Etiquetes Entrades etiquetades amb "derechos"

derechos

2588

Que hay segmentos de la sociedad que son abiertamente homófobos no es una novedad, pero la preocupación que crea en el colectivo LGTB la expresión pública y abierta, los comentarios frívolos, la exhibición de argumentos claramente discriminatorios … es alta.

A nivel internacional, cabe destacar el caso de Uganda donde el Presidente del Parlamento anunció que el próximo mes de diciembre se aprobará una ley que penalizará con la pena de muerte los actos homosexuales. La iglesia católica ha exigido al gobierno ugandés la aprobación de la ley como un “regalo de Navidad” según han recogido diversas fuentes.

El diario español ABC ha recogido unas declaraciones de los activistas católicos antiLGTB que declaran:

Presidente, no podemos permanecer sentados dando la espalda a un fenómeno destructivo que está pasando en nuestro país. Por lo tanto, como ciudadanos responsables, nos sentimos obligados a llevar este asunto a su atención como líder del Parlamento … así los legisladores podrán hacer algo para abordar el deterioro de la situación rápidamente en nuestra nación “.

Así pues, la iglesia, una vez más, evidencia su homofobia de forma clara y opta por castigos extremos y violentos. Cabe decir que actualmente en Uganda el Código Penal ya recoge la homosexualidad como delito y que se están llevando a cabo asesinatos violentos a activistas LGTB de forma cotidiana. Asimismo, las lesbianas son objeto de una curiosa “aplicación terapéutica” para curar su homosexualidad: la violación. Algunas activistas lesbianas de Uganda han sido violadas de forma reiterada para “curarlas” de su lesbianismo, algunas de ellas han sufrido también otros actos violentos e incluso han llegado a ser asesinadas.

Pero la homofobia violenta y despiadada no es sólo una expresión de países donde la democracia está lejos de las instituciones en Europa es un apràctica común en algunos países de influencia católica como Polonia o de estados aparentemente aconfesionales como el estado español. A pesar de los avances en el reconocimiento de derechos para el colectivo LGTB algunos sectores conservadores y de la jerarquía católica han expresado su exigencia de negar estos derechos y defender la familia tradicional.

Sin ir más lejos, la organización ultraconservadora Hazte Oír denunció ayer en Naciones Unidas su indignación y ofensa “ante la reciente sentencia del TC a favor del matrimonio homosexual. Han elaborado una sentencia en contra de los derechos de los niños por capricho de una minoría”. Los argumentos ultraconservadores españoles se parecen peligrosamente a los argumentos de los sectores conservadores ugandeses.

Sin embargo en el ámbito político también siguen habiendo intervenciones homofobia importantes, basta recordar el tweet de la dirigente de Nuevas Generaciones del PP en la que reclamaba la cura de la homosexualidad:

¿Respetar los homosexuales? Por supuesto que los respeto. No hacen daño a nadie, sólo a sí mismos. A ver si algún día descubren la cura

O las palabras de Duran Lleida que hace unos meses defendió en su blog que se “facilite y apoye el tránsito personal de la homosexualidad a la heterosexualidad” y cargó contra las políticas del anterior gobierno por ser “el único gobierno que pertenece a la Internacional gay y lésbica “expresando también su critica debido a que la Generalitat preparara, en aquel momento,”una norma única en Europa sobre derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales para la erradicación de la homofobia, la lesbofobia y la transfobia “. Actualmente la Generalitat ya ha dejado de formar parte de la ILGA y aún no se ha aprobado ninguna ley, como reclama el colectivo, contra la homofobia.

El reconocimiento de los derechos a las personas LGTB es imparable partes pero la homofobia sigue presente y visible.

3016

EDITORIAL
 

En el contexto económico y social en que nos encontramos IDEMTV como proyecto enmarcado dentro del colectivo LGTB nos sumamos a la huelga general de hoy 14 de noviembre.

Entendemos que las propuestas económicas no son carentes de ideología y que las actuales propuestas gubernamentales en materia económica y social afectan de lleno a nuestro colectivo. Analizamos de forma crítica las políticas antisociales de los gobiernos catalán y español y los recortes de derechos que afectan a Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, así como los recortes en políticas específicas a nuestro colectivo.

