Etiquetes Entrades etiquetades amb "transfòbia"

transfòbia

8797

En Femme es un club, es un espacio, es un encuentro, será un documental que recogerá la experiència de las personas que se reúnen y practican el “cross-dressing”
Se pone sobre la mesa el género, las vivencias y los prejuicios sociales de las mujeres trans y personas que practican el cross-dressing.
Para hacer posible el documental han iniciado una campaña de micromecenazgo en la que piden aportaciones y compromiso para poder dar visibilidad a los contenidos. Actualmente ya trabajan en el largometraje, del que ya han registrado el 90% y está liderado por un equipo de lujo:
Guión, dirección y producción: Alba Barbé y Sierra
Asesoría: Laia Manresa Casals
Dirección de fotografía: Mar C. Lobo
Edición: Zoraida Rosselló Espuny
Diseño de sonido: Pol Galofre Molero
Composición musical e Interpretación: Clara Peya
Etalonaje: María Escalera Ribas

Aún quedan 5 días para hacer aportaciones, puede hacerlo en:
http://www.verkami.com/projects/14308-enfemme-un-documental-entorn-el-cross-dressing

4577

Ya hace días que lo que ocurre en la vida de las personas refugiadas que huyen de la guerra en Siria es un escándalo: criaturas, hombres, mujeres, personas mayores, con discapacidad .. y personas LGTB que permanecen invisibles y que cuando llegan, huyendo de la violencia, encuentran una Europa que les cierra las puertas, las oportunidades y los trata de forma indigna. ¡UErgüenza!

Hace unos días que corre una noticia, unas imágenes, un vídeo de dos homosexuales marroquíes vejados, agredidos, sangrantes, expuestos. En Marruecos la homosexualidad está prohibida y las agresiones son frecuentes, lejos de proteger a las personas del colectivo el gobierno de Marruecos, uno de los aliados de la UE y de España, amenazan con perseguir y castigar a las personas del colectivo que quieran vengarse de las agresiones sufridas. Aún así las asociaciones de derechos de la comunidad LGTB de Marruecos salen a la calle y denuncian. ¡Sin miedo!

Sin miedo y con mucha vergüenza de lo que pasa, de lo que dejan que pase. Sin miedo y con vergüenza de la falta de políticas, la falta de sensibilidad, la priorización del mercado frente a los derechos. La LGTBIfòbia no es ninguna broma, la sufrimos en el país (más de 50 agresiones en Catalunya en los últimos catorce meses según el Observatorio contra la Homofobia) y vemos cómo la sufren a otros países o personas que son como nosotros y buscan refugio huyendo de la violencia. O como la padecen aquellas y aquellos que se visibilizan y rompen esquemas y luchan contra las amenazas como la comunidad en Bangladesh.

Seguiremos denunciando sin miedo y esperamos que pronto podamos dejar de sentir vergüenza.

5401

“La transfobia mata” es quizás uno de los lemas más visibles las últimas semanas, después del suicidio por bullying LGTBfobo del joven Alan. Pero la LGTBfobia y, en concreto, la transfobia no es una violencia de ahora. Alan y Sonia se convierten en símbolos de la misma. ¿Cómo podemos combatir la transfobia? IDEMTV y La Directa hablamos con entidades que hacen propuestas, demandas y reivindicaciones concretas.

Aún hoy cuando se habla de brujas, se habla de maldad, de ser abyectos, de pociones milagrosas y sobre todo de mujeres feas y que vivían al margen de una sociedad que las odiaba. Aún hoy tenemos más literatura fantástica que estudios rigurosos, la historia oficial lo considera un tema anecdótico y frívolo.

Durante siglos han sido perseguidas, hoy casi no sabemos cuántas mujeres estuvieron ejecutadas víctimas de la intolerancia. Entre los siglos XV y XVIII fueron legalmente asesinadas entre medio millón y tres millones de mujeres. Persecución que se dio especialmente en las “evolucionadas” sociedades occidentales, Europa y las colonias americanas.

