Etiquetes Entrades etiquetades amb "visibilidad"

visibilidad

El Espacio de Familias Trans es un punto de encuentro y apoyo para familiares o personas del entorno de personas trans con sede en la ciudad de Barcelona. La idea de crear este espacio se dio a raíz de participar en el Espai Obert Trans Intersex de Barcelona

Este espacio se creó en 2008 cuando un grupo de personas trans pensó que era importante que hubiera espacios para que las personas con diversidad de genero se encontraran, compartiendo experiencias e hicieran red.
Desde entonces los encuentros se han ido realizando mensualmente y actualmente el Espai Trans es uno de los pocos lugares de encuentro trans que existen en la ciudad y en Catalunya.

Barcelona Gay Men ‘s Chorus (BGMC) és un cor de veus masculines nascut a l’octubre de 2014 a imatge de formacions similars sorgides en els països anglosaxons. com a entitat independent i sense ànim de lucre que s’autofinança la seva activitat, BGMC potencia la formació vocal i artística contínua dels seus integrants, a més d’oferir un espectacle accessible per a persones sordes i col·laborar en causes solidàries generals i del col·lectiu LGTB.

BGMC estrenó con gran éxito Anima el pasado 1 de julio en un concierto benéfico a favor de la Fundación Enlace, llenando las casi 1.000 localidades del Casino de La Alianza del Poblenou, y este mismo espectáculo abrió la temporada 2016-17 de la Sala Muntaner. Idem TV estuvo presente en una de las cinco funciones en esta sala de Barcelona.

Violeta es una entidad LGTB+ que pretende llevar el colectivo a los pueblos. La entidad tiene diversas sectoriales porque aspiran a visibilizar al colectivo por completo en todo el territorio.

Recientemente se ha creado la sede de Violeta en Viladecans y los y las responsables de la entidad nos la presentan.

5405

Este sábado se ha celebrado la manifestación Trans* que cada año se organiza dentro de los actos del Octubre Trans. Con las consignas “Derechos Trans*, Derechos Humanos” y por un planeta menos binario, la manifestación ha comenzado en la plaza Universitat de Barcelona y ha finalizado su recorrido en el espacio Germanetes, donde las asociaciones han leído los manifiestos.

Colors de Ponent es una entidad leridana LGTBI+ de reciente creación. Hacía dos años que no había ninguna asociación en el territorio y Colors de Ponent se fundó a principios de 2016 para cubrir este espacio. El voluntariado de esta entidad nos explica el funcionamiento de la misma, los servicios que da a la comunidad, y desde un punto de vista más personal que reporta a cada uno y cada una el hecho de formar parte del voluntariado de la entidad leridana.

Hace unos años la fotógrafa Mar C. Llop inicia ella misma un tránsito que le abre un nuevo entorno. Construccions identitàries. Work in progress recoge la experiencia de mucha gente que, como ella, decide emprender el camino hacia la vivencia trans*. El proyecto captura los procesos corporales que experimenta la gente transgénero, muestra las personas y las familias implicadas, y también el secreto que muchas veces acompaña el cross-dressing o transvestismo. Un proyecto desde dentro de la comunidad trans*, a partir de la propia experiencia de la autora.

Construccions identitàries. Work in progress es el proyecto de la fotógrafa Mar C. Llop para editar un libro que recoja las fotografías de les transformaciones de cueropos en tránsito, desde el repecto y la creatividad: instantáneas de los cuerpos, pero también de los pensamientos y sentimientos de las personas transgénero. El objectivo del trabajo es difundir las diferentes realidades trans* y mostrar que se puede ser trans* de muchas formas. El libro será una co-edición entre las editoriales Bellaterra Edicions y Pol·len edicions.

El libro está dividido en cuatro secciones, que siguen el camino que va hizo Mar C. Llop a través del proyecto: Conceptos; Personas; Vínculos y EnTránsito.

La Mar empezó capturando fotográficamente el tránsito de muchas personas, partiendo de un lienzo negro que le permitía adaptarse al máximo a cualquier escenario: así surgió EnTránsito. En paralelo, la fotógrafa empezó a retratar los protagonistas de estos tránsitos en el momento en que llegaban, vestidos y vestidas: y fue así que surgió Personas. La sección también se abría a personas que estaban en otros momentos vitales. La sección Vínculos surgió para mostrar las relaciones diversas que tienen las personas que viven el género de una manera disidente. Finalmente, Conceptos situaba algunos temas de reflexión, en palabras y en imágenes, en un intento de plasmar discursos, vivencias y sensaciones: la fragilidad, el transvestismo, las criaturas trans, la visibilidad de los hombres trans, la socialización, las hormonas, la política biomédica patologizante…

Las fotografías del libro están acompañadas por textos, en la sección Conceptos de la Mar C. Llop, y en las secciones Personas y Vínculos escritas por las propias protagonistas fotografiadas. Podríamos decir, pues, que es un libro coral hecho de muchas miradas y voces.

