Etiquetes Entrades etiquetades amb "LGTBfobia"

LGTBfobia

5370

L’Entrevista con Fran Sánchez, concejal en Ripollet. Fran nos cuenta la experiencia de tener que crear una concejalía de políticas LGTBI en un pueblo pequeño, Ripollet y Barcelona son los dos municipios de Catalunya con concejalías específicas.

Esta entrevista fue grabada al principio de la legislatura y se incluye dentro del ciclo de entrevistas que realizamos en colaboración con La Independent, agencia de noticias con visión de género.

A las pocas horas del atentado contra la redacción de la revista, tod@s éramos Charlie; a las pocas hora de la masacre de París, tod@s éramos París; a las pocas horas del brutal asesinato de Orlando, tod@s somos… ah, no, perdón, tod@s no… en mi muro de Facebook solo mis amistades LGTBI son Orlando (y alguna honrosa excepción).

Y en los medios de comunicación se debate sobre terrorismo islámico, sobre el debate de limitar la tenencia de armas, sobre los errores del

FBI… pero yo sigo buscando ¿dónde está la condena a la LGTBIfobia?

Ni siquiera se menciona, al hablar de las largas colas para donar sangre, que en ese estado las personas LGTBI tienen prohibido ser donantes (bueno hoy sí… pobres, que se donen entre ell@s).

Me preocupa la violencia, me horroriza el terrorismo, pero también me duele, y me da miedo, el odio a nuestra comunidad. Y mucho más cuando ante hechos como el de ayer en Orlando la sociedad no denuncia y no es capaz de ponerse en nuestra piel. Hoy no tod@s somos Orlando.

En pocos días me tocará salir a la calle a denunciar esta LGTBIfobia que mata, a reivindicar la igualdad de derechos, a visibilizar mi orgullo de vivir honestamente quien soy… y esta vez tengo miedo.

Tengo miedo porque saldré con mi familia, con mi mujer y mis hijas. Y me da miedo que ese odio nos mate. Como ayer mató a más de 50 personas en Orlando. Y como todos los días mata a cientos de personas LGTBI en el mundo.

Pero saldré, a pesar del miedo. Saldré porque me toca. Porque el miedo no puede dejarme en casa. Porque me toca salir a la calle a luchar por tod@s. Porque quiero una sociedad mejor. Y me gustaría no estar sola en esa lucha.

Me gustaría que hoy tod@s hubiéramos sido Orlando.

 

Montse Mota forma parte de la Junta de Famílies LGTBI.

3960

La Asociación Candela es una entidad sin ánimo de lucro fundada en 2004 en Barcelona con el objetivo de contribuir a una transformación social basada en la educación en valores con perspectiva feminista y comunitaria. Hablamos con Miriam Aleman y Sara Barrientos sobre los servicios que dan, así como las próximas colonias que están preparando para adolescentes LGTBI.

3914

“Defendemos las víctimas de la LGTBIfobia” es el título del acto central que el Observatorio contra la homofobia celebró el 17 de mayo, Día contra la LGTBIfobia.

El acto celebrado en el Pati Manning de Barcelona contó con las siguientes ponencias:

12:00 Presentación con Eugeni Rodríguez (Observatori) y Emilio Ruíz (presidente del Casal Lambda)

2:27 El estado de la LGTBIfobia en Catalunya 2015, a cargo de Elena Longares

6:55 Tabla 1: “Políticas LGTBI” con Antonio García de la Diputación de Barcelona, ​​Fran Sánchez (concejal de políticas LGTBI del Ayuntamiento de Ripollet), Laura Pérez (concejala de LGTBI del Ayuntamiento de Barcelona) y moderado por Joaquim Roqueta (LGTBIcat)

16:01 Presentación del corto contra el Bullying “Todo bien” y del clip “Las palabras también hieren“.

18:02 Mesa 2: “La atención a las víctimas de la LGTBIfòbia” a cargo de Carlos Emilio (Observatorio contra la LGTBIfobia de Madrid), Mireia Mata (Directora General de Igualdad de la Generalitat de Cat), Jaume Saura (Adjunto Genral del Sindic de Greuges) y moderado por Eugeni Rodríguez (OCH)

3678

Resumen de la entrega de los premios 17M que el Observatorio contra la Homofobia entrega cada año. Los galardonados son las concejalías de Barcelona y Ripollet por sus políticas LGTB, Joan Pujol por su labor de investigación en materia del colectivo LGTB, la entidad Comité 1º de Diciembre para la lucha contra el VIH-SIDA y a Gerardo Ariza por la lucha en la calle por el caso Juan Andrés Benítez. Al final del acto se hizo un homenaje a Kevin (Plutón) activista destacado LGTB y de la PAH que nos dejó hace unos días.

