Etiquetes Entrades etiquetades amb "derechos"

derechos

3838

EDITORIAL
 

Jodie Foster ha sido la estrella mediática de la semana con su salida del armario. De hecho Foster ya había reconocido su lesbianismo pero nunca lo había hecho tan públicamente. En el mismo discurso en que se mostró, Foster reclamaba privacidad, respecto a su vida privada y la de su entorno.


Esta falta de respeto, por parte de algunos medios, ha sido la razón que personajes públicos han esgrimido para “tapar” su orientación sexual. En el mundo del espectáculo no ha frenado a mucha gente, dado que acaba siendo un hecho conocido, pero si lo ha sido en otros ámbitos: político, deportivo… especialmente las mujeres. Los hombres gays han mostrado mucho más a menudo que las lesbianas.

Este no es un hecho que se da únicamente en el ámbito de los personajes públicos, también lo es entre las personas “anónimas“. Las lesbianas preservan mucho más la privacidad de su orientación sexual que los gays. Aunque las generaciones jóvenes están rompiendo esta tendencia este es un hecho relevante. Si lo analizamos encontramos que las mujeres tienen un estorbo en el reconocimiento social de la propia sexualidad. De hecho, el rol social de las mujeres era el de educarse para el cuidado del marido, la casa y los hijos y su sexualidad únicamente dirigida a la procreación. El integrismo católico ha ido incentivando este rol y la doble moral de la sexualidad masculina (también dirigida a la procreación, pero a la que se le reconocían “canitas al aire“).


El hecho que las “famosas” se muestren, es un hecho doblemente relevante dado que la falta de referentes ha provocado más discriminación y doble vida. El hecho de que las mujeres lesbianas se muestren abiertamente, salgan de detrás de las persianas, las cortinas, los armarios… es importante como lo sigue siendo el hecho de que hombres gays lo hagan y trans masculinos y femeninos se muestren en diferentes ámbitos profesionales, sociales, políticos … vivir bajo la presión del patriarcado no es fácil, pero mantener la doble existencia y preservar así esta presión no es un asunto de privacidad sino de falta de autoestima y de aceptación de un sistema de valores que nos niega.

Jodie Foster reclamó respeto a su privacidad y la ha defendido en los últimos 20 años de forma que, de alguna manera, a pesar de vivir en familia, con dos hijos en común y compartiendo la vida totalmente con otra mujer, no había permitido reivindicarse como lesbiana y hacer conocer su felicidad a otras mujeres y hombres con una orientación homosexual que necesitaban referentes. El respeto a la privacidad es necesario, etiquetarse públicamente, hoy por hoy, también lo es y no es necesario hacerlo incompatible pesar de las presiones y la discriminación. Caminar hacia la normalización y hacia un futuro no discriminatorio reclama salidas del armario.

3293

El profesor despedido por homosexual irá a juicio contra la escuela Verge de la Salut de Sant Feliu de Llobregat.

M.P.T, el profesor que fue despedido de la escuela Virgen de la Salud de Sant Feliu de Llobregat presuntamente por homofobia, irá finalmente a juicio, según ha hecho público el portavoz del Observatorio Contra la Homofobia, Eugeni Rodríguez. Durante el día de ayer tuvo lugar el acto de conciliación en el que “la escuela ha reconocido la improcedencia del despido y ha quedado demostrado que el puesto de trabajo de M.P.T. no se ha suprimido”, afirma el portavoz. Desde el Observatorio se informa que el profesor llevará a juicio a la escuela por vulneración de derechos fundamentales que consagra el artículo 14 de la Constitución española.

El caso, dado a conocer públicamente por IDEMTV en una entrevista publicada el pasado diciembre, ha recibido el apoyo público del Frente de Liberación Gay de Catalunya y el Observatorio Contra la Homofobia además de los sindicados UGT y CCOO, así como de los partidos políticos Iniciativa por Catalunya, Esquerra Unida o Alternativa y la Candidatura d’Unitat Popular. En la entrevista el denunciante aseguraba que el centro educativo, concertado y religioso, podría haberlo despedido por su orientación sexual y señalaba que la dirección, que le avisó en varias ocasiones que no “encajaba”, era próxima al Foro de la Familia.

