Etiquetes Entrades etiquetades amb "trans"

trans

3629

Por Carme Porta

Bèlgica es el primer país europeo que nombra una ministra trans, un paso importante para el colectivo en un momento complicado para las vulneraciones de derechos que ha sufrido, sobre todo, durante los meses de pandemia.

La belga Petra De Sutter es la primera mujer trans que ocupará el cargo de viceministra. Actualmente era diputada en el Parlamento Europeo por el partido verde flamenco. Este nombramiento es importante en el ámbito internacional.

ILGA, Internacional Lesbian, Gay, Bisexual, Trans and Intersex Association, presentó el pasado 30 de septiembre el mapa legal sobre los derechos de las personas trans a 143 estados. En este mapa se recoge el impacto mundial sobre el colectivo: 13 estados miembro de Naciones Unidas criminalizan las personas trans de forma explícita en su legislación. Zhan chiamo, coordinador y uno de los autores del informe, destaca que “una amplia gama de normas es utilizada para perseguirlas en muchos más países”. Estos estados son: Brunei, Gambia, Indonesia, Jordania, Kuwait, Líbano, Malawi, Malasia, Nigeria, Omán, Sudán del Sur, Tonga y Emiratos Árabes Unidos. En Irán, el Código Penal Islámico, a pesar de ser menos específico, también tiene un alto impacto negativo sobre las personas trans.

Las diferentes agresiones violentas que están sufriendo las personas trans corrobora esta afirmación. Estas agresiones van acompañadas de retrocesos sociales y políticos en diferentes ámbitos. Por un lado, organizaciones conservadoras que denuncian lo que llaman ‘ideología de género’ en un claro intento de excluir de la legislación los avances conseguidos en derechos de las mujeres y LGTBI; por otra parte las llamadas TERF, Trans-exclusionary Radical Feminist, que consideran que las personas trans no tienen una experiencia más allá de su sexo biológico y, por tanto, no se las puede equiparar a las mujeres.

En ambos casos los derechos de las personas trans son en cuestión y la visibilidad positiva de personas como De Sutter se considera una buena noticia. Pero, a pesar de los avances, pocas son las personas trans que pueden romper barreras reales. Se considera que, aproximadamente, el 80% de personas trans se encuentran en situación de desempleo y de forma muy evidente todas tienen problemas en el acceso al mundo profesional.

Diana Zurco, copresentadora de los informativos nacionales de la televisión pública argentina, es otro ejemplo. Desde el pasado mes de marzo fue la primera presentadora trans en un espacio hasta ahora con nula presencia de personas transgénero. Se da la circunstancia de que tanto en Bélgica como en Argentina la violencia contra las personas LGTBI tiene una presencia social. En Bélgica un grupo autodenominado ‘Criminal Justice’ persigue personas LGTBI y los agrede, incluso haciendo vídeos que hacen correr por las redes. En Argentina la violencia contra personas LGTBI y, de forma específica, contra personas trans es importante. El año 2019 se registraron 12 asesinatos de personas transgénero.

A pesar de esta violencia y discriminación que sufren las personas trans, los progresos son evidentes. Actualmente el reconocimiento legal de género es una realidad en 96 estados de todo el mundo y 9 lo hacen sin condiciones consideradas abusivas, según recoge el mapa de ILGA.

Vuelve de nuevo la translaboral el 22/11 en su segunda edición.  Estas jornadas que se realizan en Sabadell buscan no tan solo generar espacios de sensibilización y visibilización de la gran problemática de las personas trans*, la NO inserción laboral de este sector de la población.

Y no solo se generan estos espacios, que también son de vital importancia, sino que se ejerce un posicionamiento político, las personas trans* son visibles y la aceptación social debe pasar por aceptar que la diversidad social nos enriquece a todas y a todos.

Para conseguir una inserción laboral, ser trans* no es ninguna dificultad en sí misma, que se note que somos trans* es la gran dificultad.

Debemos explicar la identidad de género desde el principio cada vez que realizamos una entrevista de trabajo, con todo el consumo de energía, medios y falta de atención por parte de la empresa, que todo ello origina. Cuando se “nota” que somos trans* se convierte la entrevista en otra cosa, que nada tiene que ver con conseguir ese puesto de trabajo.