La crisis económica es también un drama social, con forma humana, nombres y apellidos. El hecho de que no se pongan en marcha apuestas decididas por políticas que reconozcan derechos al colectivo LGTB así como políticas económicas y de empleo que nos llevan a la exclusión social nos dan las razones para sumarse a esta huelga.

10116

Desde idemTV hemos entrevista al líder histórico del movimiento lgbt en Catalunya, Armand de Fluvià. Genealogista y heraldista de profesión, ha dedicado una parte importante de su vida a la reivindicación de los derechos del colectivo lgbt.

En 1970, bajo el franquismo, fundó el Movimiento Español de Liberación Homosexual (MELH), y fue fundador y primer secretario general del Frente de Liberación Gay de Catalunya (1975) y presidente del Instituto Lambda (1976). En 2000 recibió la Creu de Sant Jordi y en 2008 la Medalla d’Honor de Barcelona. En la actualidad es presidente honorífico del Casal Lambda.

 

 

3204

Ayer Tammy Baldwin fue elegida como senadora en Estados Unidos. Este hecho no sería destacable si no fuera la primera senadora abiertamente lesbiana elegida en la cámara de representantes. Baldwin se presentaba por el Estado de Wisconsin y en su programa destacaba su lucha decidida por el bienestar y mejora de la vida de las familias, especialmente las de clase media, así como las propuestas sociales, especialmente en la sanidad pública su universalización , así como la lucha contra todo tipo de discriminación.

Ya en 1998 fue la primera mujer elegida para Wisconsin en el Congreso de Estados Unidos y la primera legisladora abiertamente homosexual. En su trayectoria política ha destacado su posición para una financiación adecuada de la salud de los veteranos, salud mental, educación y programas de capacitación laboral. Apoyó la reforma de préstamos estudiantiles para financiar la universidad para hacerla más accesible y asequible a los jóvenes de clase trabajadora. Sin embargo se opuso a la costosa guerra en Irak y denunció los costes económicos y sociales de la guerra de Afganistán. Es la impulsora de una disposición incluida en la Ley de Asistencia Asequible, que permite a los jóvenes a permanecer en el seguro de sus padres hasta los 26 años, lo que ha ayudado a asegurar que 2,5 millones de jóvenes en todo el país.

Así la trayectoria de esta mujer de 50 años ha estado llena de propuestas valientes y una actitud clara, sin ocultar nunca su orientación sexual. Pero vivir fuera del armario no es habitual para muchas de las mujeres y hombres que hacen política desde las instituciones y organizaciones políticas.

Durante los años 80 del siglo XX el movimiento LGTB impulsó, en los países de influencia anglosajona, el outing como forma de lucha y reivindicación en aquellas personas públicas que escondían su sexualidad y que tenían actitudes y impulsaban propuestas anti-LGTB o, incluso, de carácter homófobo. Esta práctica fue el impulso para muchas personas para salir del armario y dejar de ocultar su sexualidad.

Actualmente, de forma visible cada vez hay más políticos, y políticas, abiertamente gays y lesbianas, también empiezan a mostrarse y tener espacio algunos y algunas transexuales, pero aún así no es un camino fácil ni una opción generalizada. Muchos y muchas aún siguen escondiendo su orientación sexual por miedo a perder base electoral.

En España se visualizan despacio personas que dan la cara por el colectivo y muestran públicamente su orientación sexual, podríamos destacar algunos nombres: Pedro Zerolo, Carla Antonelli, Ángeles Álvarez y Jerónimo Saavedra en Madrid; Isabel Castelló aen el País Valencià; Miquel Iceta, Roberto Labandera, Toni Comín y Carme Porta en Catalunya; José María Mendiluce i Aitor Urresti en Euzkadi … son algunos nombres, pero serán necesarios muchos más para seguir avanzando hacia una igualdad real del colectivo LGTB y nivelar el Estado español con otros países que tienen en primera línea política mujeres, y hombres, abiertamente lesbianas y gays, como Jóhanna Sigurðardóttir, primera Ministra de Islandia, o como Tammy Baldwin, senadora demócrata por Wisconsin.