 

 

4763

Las posiciones intransigentes y las ideologías de extrema derecha han encontrado en la crisis una manera de crecer y alimentar la cultura del odio. La profunda crisis económica y la marcha atrás de los derechos sociales están dando fuerza a organizaciones violentas neonazis. En Grecia encontramos un claro ejemplo, con la pujanza de la extrema derecha y su irrupción en el Parlamento las agresiones a los colectivos y personas que consideran diferentes y activistas de Derechos Humanos.

En el caso del colectivo LGTB las agresiones han sido múltiples y ampliamente denunciadas. Desde OLKE (el colectivo LGTB) han denunciado y se ha pedido la solidaridad internacional. Su Presidenta, Konstantina Kosmidou, dirigió una carta al movimiento LGTB europeo en la que expresaba: “Nuestra sociedad nunca ha sido más homófoba que hoy en día. Y no me estoy refiriendo a toda la sociedad griega, que en su mayoría condena estos eventos, sino los pocos que debido a la crisis económica están tratando de no hacerse responsables de la difícil situación del país y vuelcan las causas en las personas inmigrantes en general todos aquellos que les parecen diferentes, y por supuesto las personas LGTBI, especialmente aquellas que son más visibles

El Gobierno Griego ante las diferentes agresiones aprobó un decreto el 12 de diciembre de 2012, en el que establece las unidades especializadas de crímenes de odio para hacer frente a la violencia en las direcciones generales de Policía de Ática y Salónica y oficinas pertinentes dentro de las comisarías de policía con la misión de prevenir e investigar estos crímenes.

Según denuncia ILGA Europa, el colectivo LGTB, a pesar de ser uno de los más agredidos, queda al margen de la protección prevista en este decreto, dado que el artículo 1 del mismo recoge que estas agencias sólo se encargarán de “delitos cometidos en contra de personas o grupos de personas exclusivamente y únicamente en razón de su origen racial o étnico o su religión

Diferentes asociaciones de Derechos Humanos han denunciado la situación, dado que el colectivo LGTB ante las agresiones no está denunciando por miedo ya que además temen insultos adicionales por parte de agentes de policía. Human Rights Watch dirigió una carta al ministro griego de Orden Público en la que explicita la preocupación “por las denuncias de amenazas y ataques contra lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero en Grecia.” Y inste a que las unidades de policía “tengan un mandato claro para identificar e investigar los delitos cometidos contra personas por razón de su orientación sexual real o percibida y la identidad de género

4087

A menudo se habla de la necesidad de referentes LGTB en todos los ámbitos de cara a normalizar la vida de las personas del colectivo. En Catalunya hay caras conocidas que se muestran en algunos ámbitos, básicamente artísticos, pero cada vez en sectores más diversos y amplios. A pesar cada vez se normaliza el hecho de tener pareja o relaciones con personas del mismo sexo, el hecho de hacerlo público sigue sin ser tan normal.

En el ámbito de la política, a pesar de haber personas que han dado el paso, siempre ha sido un cierto tabú. Ha habido hombres y mujeres desde el ámbito municipal que han expresado abiertamente su sexualidad. Al mismo Parlamento de Catalunya algunos diputados y diputada pusieron en marcha un temprano y no exitoso, grupo de relación interparlamentaria LG con el que dar visibilidad, pero no ha sido una práctica generalizada ni excesivamente conocida (como ya recogíamos en nuestro artículo del 8 de noviembre de 2012)

En cuanto al Gobierno de la Generalitat, es la primera vez en la historia que hay un consejero que ha reconocido abiertamente su homosexualidad. Un consejero que forma parte de un gobierno con compromisos con el colectivo LGTB y, al mismo tiempo, contradicciones internas en la coalición de gobierno respecto al tema. Santi Vila, ex-alcalde de Figueres y casado con su compañero, es el primer consejero que ha mostrado públicamente su homosexualidad.

