Etiquetes Entrades etiquetades amb "derechos"

derechos

4487

Representantes de las 26 asociaciones de los 18 países europeos que forman parte de la NELFA (Network of European LGTBI Familias Associations) se encuentran en Barcelona hoy 12, y mañana, 13 de marzo, auspiciadas por la FLG (Asociación de Familias Lesbianas, Gays, Trans , Bisexuales e Intersexuales), para celebrar su asamblea anual.

En esta asamblea, además de las cuestiones organizativas se debate la desprotección legal a la que se somete de forma deliberada a los niños de familias LGTBI en Italia una vez aprobada la ley de uniones civiles.

Mañana 13 de marzo, las familias de las entidades aprovecharán para hacer un encuentro en familia en el parque de la Ciutadella con las familias LGTBI de Catalunya. Es una oportunidad para que la visibilización de las familias LGTBI sea posible, y permita mostrar en Europa y en Italia concretamente, que los niños no pueden estar desprotegidos porque sus madres o padres son personas no heterosexuales.

En esta asamblea están presentes: la presidenta de NELFA, Maria Von Kanel (Regenbogen Familien, Suiza), el secretario, Luis Amorim (Ilga Portugal) y las italianas Giuseppina la Delfa, Rita Marascalchi.

4577

A mediados del pasado mes de diciembre la Generalitat entregó las primeras tarjetas sanitarias a menores con el género que sienten, no lo que les otorga el sexo biológico. Este fue el primer paso para un reconocimiento social de menores transexuales.

La Generalitat, también ha anunciado que las personas transexuales adultas podrán hacer el cambio de nombre a las tarjetas sanitarias sin tener que hacer el trámite en el registro civil. Hasta ahora el cambio de nombre en las tarjetas sanitarias debía hacerse con la previa registral y ello conllevaba meses de espera y, también, tener que acreditar un tratamiento médico que avalara el cambio.

Ahora se estan poniendo en marcha protocolos para hacer posible el cambio sin tener que rectificar registralmente ni medicamente, simplemente reconociendo el sexo sentido, haciendo posible la reivindicación del colectivo LGTBI y una mejora evidente en la calidad de vida y bienestar de las personas trans.

Importantes, aunque pequeños, avances son necesarios. Hay que seguir avanzando más, mucho más.

4401

Hemos hablado a menudo desde la editorial de los compromisos electorales. Hemos exigido, a menudo, su cumplimiento. Hemos denunciado, a menudo, las carencias de las políticas LGTBI. Ahora hay que reconocer, también, para avanzar, siempre desde la prevención y la exigencia pero también creando las complicidades necesarias para que los derechos del colectivo sean una realidad.

Hace unos días se nos anunciaban cambios, por lo menos de talante. Desde la Generalitat se tomaba el compromiso de desarrollar reglamentariamente la ley para garantizar los derechos de lesbianas, gais, bisexuales, transgéneros e intersexuales y para erradicar la homofobia, la bifobia y la transfobia y priorizar actuaciones inmediatas, como garantizar el derecho la reproducción asistida a las parejas de lesbianas.

Otra institución, el ayuntamiento de Barcelona, ​​anunció que el consistorio no permitiría oficiar matrimonios a concejales opuestos a casar parejas del mismo sexo, a partir del caso de un concejal que se negó a hacerlo.

Y, finalmente, a misma Diputación de Barcelona, ​​ha expresado su compromiso con el desarrollo legislativo en los municipios con el fin de no permitir la discriminación del colectivo LGTBI en este ámbito y llevar a cabo políticas proactivas.

Estamos ante cambios posibles, ante cambios necesarios. Estamos ante anuncios y compromisos. Anuncios institucionales y compromisos electorales que deben ser pronto una realidad. Aplaudimos las iniciativas, estaremos atentos a que se lleven a cabo.

4909

Después de unos meses de negociaciones, incertidumbres y tensiones, los acuerdos políticos han permitido tener nuevo gobierno en Catalunya. Este nuevo gobierno nace con compromisos previos y gestos importantes.

El gesto: Dos de los consejeros de gobierno son abiertamente gays. Ambos casados con su pareja y, en uno de los casos, con una hija en común. No se esconden (podeís recuperar la entrevista que en IDEMTV hicimos al nuevo consejero de cultura, Santi Vila) y han expresado su compromiso.

El compromiso: La ley de los derechos de las personas LGTB, aprobada en octubre de 2014, tiene que desarrollarse y esta es una demanda de todo el colectivo y una reivindicación que hace el movimiento, el desarrollo legislativo para combatir la LGTBfobia.

Así se abren perspectivas, ahora se necesitan hechos concretos y respuestas.