Estos espacios políticos de visibilización de una exclusión social son extremadamente necesarios, en ellos no solo nos reunimos para hacer frente a esta exclusión, no solo a que participen actores sociales, institucionales y laborales, sino que participamos todas y todos en poner en valor que las empresas respeten el principio de la no discriminación en todas las operaciones y hacer lo necesario para que la selección de la candidata o candidato por competencias sea la base para la contratación, la colocación, la formación profesional y la promoción de su personal a todos los niveles, y alentar y apoyar a los proveedores de esas empresas para que actúen de forma análoga. Las prácticas no discriminatorias están reconocidas como una herramienta de gestión importante para aumentar la eficacia y la productividad de toda la empresa.

Las políticas de igualdad de oportunidades más activas tienen unos efectos más positivos en la productividad en aquellas empresas en las que la fuerza de trabajo se asigna con mayor eficiencia, esto aumenta la calidad del capital humano y la motivación, haciendo aumentar la eficiencia organizativa.

Nosotras, las personas trans*, somos parte de esa fuerza de trabajo, de esa calidad del capital humano, de la motivación y de la eficiencia organizativa, por ello debemos formar parte en las empresas.

Todo este valor, imprescindible en un mercado dinámico y cambiante, la demanda de involucrar a toda la diversidad en el trabajo productivo para obtener un mayor abanico de preferencias y expectativas, hace relevante la figura de la intermediación laboral que de salida a toda esta fuerza de trabajo. La globalización, la internacionalización del mercado y el crecimiento empresarial debe darnos a las personas trans* mayores expectativas laborales.

 

Belén Camarasa (Barcelona, 1965) activista trans. Actualmente trabaja como dinamizadora del espacio “Sororitat Trans”l en la Fundación Surt. Piensa que el reconocimiento político de las mujeres trans* pasa por ocupar espacios en el mercado laboral.

 

Sandra Vilaseca es una castellera que ha hecho el tránsito con el acompañamiento y apoyo de los Castellers de Barcelona.

Nos habla de las relaciones sociales dentro del grupo, y de su experiencia positiva, hasta el punto -explica Sandra- que si no fuera por Castellers de Barcelona no hubiera comenzado su tránsito. También nos habla de la comisión para la equidad que se ha creado en los Castellers de Gràcia y de la campaña “Castellers con orgullo” en que diversos grupos muestran un pañuelo con el lema y los colores de la bandera del arco iris.

5882
trans travesti cross-dresser
en femme el documental

Entrevistamos a Alba Barbé, directora del documental “En Femme, el documental” que estrenará TV3 el dia 23/10/2018. En una conversación con Paula Marquès, la directora nos explica su experiencia en la producción del documental sobre la entidad En Femme.

EnFemme es un pequeño refugio de Barcelona en donde diferentes hombres y mujeres de diferentes clases sociales y económicas se trasvisten.

Muchos hombres lo practican en la intimidad de su hogar, pero en En Femme se encuentran y crean su espacio de seguridad y empoderamiento. También salen a la calle en grupo para disfrutar juntos y juntas de momentos de ocio. Para algunas de estas personas, pero no todas, es un paso hacia una vivencia social plena como mujeres y hombres y reivindicarse como personas trans*

 

Reportaje sobre la Entidad EnFemme que cumplió hace unos meses los 10 años de vida:

 

Reportaje sobre el servicio Trànsit, una consulta médica respetuosa hacia personas con cuerpos diversos y/o con orientaciones sexuales no normativas.

5325
persones transsexuals

por Carme Porta

El pasado mes de junio la transexualidad dejó de ser considerada una enfermedad mental por la Organización Mundial de la Salud, en la revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE). Este es el manual en el que se cataloga todo lo que se considera enfermedad y que es de referencia en los sistemas sanitarios de todo el mundo. La última revisión se llevó a cabo en 1990 y fue el año en que la homosexualidad dejó de ser considerada una enfermedad.

Sin embargo, la transexualidad sigue considerándose una “incongruencia de género” y se recoge, junto con las disfunciones sexuales en un nuevo capítulo que recoge las condiciones relativas a la salud sexual. Esta revisión se llevará a la Asamblea Mundial de la Salud el próximo mes de mayo de 2019 para ser aprobada por los Estados miembros.

La despatologización de la transexualidad es una de las reivindicaciones centrales del movimiento LGTBI a nivel mundial y aunque la revisión de la CIE ha sido bien recibida algunos sectores han vivido como un jarro de agua fría el hecho de que se mantenga como incongruencia.
A nivel internacional, los datos de la transfobia son preocupantes, no sólo por el alto nivel de discriminación y exclusión sino por el número de asesinatos llevados a cabo. El Observatorio de las personas Trans asesinadas, un proyecto de Trans Respect Versus Transphobia, afirma que entre los años 2008 y 2016 se asesinaron 2.609 personas transexuales o transgénero en 57 países.