Fue en las elecciones del 2010, cuando fue elegido cabeza de lista por Girona, que se hizo pública, de forma amplia y notoria, su orientación sexual aunque, desde la visibilidad pública, él mismo siempre había reclamado una cierta privacidad. En palabras del propio Villa, recogidas en el digital Diario de Girona en aquella campaña electoral:

“Yo también pienso que hay ámbitos de la vida que deben formar parte de la esfera privada. Otra cosa es que si como ha sido el caso te piden apoyar un acto determinado en apoyo al colectivo gay y lésbico, con toda normalidad se asistas y te puedas identificar. He recibido muchos correos de chicos y chicas de comarcas que han podido hablar de este tema con sus padres gracias a la normalidad y discreción con que personalmente siempre he explicado mi testimonio personal

Desde el movimiento se ha generado opinión en torno al tema, opiniones que recogemos a continuación.

Desde el Front d’Alliberament Gai de Catalunya, Eugeni Rodríguez hace una valoración positiva y a la vez expectante:

Esto es un hecho que se debe destacar, hay que saludar y ver como un hecho histórico. Siempre hemos pedido visibilidad. La trayectoria de Santi Vila en el tema derechos LGTB ha sido buena. Como alcalde no votó a favor de algunas resoluciones por los derechos LGTB pero sigue siendo importante y valoramos positivamente que haya un conseller abiertamente gay. Esto no quita que si el Gobierno toma decisiones contra nuestros derechos él será un miembro que toma una decisión colegiada. No damos un pasaporte, es un reconocimiento a su visibilidad. Ya que hay una persona que conoce LGTB dentro del Gobierno esperamos que se apruebe ley contra la homofobia

Katy Pallàs de la asociación de Famílies Lesbianes i Gais opina:

Que Santi Vila haya sido nombrado Conseller sin duda es un paso adelante para todos, no sé si diría que es un gesto de compromiso con las cuestiones LGTB, no me atrevería a decir tanto o al menos de una manera tan explícita, pero aun así es importante para el movimiento que un político abiertamente gay, que además ha hecho uso de la ley de matrimonio, tenga un cargo político tan importante. Aunque el cargo no tiene ninguna relación con el entorno LGTB el efecto puede ser incluso mayor, como todas y todos sabemos la cuestión LGTB incluye todos los colores políticos. Santi Vila, nos dio todo su apoyo al encuentro Internacional de Familias LGBT que tuvo lugar en Lloret de Mar, con un seguimiento en los medios catalanes y en ell estado muy, muy importante, mientras él todavía era alcalde de Figueres. Estuvo presente en el acto de inauguración y ofició la ceremonia de bodas multitudinario que allí celebraremos la clausura. Para nosotros fue muy importante su presencia que evidenciaba su compromiso a la altura requerida. Así que para mí es ciertamente una muy buena noticia y le doy la enhorabuena

Joaquim Roqueta, Secretario General de la Coordinadora de Lesbianes, Gais, Trasnssexuals y Bisexuals de Catalunya expresa también su satisfacción:

Es importante que en un gobierno de CiU haya una persona abiertamente gay, además de muy preparada, en este sentido muestra una normalidad de la sociedad catalana en el hecho LGTB, dada la alta responsabilidad. No está nombrado por ser gay, no es una cuota, sino que es una persona valiosa al margen de su orientación sexual y pone sobre la mesa la diferencia en la sociedad catalana, normaliza y visibiliza”

Desde el Casal Lambda, su presidente Emilio Ruiz opina que

Siempre es positiva la visibilidad de una persona del colectivo LGTB, pero más allá de eso, entendemos que su condición de gay no ha sido determinante para su nombramiento como no ha sido la condición heterosexual del resto. Dicho esto, tampoco ha restado restado y eso es bueno

La coincidencia es alta, es un hecho importante, histórico que un consejero muestre abiertamente y con normalidad su homosexualidad. Del mismo modo, las expectativas son altas, los compromisos están sobre la mesa, las exigencias claras, el movimiento espera más allá de los gestos importantes.

4028

Tras el pacto de estabilidad parlamentaria del gobierno de Catalunya firmado y presentado por Artur Mas y Oriol Junqueras hoy se llevará a cabo el pleno de investidura del nuevo Presidente de la Generalitat. El acuerdo a que han llegado CiU y ERC tiene 7 puntos básicos y 3 anexos en los que se desarrollan las propuestas pactadas.