Uno de los primeros inquisidores que razonar sobre la necesidad de perseguirlas estuvo el predicador catalán Raimundo de Peñafort, quien pidió permiso al Papa Alejandro IV. Pero estuvo Juan XXII en 1332 que inició la persecución. Generalmente estuvieron las autoridades locales las que más se ensañaron con ellas. En nuestro le siguió el inquisidor gerundense Nicolau de Eimerich , él en el Directorium Inquisitorum las acusaba de ser “servidoras del demonio

A mediados del siglo XIV en las zonas rurales catalanas inician las persecuciones, las acusaciones pueden ser de brujería o también de herejía. En Amer (La Selva) en 1427 fue la primera ejecución de la que se tiene constancia, luego siguieron muchas, todavía hoy no se conoce el alcance exacto de la persecución. Las primeras morían en la hoguera, en el siglo XV antes de ser quemadas las embeldaban.

Se trataba de mujeres que generalmente defendían una sexualidad libre y sin ataduras, podían vivir solas o con otras mujeres, eran alquimistas, perfumistas, nodrizas o cocineras. Sabían de anatomía, botánica, sexualidad, amor y reproducción, conocían las plantas y sus virtudes, con conocimientos que pasaban de generación en generación. Eran un modelo que ponía en duda tanto el poder patriarcal como una medicina dominada por la superstición religiosa e incapaz de dar respuestas a las enfermedades al poner por delante sus creencias. Poco a poco van apareciendo estudios que nos muestran unos perfiles más humanos, pero sin sexo. Para ellos es claro, si no tenían maridos o amantes no tenían sexo.

En las actas de sus condenas, en alguna ocasión aparece el pecado de lujuria, raramente contaba más. Seguramente se referían a relaciones sexuales entre ellas, de haber intervenido hombre la referencia habría sido diferente.

Una acusación de brujería podía tener orígenes muy variados, tenemos el caso de la Juana de Arco, quemada en 1431, acusada de brujería y de haber “vestido como hombre“. Una mujer que huía de su casa tenía muchas posibilidades de acabar así. Jaime I no aceptó los médicos cristianos, recibió acusaciones de ir con herejes y brujas, siendo amenazado de excomunión.

Han sido siglos de ejecuciones y torturas contra mujeres sabías y libres que acabaron con una muerte atroz, en muchas ocasiones. La historia las ha liquidado, dejándolas dentro de los apartados del folclore o la literatura fantástica. Silvia Federici denuncia que se trata de: “Una indiferencia que ronda la complicidad, ya que la eliminación de las brujas de las páginas de la historia ha contribuido a trivializar su eliminación física en la hoguera“.

4374

Hoy se llevará a cabo en la plaza Sant Jaume una concentración de recuerdo a Alan y en la que se reclama el desarrollo y aplicación de la ley para garantizar los derechos LGTB y erradicar la lgtbifòbia, aprobada en octubre de 2014 en el Parlamento de Catalunya, hace ya un año y 3 meses.

Una demanda central: actuaciones y protocolo contra el bullying LGTBIfóbico que acabe con las situación de discriminación y acoso hacia los y las adolescentes LGTB.

Una reivindicación unánime: el ejercicio de los derechos y libertades que la ley contempla y que nos dota de ciudadanía plena.
Este es el manifiesto reivindicativo al que diferentes entidades y personas han dado apoyo público los últimos días.