Los principios de Yogyakarta (veintinueve principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género) recogen de forma general una serie de recomendaciones para evitar discriminación y exclusión por parte de los estados. La realidad es otra, las personas trans sufren una grave discriminación en cuanto a la salud, vetando el acceso a los servicios. Los principios de Yogyakarta dicen en su artículo 17 que “Todas las personas tienen el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, sin discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género. La salud sexual y reproductiva es un aspecto fundamental de este derecho”. Teniendo en cuenta como en muchos países donde las personas trans están perseguidas tanto legal como socialmente el VIH está muy extendido, esta falta de acceso a los servicios de salud precariza y condena las personas trans.

Entre el 18 y el 22 de junio se reunieron en Naciones Unidas veintitres personas, defensoras de derechos humanos de varios países, para la 38ª reunión del Consejo de Derechos Humanos de Ginebra, Trans Advocacy. El encuentro fue organizado por la Red Transgénero de Asia y el Pacífico, la Acción Mundial para la Igualdad de Trans, la Asociación Internacional Lesbiana, Gay, Bisexual, Trans e Intersex (ILGA), la Federación Sueca para los Derechos LGBTQ y Transgender Europa (TGEU). Se para resaltar los problemas relacionados con las personas trans en el escenario mundial, a fin de hacer propuestas y seguir avanzando en el ejercicio de los derechos humanos.

El mapa de derechos de las personas trans que realiza y actualiza TGEU, pone de manifiesto la falta de estos derechos: en 57 países (de los 114 que se analizan) las personas trans son criminalizadas y perseguidas y en 6 de estos aún se criminaliza la reasignación de género. Según ILGA, en 45 estados se documentan detenciones por tener relaciones sexuales con personas del mismo sexo o con identidad trans.

 

Es técnica en imagen fílmica. Ha trabajado en varias emisoras de radio, televisión y publicaciones escritas. También ha trabajado como gestora cultural. En el campo de la creación artística y ha participado en proyectos audiovisuales y cinematográficos.
Fue diputada en el Parlamento de Catalunya, concejala del ayuntamiento de Esplugues y Secretaria de Políticas Familiares y Derechos de Ciudadanía a la Generalitat de Catalunya.
Ha participado en las publicaciones 20 anys de feminisme, Dones i Literatura. Present i Futur, Politiche familiari europee. Convergenze e divergenze , entre otros.
Fue editora y jefe de comunicación y colabora en diferentes medios LGTB y participó del proyecto IDEMTV, con dos profesionales más.

ALEC empresàries lesbianes
ALEC associació de lesbianes empresàries de catalunya

ALEC (Asociación de Lesbianas Empresarias de Catalunya) es una herramienta de competitividad basada en la colaboración entre mujeres lesbianas, bisexuales y trans, que intenta fomentar el empoderamiento de las mujeres lesbianas a través de la colaboración de sus proyectos, de sus iniciativas, de productos y servicios.

Alec está formada por lesbianas emprendedoras de diferentes perfiles profesionales y tiene como objetivo tejer una red para el empoderamiento y la visibilización de la mujer lesbiana.

Este video fue grabado el Día de la Visibilidad Lésbica durante un encuentro lúdico de sus socias.

Puedes encontrar más información en: http://www.alec.cat/
https://www.facebook.com/AlecNetworking/

Me encuentro moderadamente contenta. He pasado de tener disforia a tener incongruencia con mi identidad de género, o con mi sexualidad. Sin embargo yo lo siento como un modo de vivir.

En estos días vivimos una eclosión de opiniones, artículos, ideas y modos de ver lo que la OMS ha cambiado. Estoy pasando  por diferentes estados acerca de esta “noticia” al ver a varias personas trans* que opinan sobre este paso, pasito, triunfo… y me cuesta posicionarme.

Según el “ICD-11-HA60 Gender incongruence of adolescence or adulthood” se habla de términos como incongruencia marcada y persistente, género experimentado, disconformidad con características sexuales del sexo asignado… Como dijo Yuliuva Hernández, “Hablar de género, significa “desnaturalizar esencialidades” atribuidas a las personas en función del

sexo anatómico, en cuyo proceso de construcción han sido las mujeres las menos favorecidas en las relaciones sociales hombres-mujeres en tanto que pensamiento binario que caracteriza a la generalidad de las culturas, atribuye a lo “natural” lo que desvaloriza en el par de opuestos

naturaleza-cultura.”