En este sentido, cabe destacar que las diferentes fuerzas políticas firmaron un documento en el que las entidades LGTB de Catalunya reclamaban el compromiso para lograr una ley específica contra la homofobia, la lesbofobia y la transfobia. Las fuerzas politicas firmantes fueron ERC, PSC, ICV-EUiA, SI y CUP.  CiU, aunque no firmó el compromiso conjunto, firmó un acuerdo diferenciado en el que se comprometía a legislar contra la homofobia dado que no creía en la necesidad de una ley específica. Sólo dos grupos parlamentarios (C’s y PP) quedaron al margen de este acuerdo.

En nuestra editorial de valoración de los resultados electorales destacábamos:

“Las diferentes propuestas programáticas han recogido las diferentes sensibilidades y compromisos de los partidos en el ámbito LGTB, pero fue a partir de la exigencia de las principales entidades LGTB que la mayoría de las candidaturas firmaron un compromiso para la aprobación de una ley por los derechos de las personas LGTB y contra la homofobia, lesbofobia y transfobia

Y en este sentido las entidades LGTB han vuelto a reclamar que la ley contra la homofobia, la lesbofobia y la transfobia es una necesidad y una prioridad del colectivo. En una carta conjunta (firmada por Casal Lambda, Coordinadora de Lesbianes, Gais, Transsexuals y Bisexuals de Catalunya, Front d’Alliberament Gai de Catalunya i Famílies Lesbianes i Gais) dirigida a los presidentes de los diferentes grupos parlamentarios, firmantes del acuerdo electoral, se reclama:

Que el compromiso que usted adquirió con nosotros pueda estar presente y lo tenga en cuenta en sus intervenciones en el debate de investidura, donde entendemos que cada grupo parlamentario fijará sus prioridades de legislatura. Obviamente, lo que le solicitamos no debe ir en detrimento de otras propuestas que en el momento de dificultades que pasa nuestro país, son necesarias, sino obligadas, de afrontar como grandes retos de presente y futuro

En la última legislatura del Pacto catalanista y de izquierdas (PSC-ERC-ICV-EUiA) se dejó redactado un documento con una propuesta legislativa concreta, fruto de un proceso de participación largo y amplio y que no ha sido aprobada. Cabe destacar que en el pacto de estabilidad al Parlamento firmado por CiU y ERC en ninguno de los puntos se recoge la propuesta de aprobación del texto.

Las cuatro entidades firmantes del comunicado que reclama la aprobación de la ley piden a los diputados y diputadas del Parlament el cumplimiento de los acuerdo electorales y el esfuerzo para erradicar la homofobia, la lesbofobia y la transfobia:

Para poder celebrar dentro de un año, tal y como pedimos, la aprobación de esta norma que debe velar por un trato no discriminatorio hacia las personas de nuestro colectivo y actuar en contra de aquellos que promuevan actitudes y hechos homófobos

3167

La identidad sexual es un tema siempre a debate, siempre abierto y siempre tiene alrededor polémica social. Vivir con una identidad de género diferente a la biológica es, y ha sido, para muchas personas un drama personal y social y un motivo de exclusión. Son muchos los casos y han sido muchos los avances y retrocesos legislativos.

Si bien se han hecho avances importantes en la legislación por el reconocimiento de los derechos LGTB, es la T, en la identidad de género, donde se encuentran las mayores dificultades. A nivel internacional, ha habido declaraciones importantes para acabar con la discriminación trans, y se recoge de forma importante en la Declaración de Montreal en 2006, pero también conocemos situaciones altamente preocupantes y asesinatos impunes y los instrumentos legislativos para defender los derechos humanos de las personas trans no son suficientes.

En Europa ha habido avances importantes que han reconocido que la discriminación por razón de reasignación de género ha sido considerada discriminación por razón de sexo, pero aún así quedan al margen las personas trans que no estén en proceso de operación de cambio de sexo.