“MANIFEST: ATUREM EL BULLYING PER LGTBIFÒBIA IMPLEMENTEM LA LLEI LGTBI! PLATAFORMA LGTBIcat. El passat 2 d’octubre de 2014, el Parlament de Catalunya va aprovar la llei 11/2014 per garantir els drets lgtbi i eradicar la lgtbifòbia. Aquesta llei pionera al món implementa diversos protocols i mesures per garantir els drets d’aquest col·lectiu, i per primera vegada a la història inclou un règim d’infraccions i sancions. La llei parteix del principi de NO DISCRIMINACIÓ per raó d’orientació sexual, identitat de gènere ,expressió de gènere i d’altres identitats plurisexuals. La llei dóna un mandat als poders públics perquè prenguin totes les mesures pertinents per prevenir la lgtbifòbia i combatre els casos d’agressions. Es tracta d’un marc legal que aborda tots els moments d’una persona lgtbi des del seu naixement fins a la seva mort, i tots els àmbits: públics, familiars i privats. L’any passat hi va haver 115 denúncies per lgtbIfòbia a Catalunya. Els àmbits d’incidència més importants van ser les agressions i vexacions, la vulneració dels drets sexuals i reproductius, l’assetjament a les xarxes socials i el bullying o assetjament escolar. Un dels sectors més vulnerables del col·lectiu lgtbi són, sense cap mena de dubte, els menors trans, que pateixen com si d’una epidèmia es tractés la violència lgtbifòbica en les seves diferents expressions. El bullying consisteix en l’assetjament constant a les escoles per mitjà d’agressions verbals i físiques a tota persona que és diferent. En els darrers anys han sortit a la llum pública diferents situacions d’assetjament escolar que han fet sonar totes les alarmes, sense que això hagi suposat que es dugui a terme un pla d’actuació ferm i contundent per treballar aquest problema a les aules. La lluita contra l’assetjament escolar afecta totes les esferes de la vida quotidiana, perquè ataca la integritat moral de les persones lgtbi, la seva dignitat i el dret a no ser discriminades. Les administracions públiques han de ser les que pilotin, d’acord amb les entitats, tots els mecanismes necessaris per fer front a aquesta greu vulneració de drets fonamentals. Davant el bullying gairebé sempre mirem cap a un altre cantó i moltes vegades menysvalorem els fets i banalitzem l’impacte que té en la salut de les seves víctimes. A Catalunya hem viscut diferents casos d’assetjament escolar que, malauradament, sempre s’han respost amb el mateix patró: canvi de centre per part de la víctima, impunitat absoluta per part dels agressors i manca d’activació de mecanismes per part de l’administració. L’any 2003 va sortir a la llum un dels primers casos d’assetjament a una menor lesbiana que va patir tota mena d’agressions a l’escola de Sabadell on estudiava. La víctima va haver de canviar d’escola i el procés judicial no va tenir en compte la dimensió de delicte d’odi i discriminació amb motivació homòfoba. El 2015 un noi de 14 anys de Girona va viure episodis d’assetjament a la seva escola sense que ens consti cap sanció als agressors per part de l’administració. També al Vallès un noi gai de 17 anys estaria patint un assetjament constant a conseqüència de la seva orientació sexual. Pel que fa al cas de l’Alan, aquest és, sens dubte, un cas paradigmàtic que mostra amb tota cruesa la dura realitat d’un menor trans en fase de construcció de la seva identitat de gènere. L’Alan va patir una immensa incomprensió i discriminació i va haver de canviar fins a tres vegades d’institut. La seva mort ens interpel·la a totes sobre la manca de recursos i moltes vegades de voluntat política per fer front a aquesta veritable epidèmia social, que és l’assetjament escolar. La llei contra la lgtbifòbia és molt contundent en abordar la violència lgtbi: “Art 12.6. S’ha de vetllar per la conscienciació i la prevenció de la violència per raó d’orientació sexual, identitat de gènere o expressió de gènere, i oferir mecanismes als centres perquè detectin situacions de discriminació o exclusió de qualsevol persona per les dites raons. En aquest sentit, s’ha de promoure el desplegament efectiu de plans de convivència amb un èmfasi especial en les mesures de prevenció i d’actuació contra l’assetjament de què poden ésser objecte les persones LGBTI en el medi escolar.” El moviment LGTBI volem la implementació total i immediata de la llei 11/2014, d’acord amb les entitats lgtbi i donant una especial urgència als àmbits educatiu, sanitari, règim d’infraccions i sancions, drets sexuals i reproductius i Consell Nacional LGTBI. TENIM PRESSA. VOLEM FER EFECTIUS ELS NOSTRES DRETS I LLIBERTATS! Concentració organitzada per La Plataforma LGTBIcat ” Aturem Bullying per LGTBIfòbia. Implementem Llei LGTBI ” 27 Gener 19h Plç Sant Jaume de BCN.”