Rebeca es voluntaria desde hace un año y medio, del grupo de mayores del Casal Lambda, Grupo de Otoño. Su papel es el de dinamizadora con un colectivo activo y proactivo que viene, en parte, de la militancia de la lucha antifranquista y, también, de las actividades diferentes de muchos años en el Casal. Un grupo de personas que han ido pasando de la juventud y la edad adulta a hacerse mayores, y que tienen necesidades e inquietudes diferentes y diversas.

Su experiencia viene desde las prácticas durante los estudios y su dedicación profesional a las personas mayores, lo que le ayuda a detectar las necesidades del grupo y de las personas que lo componen.

El papel del voluntariado en el grupo es de formar parte y atender las demandas, siempre en coordinación con la entidad y desde el compromiso con el colectivo.

El voluntariado con personas mayores LGTB es un intercambio de experiencias y, en el caso del grupo de Otoño, una inacabable fuente de inquietudes, vivencias diversas y actividades que se desarrollan dentro del grupo pero que, también, se materializan en espacios más informales.

4813

Hace dos semanas escasas que Alan decidió quitarse la vida, víctima de la LGTBIfòbia, la incomprensión social y la falta de respeto de algunas personas. Alan, de 17 años, se ha convertido en nuestro símbolo involuntario, el símbolo de la necesidad de actuar, de la necesidad de desarrollar políticas de sensibilización y prevención de la LGTBfobia y de aplicar las sanciones necesarias.

Alan se convierte en el símbolo de la resistencia pero no una resistencia personal y escondida sino colectiva y visible. Alan nos hace gritar con más fuerza contra la discriminación y las agresiones.

Tan sólo dos semanas después, se ha investido un nuevo President en Catalunya, un presidente que se compromete a construir un estado y unas políticas propias. En los discursos de investidura la denuncia de la LGTBfobia estuvo presente, no fue central pero si presente, un hecho importante teniendo en cuenta que hay que desplegar la ley de los derechos de las personas LGTB y contra la LGTBfobia. Una ley aprobada hace más de un año y que contiene las bases para el desarrollo de las garantías de nuestros derechos. Un pequeño gesto, pero importante si es un compromiso real para la aplicación de la ley.

Alan, un símbolo. El President un gesto. La ley una necesidad. Comienza una nueva etapa política en Catalunya, es necesario que empiece, también, la construcción del respeto a la diferencia de una forma valiente. Noqueremos devenir símbolos sino personas libres con derechos.

Casi te conozco, Alan. Me habían propuesto visitarte hace un par de semanas para animarte un poco. Para contarte lo mucho que se liga cuando eres un chico trans, o que el mejor remedio contra el bullying son las amigas, o que en Barcelona hay un estupendo grupo de Joves Trans que se te iban a comer a besos y te iban a enseñar a hablar el lenguaje no-binario, o que te vinieras a ver una peli algún viernes de Espai Trans y te trajeras a la mama contigo para que se tomará un café con el resto de mamis-militantes del Grupo de Familias Trans en la sala de al lado, o que te asomaras a algún evento de la gran familia de Generem o que te vinieras a un concierto de Viruta FtM. Muchos espacios en los que hubieras sido muy bien recibido, en los que te hubieras sentido algo menos solo, pero a los que nunca llegaste. Desde luego, si hay alguien que podía entenderte éramos tus iguales, las decenas de chicos y chicas trans que ayer nos agolpábamos en una concentración para recordarte. Los que, como tú, hicimos carreras de obstáculos para sobrevivir al instituto, con serias dudas de conseguirlo. Los que nos inventamos cada día mil estratagemas para pasar desapercibidos en espacios hostiles, o contando milongas para no enseñar nuestra documentación. Los que sabemos los mil y un agujeros negros en los que es fácil caer cuando uno empieza a construir una identidad de chico sin saber por dónde empezar.

Casi te conozco, y a la vez es casi como si te conociera.

Estos días muchas personas se preguntan cómo ha podido suceder. Se llevan las manos a la cabeza. Yo lo que pienso es como no pasa más a menudo. Es más, la pregunta debería ser: porqué no debería pasar. Seguramente esta reflexión la deben compartir muchas compañeras y compañeros que trabajan dando charlas y talleres en cientos de institutos sobre diversidad sexual y de género y que cada día descubren como hay quien literalmente sobrevive en su clase. El acoso escolar por tener una expresión o identidad de género distinta está a la orden del día. Y no hace falta esforzarse mucho para encontrarlo en patios, pasillos, vestuarios. No es ningún misterio. La mayoría de personas LGTB adultas cuentan historias de discriminación en su adolescencia. Se han escrito decenas de informes para decirlo pero aun así, todavía hay quien se sorprende. Más que ingenuidad, es una terrible hipocresía. Tu muerte volverá a llevar el debate del acoso escolar a la primera línea mediática, sin duda. Lo que no tengo claro es si se desarrollarán políticas para transformar este escenario.