Aunque el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, aplicando el Convenio Europeo de Derechos Humanos, estableció en diferentes sentencias que los estados de la Unión deben proporcionar a las personas transgénero la posibilidad de acceder a cirugías para la reasignación completa de género es evidente que nos encontramos ante una constante vulneración de este hecho, de este derecho.

El último caso es el de María Jesús Lastra en el Principado de Asturias. Lastra reclamó al Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA) para agilizar la operación de cambio de sexo y demandó SESPA por el tiempo de espera, dado que lleva más de siete años esperando la operación. El período de espera establecido es de cinco años y, actualmente, hace ya más de un año que Lastra firmó los papeles de consentimiento de la operación. María Jesús Lastra aporta 15 años Hormonas y 7 años esperando la cirugía, corriendo un gran peligro de salud, dado que algunos cirujanos recomiendan un periodo máximo de 2 años de hormonación.

Para Gina Serra, de la Asociación de transexuales, intersexuales y transgéneros de Catalunya, dada la situación:

No entiendo que el PP quiera imponer una cartera única de servicios sanitarios e implantar el copago en España, cuando se ha luchado durante muchos años por unos servicios públicos universales. Que las operaciones de cambio de sexo, seguirán siendo un servicio básico, pero sólo en casos patológicos, de hecho, sólo para personas intersexuales es decir sólo hombres y mujeres, las identidades son mucho más amplias. Unos gobernantes no pueden despreciar con sus argumentos transfóbicos a un colectivo que está en exclusión social por el solo hecho diferencial de la identidad

En el caso de Lastra, Serra no lo ve como un caso aislado y es necesario que los gobiernos tomen conciencia y compromiso:

Entiendo que el Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA) no tiene un compromiso con un colectivo sensible que está en la exclusión social y por lo tanto las administraciones tienen el deber de trabajar sobre esta exclusión en sus diferentes ámbitos y uno es el de la asistencia sanitaria entre otros, por ello es necesario el compromiso del SESPA en Asturias a determinadas personas transexuales como es el caso de María Jesús Lastra que no tiene recursos para esta intervención

La discriminación de las personas Trans es un hecho, el incumplimiento de las declaraciones internacional, la jurisprudencia comunitaria también así como la legislación estatal. Es necesario, pues, mejorar los instrumentos legislativos para la no discriminación y velar por el buen cumplimiento de las normas así como la calidad de vida y los derechos humanos del colectivo LGTB y, haciendo énfasis en los derechos de las personas trans.

3054

La Assemblée Nationale francesa en el debate sobre la apertura del matrimonio para parejas del mismo sexo, está llevando a cabo una serie de trabajos y comparecencias en la comisión de leyes constitucionales, de la legislación y de la administración general de la República y en el marco de la comisión de trabajo sobre el proyecto de ley. Ayer, jueves 29 de noviembre se llevó a cabo una de las comparecencias previstas sobre el panorama europeo.

NELFA (Network of European LGBT Families Associations) la red europea de asociaciones de familias LGTB, fue ayer la representante del colectivo para desarrollar las razones de la necesidad de reconocimiento del matrimonio igualitario. Elisabet Vendrell, ex presidenta de la asociación de Familias Lesbianas y Gays habló en nombre de NELFA, acompañada de otros miembros de la red, Angelo Berbotto y Luis Amorim.

Elisabet Vendrell expuso la situación de las familias homoparentales en Catalunya y el Estado español. Angelo Berbotto expuso la situación en Italia y el Reino Unido. Luis Amorim presentó la situación en Bélgica y Portugal. En la comparecencia fueron acompañados por Evelyn Paradis, directora ejecutiva de ILGA-Europa (International Lesbian & Gay Association).