3979

Hoy 17 de mayo Día Internacional contra la homofobia, la lesbofobia, la transfobia y la bifobia hay que tener en cuenta todo lo que ha pasado en un año.
No se trata sólo de hablar de los países que prohíben amar una persona del mismo sexo o tener una identidad de género diferente sino de mirarnos el ombligo un poco. ¿Qué ha pasado en nuestro país?
Hace dos años aprobamos una ley pionera que queda por desarrollar. Hace poco, muy poco, pocos meses que apenas se ha empezado a poner manos a la obra. La voluntad política que ha habido para desarrollarla ha sido poca, ahora estamos expectantes a nuevos liderazgos.
Hace 3 años perdimos Juan Andrés Benítez y sus asesinos confesos ni siquiera serán apartados del cuerpo. Ya no se trata de demostrar los hechos sino que los han reconocido y un pacto de pasillo ha impedido el juicio que los libra de la cárcel y los mantiene a Mossos de Escuadra.
En todo este año han habido diferentes agresiones lgtbifobas, denuncias de bullying en menores LGTB, 113 denuncias. Pero también ha habido tarjetas sanitarias para los y las menores trans, municipios que están desarrollando planes para el colectivo y un nuevo impulso a la ley de garantía de los derechos lgtb y contra la lgtbifòbia.
Hace unos años mirábamos hacia el movimiento diciendo “Tu miedo es su fuerza” ahora miramos hacia la sociedad y les decimos “Vuestras fobias no nos dan miedo”. Otro 17 de mayo, otro año que hay que afrontar, esta vez con más fuerza, con menos miedo!

4572

Ya hace días que lo que ocurre en la vida de las personas refugiadas que huyen de la guerra en Siria es un escándalo: criaturas, hombres, mujeres, personas mayores, con discapacidad .. y personas LGTB que permanecen invisibles y que cuando llegan, huyendo de la violencia, encuentran una Europa que les cierra las puertas, las oportunidades y los trata de forma indigna. ¡UErgüenza!

Hace unos días que corre una noticia, unas imágenes, un vídeo de dos homosexuales marroquíes vejados, agredidos, sangrantes, expuestos. En Marruecos la homosexualidad está prohibida y las agresiones son frecuentes, lejos de proteger a las personas del colectivo el gobierno de Marruecos, uno de los aliados de la UE y de España, amenazan con perseguir y castigar a las personas del colectivo que quieran vengarse de las agresiones sufridas. Aún así las asociaciones de derechos de la comunidad LGTB de Marruecos salen a la calle y denuncian. ¡Sin miedo!

Sin miedo y con mucha vergüenza de lo que pasa, de lo que dejan que pase. Sin miedo y con vergüenza de la falta de políticas, la falta de sensibilidad, la priorización del mercado frente a los derechos. La LGTBIfòbia no es ninguna broma, la sufrimos en el país (más de 50 agresiones en Catalunya en los últimos catorce meses según el Observatorio contra la Homofobia) y vemos cómo la sufren a otros países o personas que son como nosotros y buscan refugio huyendo de la violencia. O como la padecen aquellas y aquellos que se visibilizan y rompen esquemas y luchan contra las amenazas como la comunidad en Bangladesh.

Seguiremos denunciando sin miedo y esperamos que pronto podamos dejar de sentir vergüenza.

4401

Hemos hablado a menudo desde la editorial de los compromisos electorales. Hemos exigido, a menudo, su cumplimiento. Hemos denunciado, a menudo, las carencias de las políticas LGTBI. Ahora hay que reconocer, también, para avanzar, siempre desde la prevención y la exigencia pero también creando las complicidades necesarias para que los derechos del colectivo sean una realidad.

Hace unos días se nos anunciaban cambios, por lo menos de talante. Desde la Generalitat se tomaba el compromiso de desarrollar reglamentariamente la ley para garantizar los derechos de lesbianas, gais, bisexuales, transgéneros e intersexuales y para erradicar la homofobia, la bifobia y la transfobia y priorizar actuaciones inmediatas, como garantizar el derecho la reproducción asistida a las parejas de lesbianas.