4911

Después de unos meses de negociaciones, incertidumbres y tensiones, los acuerdos políticos han permitido tener nuevo gobierno en Catalunya. Este nuevo gobierno nace con compromisos previos y gestos importantes.

El gesto: Dos de los consejeros de gobierno son abiertamente gays. Ambos casados con su pareja y, en uno de los casos, con una hija en común. No se esconden (podeís recuperar la entrevista que en IDEMTV hicimos al nuevo consejero de cultura, Santi Vila) y han expresado su compromiso.

El compromiso: La ley de los derechos de las personas LGTB, aprobada en octubre de 2014, tiene que desarrollarse y esta es una demanda de todo el colectivo y una reivindicación que hace el movimiento, el desarrollo legislativo para combatir la LGTBfobia.

Así se abren perspectivas, ahora se necesitan hechos concretos y respuestas.

4815

Hace dos semanas escasas que Alan decidió quitarse la vida, víctima de la LGTBIfòbia, la incomprensión social y la falta de respeto de algunas personas. Alan, de 17 años, se ha convertido en nuestro símbolo involuntario, el símbolo de la necesidad de actuar, de la necesidad de desarrollar políticas de sensibilización y prevención de la LGTBfobia y de aplicar las sanciones necesarias.

Alan se convierte en el símbolo de la resistencia pero no una resistencia personal y escondida sino colectiva y visible. Alan nos hace gritar con más fuerza contra la discriminación y las agresiones.

Tan sólo dos semanas después, se ha investido un nuevo President en Catalunya, un presidente que se compromete a construir un estado y unas políticas propias. En los discursos de investidura la denuncia de la LGTBfobia estuvo presente, no fue central pero si presente, un hecho importante teniendo en cuenta que hay que desplegar la ley de los derechos de las personas LGTB y contra la LGTBfobia. Una ley aprobada hace más de un año y que contiene las bases para el desarrollo de las garantías de nuestros derechos. Un pequeño gesto, pero importante si es un compromiso real para la aplicación de la ley.

Alan, un símbolo. El President un gesto. La ley una necesidad. Comienza una nueva etapa política en Catalunya, es necesario que empiece, también, la construcción del respeto a la diferencia de una forma valiente. Noqueremos devenir símbolos sino personas libres con derechos.

Casi te conozco, Alan. Me habían propuesto visitarte hace un par de semanas para animarte un poco. Para contarte lo mucho que se liga cuando eres un chico trans, o que el mejor remedio contra el bullying son las amigas, o que en Barcelona hay un estupendo grupo de Joves Trans que se te iban a comer a besos y te iban a enseñar a hablar el lenguaje no-binario, o que te vinieras a ver una peli algún viernes de Espai Trans y te trajeras a la mama contigo para que se tomará un café con el resto de mamis-militantes del Grupo de Familias Trans en la sala de al lado, o que te asomaras a algún evento de la gran familia de Generem o que te vinieras a un concierto de Viruta FtM. Muchos espacios en los que hubieras sido muy bien recibido, en los que te hubieras sentido algo menos solo, pero a los que nunca llegaste. Desde luego, si hay alguien que podía entenderte éramos tus iguales, las decenas de chicos y chicas trans que ayer nos agolpábamos en una concentración para recordarte. Los que, como tú, hicimos carreras de obstáculos para sobrevivir al instituto, con serias dudas de conseguirlo. Los que nos inventamos cada día mil estratagemas para pasar desapercibidos en espacios hostiles, o contando milongas para no enseñar nuestra documentación. Los que sabemos los mil y un agujeros negros en los que es fácil caer cuando uno empieza a construir una identidad de chico sin saber por dónde empezar.

Casi te conozco, y a la vez es casi como si te conociera.