Elisabet Vendrell expuso ampliamente la situación de les familias homoparentales, destacando la discriminación de las personas LGTB:

Nuestra orientación sexual no ha causado daño causado o duda sobre nuestra existencia, la sociedad se ocupaba suficientemente de enviar un mensaje claro: si tu eres una lesbiana nunca serás madre y esposa. No podíamos tener una familia como lo habían hecho los demás. Nosotros no teníamos acceso a la maternidad y además cualquier relación o situación familiar era ilegal y por lo tanto éramos marginados y vulnerables por la falta de reconocimiento y protección

Vendrell quiso destacar la importancia de los cambios legislativos para el reconocimiento de la adopción y el matrimonio igualitario haciendo un breve relato de los avances y cómo esto afectaba directamente sobre la vida y bienestar de las familias homoparentales:

El año 2005 fue un momento de gran trascendencia política e histórica, no sólo pera las familias homosexuales y las lesbianas, sino para toda la sociedad. España dio un paso importante hacia la plena igualdad de derechos y la libertad de las personas. Aprobó la apertura del matrimonio a gays y lesbianas con los mismos derechos y obligaciones que los matrimonios heterosexuales. Los niños y niñas en casa tienen dos madres o padres, niños que han sido deseados en un proyecto parental de una pareja gay o lesbiana, que han sido deseados y esperados por dos personas adultas que los amaba incluso antes de su nacimiento y después del parto fuera de la familia: una escuela en el distrito, en términos de salud … ya no era sólo una madre o padre legal

En su comparecencia la NELFA destacó la necesidad de proteger a los niños y niñas de familias homoparentales, a partir del reconocimiento legal de padres y madres. Defendieron el matrimonio igualitario como necesario para dicha protección, pero no como única medida. Así, alentó los legisladores y legisladoras francesas a comprometerse en su aprobación. Vendrell, en este sentido, explicitó:

Nosotras, las familias lesbianas y gays, creemos que no es suficiente que dos adultos del mismo sexo tengan derecho a contraer matrimonio. Lo más importante es la protección de los niños y niñas. Y los niños y niñas que ya existen en Francia, y continuarán existiendo con o sin supervisión. Europa, Francia, no pueden dejar hijos sin proteger por la orientación sexual de sus padres o madres. Nuestros hijos e hijas son ciudadanos de pleno derecho y merecen vivir disfrutando de todos los derechos y deberes como todos los ciudadanos. Nos impiden tomar nuestras responsabilidades como padres y madres hacia ellos y ante la ley es una injusticia infligida principalmente a los niños y niñas. El siglo XXI, en Francia, en Europa, es incomprensible e inaceptable. Animo Francia para aprobar el matrimonio igualitario para proteger mejor a estos niños

A partir de ahora la Asamblea Nacional francesa seguirá un tiempo sus trabajos y sus deliberaciones por la ordenación legal del matrimonio LGBT, la voz de las entidades LGTB europeas ha estado presente en este debate.

EDITORIAL
 

IDEMTV ha seguido con interés la campaña electoral. Es por eso que una vez realizadas las elecciones al Parlament y, con unos resultados que poca gente preveía, queremos hacer un análisis y emitir opinión.

Las diferentes propuestas programáticas han recogido las diferentes sensibilidades y compromisos de los partidos en el ámbito LGTB, pero fue a partir de la exigencia de las principales entidades LGTB que la mayoría de las candidaturas firmaron un compromiso para la aprobación de una ley los derechos de las personas LGTB y contra la homofobia, lesbofobia y transfobia.

Esta ley, como ya informamos, fue elaborada y consensuada en amplios procesos participativos durante el 2010 pero no fue aprobada por el Gobierno, en ese momento, ni se ha trasladado nunca al Parlament. Ahora, la nueva composición del Parlament favorece el compromiso de sacar adelante esta ley.

El compromiso exigido por la Coordinadora LGTB de Catalunya, el Casal Lambda, la asociación de Families Lesbianes i Gais, y el Front d’Alliberament Gai de Catalunya, fue firmado por: ERC, PSC, IC-V-EUiA, CUP y SI (que esta vez ha quedado sin representación parlamentaria), mientras que CiU, sin firmarlo, elaboró un compromiso específico de aprobar una ley, pero con matices a la demanda que hicieron las entidades. Así pues el compromiso de aprobar una ley ya elaborada lo sustentan 57 diputados y diputadas, a los que se suman 50 diputados y diputadas de CiU que también tienen el compromiso de hacerlo. Cabe decir que hay más diputados y diputadas (57) a favor de la ley específica que por una ley genérica como propone CiU (50).