Otra institución, el ayuntamiento de Barcelona, ​​anunció que el consistorio no permitiría oficiar matrimonios a concejales opuestos a casar parejas del mismo sexo, a partir del caso de un concejal que se negó a hacerlo.

Y, finalmente, a misma Diputación de Barcelona, ​​ha expresado su compromiso con el desarrollo legislativo en los municipios con el fin de no permitir la discriminación del colectivo LGTBI en este ámbito y llevar a cabo políticas proactivas.

Estamos ante cambios posibles, ante cambios necesarios. Estamos ante anuncios y compromisos. Anuncios institucionales y compromisos electorales que deben ser pronto una realidad. Aplaudimos las iniciativas, estaremos atentos a que se lleven a cabo.

Aún hoy cuando se habla de brujas, se habla de maldad, de ser abyectos, de pociones milagrosas y sobre todo de mujeres feas y que vivían al margen de una sociedad que las odiaba. Aún hoy tenemos más literatura fantástica que estudios rigurosos, la historia oficial lo considera un tema anecdótico y frívolo.

Durante siglos han sido perseguidas, hoy casi no sabemos cuántas mujeres estuvieron ejecutadas víctimas de la intolerancia. Entre los siglos XV y XVIII fueron legalmente asesinadas entre medio millón y tres millones de mujeres. Persecución que se dio especialmente en las “evolucionadas” sociedades occidentales, Europa y las colonias americanas.

Uno de los primeros inquisidores que razonar sobre la necesidad de perseguirlas estuvo el predicador catalán Raimundo de Peñafort, quien pidió permiso al Papa Alejandro IV. Pero estuvo Juan XXII en 1332 que inició la persecución. Generalmente estuvieron las autoridades locales las que más se ensañaron con ellas. En nuestro le siguió el inquisidor gerundense Nicolau de Eimerich , él en el Directorium Inquisitorum las acusaba de ser “servidoras del demonio

A mediados del siglo XIV en las zonas rurales catalanas inician las persecuciones, las acusaciones pueden ser de brujería o también de herejía. En Amer (La Selva) en 1427 fue la primera ejecución de la que se tiene constancia, luego siguieron muchas, todavía hoy no se conoce el alcance exacto de la persecución. Las primeras morían en la hoguera, en el siglo XV antes de ser quemadas las embeldaban.

Se trataba de mujeres que generalmente defendían una sexualidad libre y sin ataduras, podían vivir solas o con otras mujeres, eran alquimistas, perfumistas, nodrizas o cocineras. Sabían de anatomía, botánica, sexualidad, amor y reproducción, conocían las plantas y sus virtudes, con conocimientos que pasaban de generación en generación. Eran un modelo que ponía en duda tanto el poder patriarcal como una medicina dominada por la superstición religiosa e incapaz de dar respuestas a las enfermedades al poner por delante sus creencias. Poco a poco van apareciendo estudios que nos muestran unos perfiles más humanos, pero sin sexo. Para ellos es claro, si no tenían maridos o amantes no tenían sexo.

En las actas de sus condenas, en alguna ocasión aparece el pecado de lujuria, raramente contaba más. Seguramente se referían a relaciones sexuales entre ellas, de haber intervenido hombre la referencia habría sido diferente.

Una acusación de brujería podía tener orígenes muy variados, tenemos el caso de la Juana de Arco, quemada en 1431, acusada de brujería y de haber “vestido como hombre“. Una mujer que huía de su casa tenía muchas posibilidades de acabar así. Jaime I no aceptó los médicos cristianos, recibió acusaciones de ir con herejes y brujas, siendo amenazado de excomunión.

Han sido siglos de ejecuciones y torturas contra mujeres sabías y libres que acabaron con una muerte atroz, en muchas ocasiones. La historia las ha liquidado, dejándolas dentro de los apartados del folclore o la literatura fantástica. Silvia Federici denuncia que se trata de: “Una indiferencia que ronda la complicidad, ya que la eliminación de las brujas de las páginas de la historia ha contribuido a trivializar su eliminación física en la hoguera“.

IDEMTIDADES

LIBROS DEL ARMARIO

7917
“I be ñaadi” “N'be jang” Alicia da clases de mandinga para aprender a decir lo básico en un viaje que inicia en El Maresme,...

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

5266
En 1989 tuve la ocasión de visitar el campo de Mathaussen. El ambiente respiraba el respeto de los cementerios y la pesadilla ante tanta...