Hoy es muy fácil decir #YoTambienSoyAlan. A eso se apunta todo el mundo. Pero lo difícil es ser Raquel, Sara, Nico, Claudia, Paul…que siguen con vida. Luchando algunos días entre mantas para no ir a clase o buscando un nuevo instituto. Resistiendo con terapias o con alguna que otra pastilla para calmarles el malestar generado en parte por muchos chicos y chicas que ejercen violencia para demostrar que ellos han triunfado en la reproducción de los roles de género hegemónicos pero que al final también son víctimas disfrazadas de verdugos. Sobreviviendo con remedios como parches que sólo buscan como readaptarl*s como si eso dependiera de ell*s, escondiendo nuestra responsabilidad colectiva. Y teniendo escuchar cada día como un mantra que el entorno es TAN difícil de cambiar, la realidad asfixiante y binaria está TAN enraizada… Tratando así de implantarnos la derrota.

Pero pesar de todo este ruido, Raquel, Sara, Nico, Claudia, Paul …todavía siguen vivas.

Todavía recuerdo no hace ni siquiera un año, cuando lanzamos el proyecto OASIS, unas colonias de verano para adolescentes LGTB en Barcelona, haber tenido que tener que escuchar por parte de algunas administraciones públicas que el acoso escolar hacia jóvenes LGTB no era para tanto, que al final la gente se espabila, que no hay que dramatizar…En fin. También te habría llevado al OASIS.

Que no nos ciegue toda esta tristeza que estos días nos inunda. Que esta tristeza nos devuelva la rabia contra un sistema para el que tu muerte es un daño colateral. Como lo son las mujeres que enterramos cada mes, como lo son los maricones de mierda grafiteados en las puertas de un baño. Tu muerte como el mejor ejemplo de que nuestra cultura está anclada en que sólo hay hombres y mujeres, chicos y chicas, niños y niñas. Con sus dos cuerpos opuestos, sus cerebros binarios, sus comportamientos polarizados, sus deseos heterosexuales. Tu muerte como el mejor ejemplo de un desastre estructural: el sexismo.

Que los chicos y chicas trans no tengan que ocultar nunca su identidad en sus clases, ese será el éxito. Que puedan ser gente trans de su instituto, colegas trans de sus amigos y amigas, alumnado trans de sus profes. Sin que haya que guardar ningún secreto. Y para llegar a eso, para que los jóvenes trans puedan sentirse seguros, hacen falta referentes, cultura y mucho orgullo trans.

Que nadie crea que esto se resuelve con cambiar nuestros nombres en el DNI, ni siquiera cambiando nuestros cuerpos. Eso nos ayudará a vivir mejor, pero no terminará con el sistema que te ha llevado a la muerte. La respuesta está en dejar de centrarnos en todo lo que la gente trans tendríamos que cambiar, y empezar a cambiar este sistema social que, para empezar, patologiza nuestra experiencia exigiéndonos a cada paso un certificado de trastorno mental.

Que tu sonrisa rebelde con la que nos martirizan los medios nos sirva para traspasar el llanto y mantenernos en lucha. Que nos sirva para mantener viva tu memoria desde la más profunda rabia trans. Porque camarada es aquel del que, sin llegarlo a conocer, podemos conocer sus luchas diarias y cotidianas, así como sus grandes batallas, compartirlas y amarlas.

Casi te conozco, camarada Alan. Pero desde ahora no vamos a olvidarte.

 

Miquel Missé (Barcelona, 1986). Sociólogo y activista trans. Ha participado en varios colectivos de lucha trans y ha sido un miembro activo de la Red Internacional por la Despatologización Trans como dinamizador de la campaña Stop Trans Pathologization. Ha editado conjuntamente con Gerard Coll-Planas/ El género desordenado: Críticas en torno a la patologización de la transexualidad (EGALES,2010) y recientemente Transexualidades, Otras miradas posibles (UOC, 2012). Actualmente es uno de los dinamizadores del Espacio Abierto Trans Intersex de Barcelona y del proyecte Cultura Trans.

5288

Ayer, domingo 27, la plaza Sant Jaume de Barcelona (y otras partes, como la plaza de la Verge en València) se llenaron de silencio. Un silencio de recuerdo, de respeto y de denuncia. Cinco minutos de silencio por Alan.

Alan, de 17 años, no pudo aguantar la presión social y el bullying escolar que no le dejaban ser lo que sentía. Hacía pocos días que estrenaba documento de identidad que le reconocía el género que reclamaba y por el que él y su familia luchaban. Alan, fue uno de los dos primeros menores trans que consiguieron que se reconociera el cambio, a pesar de la ley lo impidiera hasta la mayoría de edad.