Estos días muchas personas se preguntan cómo ha podido suceder. Se llevan las manos a la cabeza. Yo lo que pienso es como no pasa más a menudo. Es más, la pregunta debería ser: porqué no debería pasar. Seguramente esta reflexión la deben compartir muchas compañeras y compañeros que trabajan dando charlas y talleres en cientos de institutos sobre diversidad sexual y de género y que cada día descubren como hay quien literalmente sobrevive en su clase. El acoso escolar por tener una expresión o identidad de género distinta está a la orden del día. Y no hace falta esforzarse mucho para encontrarlo en patios, pasillos, vestuarios. No es ningún misterio. La mayoría de personas LGTB adultas cuentan historias de discriminación en su adolescencia. Se han escrito decenas de informes para decirlo pero aun así, todavía hay quien se sorprende. Más que ingenuidad, es una terrible hipocresía. Tu muerte volverá a llevar el debate del acoso escolar a la primera línea mediática, sin duda. Lo que no tengo claro es si se desarrollarán políticas para transformar este escenario.

Hoy es muy fácil decir #YoTambienSoyAlan. A eso se apunta todo el mundo. Pero lo difícil es ser Raquel, Sara, Nico, Claudia, Paul…que siguen con vida. Luchando algunos días entre mantas para no ir a clase o buscando un nuevo instituto. Resistiendo con terapias o con alguna que otra pastilla para calmarles el malestar generado en parte por muchos chicos y chicas que ejercen violencia para demostrar que ellos han triunfado en la reproducción de los roles de género hegemónicos pero que al final también son víctimas disfrazadas de verdugos. Sobreviviendo con remedios como parches que sólo buscan como readaptarl*s como si eso dependiera de ell*s, escondiendo nuestra responsabilidad colectiva. Y teniendo escuchar cada día como un mantra que el entorno es TAN difícil de cambiar, la realidad asfixiante y binaria está TAN enraizada… Tratando así de implantarnos la derrota.

Pero pesar de todo este ruido, Raquel, Sara, Nico, Claudia, Paul …todavía siguen vivas.

Todavía recuerdo no hace ni siquiera un año, cuando lanzamos el proyecto OASIS, unas colonias de verano para adolescentes LGTB en Barcelona, haber tenido que tener que escuchar por parte de algunas administraciones públicas que el acoso escolar hacia jóvenes LGTB no era para tanto, que al final la gente se espabila, que no hay que dramatizar…En fin. También te habría llevado al OASIS.

Que no nos ciegue toda esta tristeza que estos días nos inunda. Que esta tristeza nos devuelva la rabia contra un sistema para el que tu muerte es un daño colateral. Como lo son las mujeres que enterramos cada mes, como lo son los maricones de mierda grafiteados en las puertas de un baño. Tu muerte como el mejor ejemplo de que nuestra cultura está anclada en que sólo hay hombres y mujeres, chicos y chicas, niños y niñas. Con sus dos cuerpos opuestos, sus cerebros binarios, sus comportamientos polarizados, sus deseos heterosexuales. Tu muerte como el mejor ejemplo de un desastre estructural: el sexismo.

Que los chicos y chicas trans no tengan que ocultar nunca su identidad en sus clases, ese será el éxito. Que puedan ser gente trans de su instituto, colegas trans de sus amigos y amigas, alumnado trans de sus profes. Sin que haya que guardar ningún secreto. Y para llegar a eso, para que los jóvenes trans puedan sentirse seguros, hacen falta referentes, cultura y mucho orgullo trans.

Que nadie crea que esto se resuelve con cambiar nuestros nombres en el DNI, ni siquiera cambiando nuestros cuerpos. Eso nos ayudará a vivir mejor, pero no terminará con el sistema que te ha llevado a la muerte. La respuesta está en dejar de centrarnos en todo lo que la gente trans tendríamos que cambiar, y empezar a cambiar este sistema social que, para empezar, patologiza nuestra experiencia exigiéndonos a cada paso un certificado de trastorno mental.

Que tu sonrisa rebelde con la que nos martirizan los medios nos sirva para traspasar el llanto y mantenernos en lucha. Que nos sirva para mantener viva tu memoria desde la más profunda rabia trans. Porque camarada es aquel del que, sin llegarlo a conocer, podemos conocer sus luchas diarias y cotidianas, así como sus grandes batallas, compartirlas y amarlas.

Casi te conozco, camarada Alan. Pero desde ahora no vamos a olvidarte.