En contextos médicos sería muy complicado introducir el par de opuestos “naturaleza-cultura” para dar continuidad a todo lo que ya tenemos avanzado por parte de todos los movimientos trans*. Y tal y como dice Amelia Valcárcel, “El feminismo es un internacionalismo”, podemos aplicar que los movimientos trans* son también internacionalismos, y estas cadenas rompen por el eslabón más débil.

Hablar desde países que tienen una sanidad universal que tienen cubiertos ciertos beneficios médicos y quirúrgicos, y ponen al servicio de las personas trans* un abanico de posibilidades para modificar el cuerpo, nos ha de hacer reflexionar.

Y nos ha de hacer reflexionar que las decisiones que se toman a nivel internacional, tienen repercusiones a nivel internacional. No es lo mismo ser trans* en Nicaragua que en Arabia Saudí, no es lo mismo ser trans* en Tailandia que ser trans* en España. Este hecho estructural es un internacionalismo que afecta de forma muy distinta dependiendo del lugar donde hayas nacido. Nos matan, en muchos países nos matan por el hecho de ser trans*, diga lo que diga la OMS. Para que un médico norteamericano atienda las peticiones farmacológicas de una persona trans*, a través de un seguro médico privado, sino estamos reflejadas dentro del CIE, tengo mis dudas acerca de cómo sería esta atención.

¿Salir del CIE o salir del DSM, a nivel internacional, asegura que todas las personas trans* de todo este planeta van a continuar teniendo la asistencia que desean? No sabría responder. La lucha debe continuar para que podamos universalizar todos los derechos adquiridos, y que éstos puedan ser universalizados para todas las personas trans*, independientemente de su origen.

Y que estos derechos no dependan de una u otra patología.

Que estos derechos sean universales, que esta lucha sea para visibilizarnos, que el imaginario social asimile que nuestros avances son avances para todos. Que nuestra forma de vivir no es solo nuestra forma de vivir, que es una diversidad cultural más, que es un enriquecimiento social que nos beneficia a todos y a todas.

Yo quisiera que no tuviésemos que vivir una “transición”, yo quisiera una sociedad que nos reconociera tal cual somos… con nuestra corporalidad. Que el género no tuviera nada que ver con el cuerpo.

3168

La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) es el listado de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la identificación de enfermedades de cara a facilitar información a los y las profesionales de la salud.

En la revisión que la OMS ha hecho de la clasificación – la primera en los últimos 30 años- la transexualidad ha dejado de ser considerada una enfermedad mental, una exigencia del movimiento LGTBI. En esta actualización de la CIM no se ha dado total satisfacción a las reivindicaciones del movimiento dado que la transexualidad ha quedado incluida como comportamiento sexual “de cara a mantener la posibilidad de recibir atención médica gratuïta” según comunicaron los responsables de la organización.

res a amagar d'anna boluda
llibre res a amagar

Anna Boluda es una autora novel pero suficientemente conocida como periodista y cineasta. En el ámbito LGTBI su trabajo para la visibilización ha sido importante, especialmente con respecto a las familias con el documental “Homo baby boom”.

El libro es la obra que quedó finalista en el 15º premio de narrativa juvenil Torent 2017 y quiere ser una herramienta de visibilidad y pedagogía social.

En la historia se recogen toda una serie de situaciones que según la misma autora “son una vacuna contra el bullying” y los pocos libros que hay para jóvenes en formato de narrativa. La novela no es solo un aobra finalista sino un ejercicio militante de visibilidad de la diversidad.

El hecho de estar escrito en valenciano podía ser también una dificultad pero hay varios institutos que ya lo tienen como lectura obligatoria y esto puede facilitar el trabajo en las aulas que es uno de los objetivos de la autora

LIBROS DEL ARMARIO

8297
Fina Birulés es profesora de filosofía en la Universitat de Barcelona y ha centrado su tarea investigadora, entre otras, en cuestiones de teoría feminista...

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

4650
Finales de abril primeros de mayo. Un año ya del Encuentro Europeo de Familias LGTB Catalunya 2012, organizado por la FLG. Parece mentira. Hace...