Pero esto no fue suficiente, este reconocimiento anhelado no fue suficiente para acabar con el sufrimiento y la angustia que sufría por el acoso escolar. Ya había cambiado de instituto, había recibido tratamiento por depresión y, en el nuevo instituto, volvió a ser acosado, eso acabó con su resistència.

Hoy es el día de los Santos Inocentes, un día en el que se cuelgan muñecos de papel y se hacen bromas. Un día en que mucha, demasiada, gente hará bromas en torno a la orientación sexual o la identidad de género, ¿bromas? La LGTBIfòbia no es ninguna broma, porque la LGTBIfòbia mata.

Ayer en las plazas se hizo el silencio, hoy el silencio no es la mejor respuesta a la broma LGTBIfoba, hay que responder, hay que denunciarla. Ayer en las plazas éramos cientos de personas que, con una convocatoria de urgencia, denunciábamos la inacción, reclamábamos el despliegue de la ley por los derechos de las personas LGTBI y contra la LGTBIfòbia. Todas y todos somos Alan, porque queremos decidir libremente, porque queremos una sociedad donde no se nos excluya, acose ni discrimine por lo que somos y queremos ser.

Las instituciones estuvieron presentes: Dolors Gordi, secretaria de Familia de la Generalitat, Laura Pérez, concejala de ciclo de vida, Feminismos y LGTBI del ayuntamiento de Barcelona, ​​concejalas y concejales como Montse Benedí, Raimon Blasi o Fran Sánchez. Unas instituciones uqe urge tomen decisiones y actúen contra la heteronormatividad y la LGTBIfòbia, un clamor ayer, a pesar del silencio. Nunca más hacia muerte, nunca más silencio.

La muerte de Alan fue inducida por la violencia, es un asesinato social. La LGTBIfòbia mata. La transfobia mata.

13012

El día de Navidad de 2015, hemos tenido que encajar una noticia terrible: Alan, de 17 años, que estrenaba el documento de identidad que avalaba su cambio de género, puso fin en su vida. Era un adolescente trans.

Su familia era miembro de Chrysallis, Asociación de Familias de menores Transexuales, y anunció a la asociación su pérdida.

Alan nos ha dejado, y lo ha hecho por la presión social, por no poder aguantar todo lo que le excluía, a pesar del nuevo documento, tan esperado, tan deseado.

Mañana a las 17 horas en la Plaza Sant Jaume de Barcelona, y a las 20 horas en la plaza de la Virgen de Valencia (hay otras concentraciones en otras ciudades del Estado Español) se hará una concentración de rechazo a la transfobia y de apoyo y recuerdo, a Alan.

Todas y todos somos Alan.

Sitges Voluntariat Social – Acció en Blau ha sido la entidad que ha participado desde el voluntariado en los Encuentros estatales LGTBI que se llevaron a cabo en Sitges el pasado mes de noviembre. Es una entidad que forma parte del Consejo Nacional LGTB y que tiene una mirada muy amplia del voluntariado, muy centrado en su trabajo local en Sitges, pero no exclusivamente.

Su amplia mirada sobre la discriminación y el voluntariado les lleva a crecer en su actividad y organización, lo que les lleva, también, a hacer una propuesta de trabajo intergeneracional y de trabajo en la económia social que dé salida a las diferentes situaciones.

Lo que busca la asociación es crear calidad de vida y condiciones dignas a todas aquellas personas que se encuentran en situación de discriminación o exclusión social y hacerlos interaccionar incluso en la creación de proyectos laborales, siempre ligados a la economía social.

Su implicación con el movimiento LGTBI viene de su participación en el Consejo Nacional LGTB así como la vivencia del Sitges de la diversidad y la visibilidad LGTB. Ofrecieron la cena solidaria de los 27ª Encuentros LGTBI en el Palau Maricel y se implicaron en la organización de las actividades y las reivindicaciones.

Sitges Voluntariado Social es una entidad de voluntariado de carácter general pero con una clara implicación con el colectivo LGTBI.

El proyecto de esta joven y pequeña asociación local es pues, provocar cambios que favorezcan la calidad de vida y la inclusión, así como la solidaridad como seres humanos sin prejuicios.

IDEMTIDADES

LIBROS DEL ARMARIO

8383
"El hijo del legionario" es el título de un cómic de Aitor Saraiba, un ilustrador de referencia que nunca ha ocultado su homosexualidad. En...

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

6541
Una persona trans es asesinada cada dos días. Según un informe de la organización Transgender Europe de 14 de noviembre de 2012, 265 personas...