El libro estará ecoeditado, es decir, seguirá criterios de respeto al medio ambiente e incorporará una mochila ecológica para mostrar el impacto ambiental del libro –i sobretodo el ahorro conseguido a través de la aplicación de buenas prácticas en el diseño y la producción del mismo.

Verkami del libro: http://www.verkami.com/projects/15941-construccions-identitaries-work-in-progress-el-llibre

Reflexiones cocidas a fuego lento después de los hechos de Orlando

El mes de Junio ​​tiene mucho peso simbólico para las personas LGTB. Hace tiempo que se instauró como el mes para salir a las calles y luchar por nosotros y nosotras. Este año, a este mes de junio se le ha añadido otra fecha que nos debe hacer reflexionar, luchar y salir a la calle por igual: el 12 de Junio. Ya ha pasado tiempo, lo suficiente para que pasara gran parte de la atención mediática. Lo suficiente para poder pararnos a pensar y ver qué podemos aprender de lo ocurrido en Orlando.

A pesar del sufrimiento de los primeros días por recibir una lluvia bestial de islamofobia por parte de personas cercanas, quedé gratamente sorprendido de la reacción de mi entorno, debe ser que con las experiencias pasadas (París, Bruselas …) ya tengo las redes sociales netas de alocados.

Quien no falló fueron los medios que rápidamente olvidaron quien había muerto y se fijaron en quien los había asesinado. La homofobia desapareció de sus discursos para ser sustituida por otras palabras, siempre haciendo referencia a la religión de Omar Mateen. Aún así mi timeline estaba lleno de gente LGTBQIA+ de todas partes recordando que lo que había matado a todas aquellas personas no era una religión, sino la LGTBfobia. Por desgracia la mayoría de ellas olvidaban que el racismo también jugó un papel clave aquella noche, dado que casi todas las muertas eran latinoamericanas.

Quizás Orlando es el detonante que necesitamos para terminar de abrir los ojos y que las personas que trabajamos por la diversidad de orientaciones sexuales e identidades y expresiones de género nos posicionamos claramente como antirracistas, en contra de la islamofobia y de la islamofobia de género en particular. Las razones que os propongo son las siguientes:

Pienso que es importante pararse a pensar que los medios han olvidado tan rápidamente de la clarísima homofobia y el racismo que hay tras los hechos de Orlando. Y porque nosotros y nosotras hemos pasado por alto el factor racial. Es importante recordar que unas semanas antes había habido un ataque muy similar a otra discoteca gay en México. No oímos nada de esta porque quien llevó a cabo la matanza no fue reconocido como musulmán. No oímos nada de esta para que nuestras muertes no eran la parte importante, no lo son, sólo lo era quien nos había matado. Porque siempre hay unas muertes que valen más que otras y no nos equivocamos: nosotras acostumbramos a estar en el lado menos valioso.

La respuesta internacional a la matanza de Orlando responde a un proceso de criminalización del islam. Un proceso al que no le interesan las declaraciones de la gente cercana a Omar Mateen que lo describen como homófobo, machista, y como poco religioso. Un proceso al que tampoco le ha interesado pensar en esa gente que afirma que Omar en realidad era homosexual, o que frecuentaba el club que atacó y que el ataque de Orlando fue en gran parte una represalia causada por una fuerte homofobia interna. A este proceso tampoco le interesa reflexionar que parte de esta homofobia se genera porque ellos están ayudando a seguir vendiendo el Islam y la homosexualidad como categorías opuestas.

A los intereses (por ambos lados) que hay detrás de todo lo que está pasando no les interesa la existencia del Islam queer, no reconocerán nunca el feminismo islámico, ni las lecturas poscoloniales del Islam. Ambos polos, tanto el de las personas musulmanas más integristas como aquellas que quieren situar el Islam como enemigo, les interesa promover una visión cerrada y excluyente del Islam.

Aquellas que luchamos para poder existir desde la diferencia debemos unirnos para detener la violencia. Debemos unirnos para mostrar que eso que dicen no es cierto, que existen personas muy diversas: musulmanas y homosexuales, feministas que llevan hijab (el velo), musulmanas que no llevan, mujeres trans que llevan hijab e incluso niqab (el velo que cubre la cara), y personas musulmanas heterosexuales y cisgénero que nos apoyan sin rodeos y acogen la diversidad al igual que otras personas heterosexuales y cisgénero que no sean musulmanas.

Debemos unirnos porque nos están utilizando los unos contra los otros. Porque es desde dentro de las religiones que podremos combatir el machismo y la homofobia que encontramos, que se corresponden al machismo y la homofobia de las sociedades en las que vivimos. Debemos unirnos porque hace tiempo que disfrazan de feminismo el odio hacia las mujeres musulmanas, porque instrumentalizan las luchas y políticas LGBT para promover el racismo, para polarizarnos y aislarnos tanto como puedan, para continuar olvidando y negando todas aquellas personas racializadas y lgtb. Para continuar asesinándonos.