2830

Tener el carné de conducir, conocer la ciudad, no haber cometido delitos y “no padecer enfermedad infecto-contagiosa o impedimento físico o psíquico que imposibilite o dificulte el normal ejercicio de la profesión”. Estos son algunos de los requisitos que deben cumplir quienes deseen obtener una licencia de conductor de taxis en la comunidad de Madrid, según lo estipula el artículo 31 del Reglamento de los Servicios de Transporte Público Urbano en Automóviles de Turismo.

El Ayuntamiento de la ciudad, cuya ordenanza municipal -de 1980- imita a la ley regional, ha modificado hoy su normativa. Pero, pese a que ha introducido algunos cambios, el proyecto aprobado hoy aún mantiene el artículo que discrimina, entre otros colectivos, a los enfermos de sida.

La nueva Ordenanza Reguladora del Taxi que, según la alcaldesa de la ciudad, Ana Botella, cuenta con la conformidad -en sus puntos básicos-, de las asociaciones del sector y de la Dirección General de Transportes de la Comunidad, se centra principalmente en el régimen de tarifas y en el fomento del ‘ecotaxi’.

No obstante, también obligará a los futuros conductores a tener el título de graduado en Secundaria (haber terminado, como mínimo, los estudios de ESO) y “aconseja” que vayan bien vestidos. Según ha informado Botella, en rueda de prensa tras la Junta de Gobierno, se incluyen algunos “consejos” sobre una “corrección lógica” en el atuendo y la higiene de los taxistas, ya que “muchas veces”, ha dicho, “la primera cara” que ven los turistas al llegar a la ciudad es la del conductor que les lleva a su hotel.

fuente: Publico

2692

El popular sacerdote italiano Don Andrea Gallo, muy conocido en Italia por su apoyo a los derechos LGTB y que en 2011 fue reconocido en Viareggio como “personaje gay del año” por su empeño en favor de la igualdad, dijo que la homosexualidad es un “don de Dios” y, refiriendose a los derechos LGTB, añadió que “no puede haber una auténtica democracia si no se reconocen los derechos de todos”.

No es la primera vez que este sacerdote católico se posiciona así. Hace unas semanas, por ejemplo, criticó con fuerza a la presidenta del Partido Democrático (PD),Rosy Bindi, por su oposición al matrimonio igualitario. El sacerdote declaró entonces que no es verdad que el matrimonio heterosexual sea la “única forma natural” de familia y afirmó que los que se oponen al matrimonio igualitario “están mal por dentro”.

Estas declaraciones se produjeron en Montevarchi (provincia de Arezzo, en Toscana) en el curso de un encuentro organizado la pasada semana. Genovés, nacido en 1928 yconocido también como el cura rojo, el padre de la acera o el cura no-global, ha sido el protagonista de numerosas batallas a favor de los más desfavorecidos. Desde 1975 mantiene en pie, en el puerto de Génova, la comunidad de San Benedicto, que desarrolla proyectos para los marginados, las víctimas de trata y prostitución e iniciativas destinadas a los drogodependientes.

6949

Desde Idem TV hemos entrevistado a un líder histórico del movimiento lgbt en Cataluña: Jordi Lozano González, más conocido como Jordi Petit.

Entró en el Frente de Liberación Gay de Cataluña (asociación LGTB decana del Estado y de Cataluña), e impulsó en los años ochenta la entidad que hoy conocemos como Coordinadora Gay-Lesbiana (CGL) de la que es presidente honorífico en la actualidad.

 

 

También fue secretario general de la International Lesbian and Gay Association (ILGA) entre 1995 y 1999. Ha sido Cruz de San Jordi y autor de los libros “25 años más: una perspectiva sobre el Pasado, el presente y futuro del movimiento de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales” y “Vidas del arco iris”. Petit analiza por nosotros el pasado, presente y futuro del movimiento lgbt tanto desde un punto de vista político, como social.

IDEMTIDADES

LIBROS DEL ARMARIO

6566
Las historias de deseos y afectos vividas por personas LGTBI en el continente africano son los puntos en común de los relatos que recoge...

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

5209
Berlín se propone abrir un albergue de refugiados específico para homosexuales y transexuales con el objetivo de protegerlos de los frecuentes casos de abusos...