de ‘ay! si yo lo fuera sabido … ‘.

Yo, aparte de ser trabajadora del sistema público de salud, también soy usuaria, no tengo mutua, y voy a las visitas y los controles en el centro de salud que me toca por barrio. A la gine que me hace las revisiones cada tres años, ya le dije que tenía relaciones con mujeres cuando me preguntó si tenía relaciones sexuales. Y no tuvo una combustión espontánea ni nada de nada y la visita va tan ricamente.
Así que desde este foro animo a todas las bolleras a desarmariarse con su médica y enfermera de familia, matrona o ginecóloga que todavía nos encontraremos con alguna sorpresa. Sobre todo porque nadie hará la revolución por nosotras. Si en algún caso hay una respuesta poco adecuada por parte de profesionales de la salud, no dudeis en hacermelo llegar.

 

Júlia Ojuel Solsona ha formado parte del Grupo de lesbianas feministas de Barcelona, de la Comisión por el derecho al aborto y del grupo Mujer y Salud en Movimiento Feminista. Es doctora en Medicina y trabaja como médica de familia en la sanidad pública catalana. Tiene una hija de 9 años y una madre de 86. Forma parte de la Red de mujeres médicas y profesionales de la salud.

3280

Este año no ha caído ni una gota, como el año pasado, y miles de personas han podido participar en el desfile del Pride de Barcelona que año por primera vez se ha hecho en sábado, cuando en las tres convocatorias anteriores se hacía en domingo . La manifestación salió a las 18 h de la Plaza de las Tres Xemeneies, donde hacía rato que había animación, y fue a lo largo de la Avenida Paral·lel y hasta Plaza Espanya.

 

 

 

En el recorrido se pudieron ver “carrozas” de grupos como Panteres Grogues un tren de Famílies LG, pero también de sindicatos como UGT y partidos como PSC, ERC, ICV, los Convergais o Ciudadanos. El lema Por una Ley contra la LGTBfobia, pone de manifiesto que esta ley es uno de los objetivo fundamentales del movimiento catalán que está agrupado en la Plataforma de Entidades LGTB, LGTBcat. En el acto, con un marcado carácter festivo, participaron miles de personas, 80.000 según los organizadores.

Por la noche tuvo lugar desde las 20 h las diferentes actuaciones entre las que destaca la de Sonia Madoc que cantaba el himno oficial del Pride “Yo quiero besar”, Rebeka Brown, Marta Wash, “Vero”, Locomia, Silvia Parejo , Aciz y Itaca Band.

3461

La Comisión Unitaria del 28 de junio había convocado, como cada año, una manifestación para el sábado a las 18:30 del la tarde y que empezaba a Plaza Universitat. El recorrido finalizó con la lectura de un manifiesto en la Plaza Sant Jaume que este año se centraba en la reivindicación de una ley específica contra la LGTBfobia que es la de todo el movimiento organizado en la Plataforma de Entidades LGTB de Catalunya, LGTBcat. El lema de este año fue “Por un país libre de transfobia y homofobia”, bajo el cual desfilaron por la calle más céntricas de la capital catalana -Pelai, Rambla y Ferran- miles de personas, 10.000 según los organizadores, repitiendo cifras de años anteriores. El evento se desarrolló en un ambiente festivo y lúdico, entre gritos en favor de la ley específica contra la LGTBfobia y los que reivindicaban la diversidad afectivo-sexual. El día anterior, el viernes, se habían producido también manifestaciones y concentraciones en Lleida, Tarragona, Sitges y Girona.

 

 

 

Joana López, vicepresidenta del Consejo Nacional LGTB de Catalunya, fue la encargada de leer el manifiesto de la Comisión Unitaria 28 de junio. Su lectura hecha con un tono emotivo y reivindicativo fue recibida con aplausos.

 
Manifiesto íntegro:

 

 

Se cerró el acto con un minuto de silencio en recuerdo de Clément Méric, el antifascista asesinado recientemente en París y con críticas a la redada policial que había sufrido un local de ambiente justo el día anterior.

3410

El Pride de Barcelona ocupa el espacio de forma muy visible. No se limita al desfile y fiestas de noche sino que acoge muchísimas actividades. Dos de las ya tradicionales son el cross, la bicicletada y el Pride Kids.

La sección de running de Panteres Grogues colabora en la organización del cross de la diversidad que este año ya ha celebrado la 2ª edición. Panteres Grogues también participa en la organización de la V Bicicletada Popular del Orgullo que recorre las calles de Barcelona.

 

 

 

En el Village del Pride, multitud de actividades, como éstas, se desarrollan durante los tres días y las diferentes entidades LGTB de Cataluña encuentran espacio donde exponer su trabajo y darse a conocer.

Otra de las actividades tradicionales que se desarrollan es el Pride Kids, organizado con la colaboración de la asociación de Familias Lesbianas y Gais, como nos explica Montse Mota coordinadora del Pride Kids y vicepresidenta de la FLG.

La fiesta del orgullo es, pues, también en el marco del Pride una fiesta de diversidad y acogida para todos los colectivos y una buena forma de hacerse visible más allá de los tópicos.

LIBROS DEL ARMARIO

7963
Madres que aceptan mentiras, monjas que no lo son, lesbianas en el armario, lesbianas que están fuera y llevan pancarta, lesbianas que hacen visibilidad...

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

2699
Reportaje sobre la entidad G.A.G. (Grupo de amigos GLTB), un grupo abierto en el que todas las personas integrantes son voluntarias. Pdemos encontrar la sede...