Pero sobre todo debemos unirnos porque en el fondo nuestras luchas son la misma. Luchamos para poder ser, para poder existir como queramos, por el derecho al propio cuerpo y por el derecho a la propia imagen. Luchamos por el derecho a poder ser diferentes.

 

Pol Galofre Molero (Barcelona, 1987) es técnico de sonido y cineasta especializado en cine documental y activista trans. Es uno de los coordinadores del proyecto Cultura Trans y dinamizadores del Espacio Trans. Junto con Miguel Missé ha editado el libro Políticas Trans – Una antología de textos desde los estudios trans Norteamericanos (EGALES, 2016). Realizó con Brigitte Vasallo el proyecto TransRaval en el marco de la exposición Translocaciones del Centro de Artes Santa Mónica y Idensitat, y con Bel Olid realizaron el proyecto Ésser Lliure por el festival Ingràvid. También ha dirigido el corto documental Feines per gent valenta, para el Ayuntamiento de Barcelona. Es docente en el Master Género y Comunicación de la UAB y colabora estrechamente con La Bonne, Centro de Cultura de Mujeres Francesca Bonnemaison.

5978

Cinco cortos que cinco cineastas han rodado encargados por el Ayuntamiento de Barcelona en un proyecto sobre la diversidad sexual y afectiva. Unos cortos que se han presentado en el festival Fire !! y que junto con material didáctico se pondrán a disposición de las escuelas de Barcelona y de cualquier otro que los solicite.

4385

25 mil personas según la Guardia Urbana han participado este sábado en la Pride Parade que ha sido dedicada a las personas trans, el colectivo más vulnerable de las letras LGTBI. Este año la organización ha cambiado el recorrido partiendo de la Plaza de España hasta el Moll de la Fusta donde está situado el Village compuesto por un escenario y paradas de entidades principalmente LGTBI.

 

 

Cada 28 de junio me siento un poco más mayor. A menudo tenemos debates antiguos pero las manifestaciones llenándose de gente más joven y van desapareciendo algunas personas.

Este año, he mirado cuatro años atrás y he visto, en un flash-back, como nacía un medio del que he formado parte hasta hace dos meses escasos. IDEMTV ha hecho 4 años, quien lo diría! Cientos de artículos, vídeos, reportajes, entrevistas, horas dedicadas… Cuatro años que me han hecho crecer como persona y como profesional.

Da un cierto temor mirar atrás y pensar que ya no formas parte de todo eso, pero la vida te lleva y nada se cierra. Recuerdo como entré a formar parte: las reuniones, los encuentros y las risas con Vicent y Xavi, éramos más jóvenes y con muchas ilusiones, ilusiones que se han ido renovando o que han tomado caminos diferentes.

Hoy, ya desde fuera, veo un medio consolidado y en crecimiento. Que reivindica y ocupa su espacio on line con calidad y que es referente para el colectivo, el movimiento y, también, los y las profesionales de la comunicación. Veo un gran trabajo y un aumento de la calidad tanto en imagen como en contenidos de la mano de Xavi y el Jorge que cuidan y aman el medio.

Podría hacer algo más correcto, más oficial, más lejano, pero no me sale y sólo puedo decir: ¡por muchos años! Por muchos años y que siga creciendo; Felicidades y gracias por el camino hecho y todo lo que me habeís hecho aprender. Gracias a Vicent, a Xavi, a Jorge y todas las personas que han estado y han apoyado.

Felicidades y gracias!

 

Es técnica en imagen fílmica. Ha trabajado en varias emisoras de radio, televisión y publicaciones escritas. También ha trabajado como gestora cultural. En el campo de la creación artística y ha participado en proyectos audiovisuales y cinematográficos.
Fue diputada en el Parlamento de Catalunya, concejala del ayuntamiento de Esplugues y Secretaria de Políticas Familiares y Derechos de Ciudadanía a la Generalitat de Catalunya.
Ha participado en las publicaciones 20 anys de feminisme, Dones i Literatura. Present i Futur, Politiche familiari europee. Convergenze e divergenze , entre otros.
Fue editora y jefe de comunicación y colabora en diferentes medios LGTB y participó del proyecto IDEMTV, con dos profesionales más.

IDEMTIDADES

LIBROS DEL ARMARIO

7917
“I be ñaadi” “N'be jang” Alicia da clases de mandinga para aprender a decir lo básico en un viaje que inicia en El Maresme,...

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

4948
Estoy harto del individualismo y egoísmo que encuentro en las relaciones entre gays del sur de Europa. Pesa muchísimo la educación católica recibida, la...