 

Miquel Missé (Barcelona, 1986). Sociólogo y activista trans. Ha participado en varios colectivos de lucha trans y ha sido un miembro activo de la Red Internacional por la Despatologización Trans como dinamizador de la campaña Stop Trans Pathologization. Ha editado conjuntamente con Gerard Coll-Planas/ El género desordenado: Críticas en torno a la patologización de la transexualidad (EGALES,2010) y recientemente Transexualidades, Otras miradas posibles (UOC, 2012). Actualmente es uno de los dinamizadores del Espacio Abierto Trans Intersex de Barcelona y del proyecte Cultura Trans.

5291

Ayer, domingo 27, la plaza Sant Jaume de Barcelona (y otras partes, como la plaza de la Verge en València) se llenaron de silencio. Un silencio de recuerdo, de respeto y de denuncia. Cinco minutos de silencio por Alan.

Alan, de 17 años, no pudo aguantar la presión social y el bullying escolar que no le dejaban ser lo que sentía. Hacía pocos días que estrenaba documento de identidad que le reconocía el género que reclamaba y por el que él y su familia luchaban. Alan, fue uno de los dos primeros menores trans que consiguieron que se reconociera el cambio, a pesar de la ley lo impidiera hasta la mayoría de edad.

Pero esto no fue suficiente, este reconocimiento anhelado no fue suficiente para acabar con el sufrimiento y la angustia que sufría por el acoso escolar. Ya había cambiado de instituto, había recibido tratamiento por depresión y, en el nuevo instituto, volvió a ser acosado, eso acabó con su resistència.

Hoy es el día de los Santos Inocentes, un día en el que se cuelgan muñecos de papel y se hacen bromas. Un día en que mucha, demasiada, gente hará bromas en torno a la orientación sexual o la identidad de género, ¿bromas? La LGTBIfòbia no es ninguna broma, porque la LGTBIfòbia mata.

Ayer en las plazas se hizo el silencio, hoy el silencio no es la mejor respuesta a la broma LGTBIfoba, hay que responder, hay que denunciarla. Ayer en las plazas éramos cientos de personas que, con una convocatoria de urgencia, denunciábamos la inacción, reclamábamos el despliegue de la ley por los derechos de las personas LGTBI y contra la LGTBIfòbia. Todas y todos somos Alan, porque queremos decidir libremente, porque queremos una sociedad donde no se nos excluya, acose ni discrimine por lo que somos y queremos ser.

Las instituciones estuvieron presentes: Dolors Gordi, secretaria de Familia de la Generalitat, Laura Pérez, concejala de ciclo de vida, Feminismos y LGTBI del ayuntamiento de Barcelona, ​​concejalas y concejales como Montse Benedí, Raimon Blasi o Fran Sánchez. Unas instituciones uqe urge tomen decisiones y actúen contra la heteronormatividad y la LGTBIfòbia, un clamor ayer, a pesar del silencio. Nunca más hacia muerte, nunca más silencio.

La muerte de Alan fue inducida por la violencia, es un asesinato social. La LGTBIfòbia mata. La transfobia mata.

13021

El día de Navidad de 2015, hemos tenido que encajar una noticia terrible: Alan, de 17 años, que estrenaba el documento de identidad que avalaba su cambio de género, puso fin en su vida. Era un adolescente trans.

Su familia era miembro de Chrysallis, Asociación de Familias de menores Transexuales, y anunció a la asociación su pérdida.

Alan nos ha dejado, y lo ha hecho por la presión social, por no poder aguantar todo lo que le excluía, a pesar del nuevo documento, tan esperado, tan deseado.

Mañana a las 17 horas en la Plaza Sant Jaume de Barcelona, y a las 20 horas en la plaza de la Virgen de Valencia (hay otras concentraciones en otras ciudades del Estado Español) se hará una concentración de rechazo a la transfobia y de apoyo y recuerdo, a Alan.

Todas y todos somos Alan.

LIBROS DEL ARMARIO

6570
Las historias de deseos y afectos vividas por personas LGTBI en el continente africano son los puntos en común de los relatos que recoge...
res a amagar d'anna boluda

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

5513
Aún hoy cuando se habla de brujas, se habla de maldad, de ser abyectos, de pociones milagrosas y sobre todo de mujeres feas y...