Sólo dos fuerzas del nuevo Parlamento PP y C ‘s quedan al margen, de entrada, de este compromiso electoral dado que no firmaron el documento ni expresaron su intención de apoyar la ley. Se puede encontrar el compromiso específico de las diferentes fuerzas políticas en las entrevistas electorales que hemos realizado durante la campaña.

 

La nueva legislatura abre nuevas perspectivas en muchos ámbitos, la ley los derechos de las personas LGTB y contra la homofobia, lesbofobia y transfobia, es una demanda y una necesidad y las fuerzas políticas parlamentarias que apoyan, con matices o sin, tienen la propuesta elaborada sobre la mesa. Este es uno de los retos, esta una de las exigencias, éste uno de los compromisos. Desde IDEMTV seremos dispuestos a su cumplimiento, también es nuestro compromiso!

4539

El pasado 15 de noviembre se publicó un dictamen, elaborado el Consejo Económico y Social Europeo (CESE), bajo el título: “Derechos de los grupos vulnerables en el lugar de trabajo y, en particular, las cuestiones de discriminación basada en la orientación sexual “.

Para el colectivo LGTB, el ámbito laboral es un ámbito en el que se desarrollan discriminaciones graves y nos convertimos en personas altamente vulnerables. De hecho, las diferentes asociaciones catalanas han denunciado repetidamente la necesidad de actuar en este ámbito.

En el dictamen elaborado por el Consejo, se recogen una serie de conclusiones y recomendaciones para combatir la discriminación en el lugar de trabajo, especialmente a las personas LGTB.

El CESE destaca la necesidad de actuar de forma eficaz contra la discriminación LGTB subrayando

que, en el caso de la discriminación por motivos de orientación sexual, se requieren medidas suplementarias para limitar el riesgo de discriminación

Entre otras consideraciones es destacable el hecho de que el CESE recomienda a la comisión Europea

que elabore un plan de trabajo para combatir la discriminación de las personas LGBT y subraya la importancia de integrar una perspectiva LGBT en todos los ámbitos de acción

así como la necesidad de combatir los estereotipos y la necesidad de un trabajo conjunto con la sociedad civil para que

la discriminación por motivos de sexo u orientación sexual integre también en los debates y negociaciones entre los interlocutores sociales. En este contexto, el CESE hace hincapié en las posibilidades que ofrece el trabajo en red, que puede utilizar para fomentar la igualdad y la transparencia en el puesto de trabajo

Las recomendaciones del CESE son un paso adelante importante en la lucha contra la homofobia y las condiciones laborales del colectivo LGTB, y un reconocimiento de la necesidad de actuar de forma urgente en la lucha contra la discriminación, siendo el lugar de trabajo un ámbito preocupante teniendo en cuenta la situación de crisis actual:

“Los actuales recortes de los sistemas de protección social en la UE suponen un aumento del desempleo y podrían también traducirse en un incremento de la xenofobia, la homofobia y otras manifestaciones y comportamientos discriminatorios y degradantes. En opinión del CESE, es importante que la UE y los Estados miembros evalúen la situación de manera más apropiada y transparente, y adopten medidas para reducir los riesgos que corren los grupos vulnerables ante los recortes actuales

Sonia López:, portavoz del grupo LGTB de UGT Catalunya ha valorado:

Nos congratulamos de la publicación del CESE y ofrecemos todo nuestro apoyo por erradicar la marginación y falta de oportunidad laboral para este colectivo . Acentuándose en las personas transsexuales que son los más vulnerables. El Grupo LGTB de UGT , apuesta por la Igualdad real del Colectivo LGTB en el ámbito laboral y social. Porque creemos en una Sociedad plural y democrática, en la integración de las personas y en la erradicación del buylling , la homofobia , la lesbofobia y transfobia. Por ello ponemos todos los mecanismos necesarios y actuamos en todos los casos por discriminación por orientación o identidad sexual. Además de dar visibilidad y ayudar a concienciar a la Sociedad e informarla sobre el Colectivo para eliminar estereótipos y prejuicios hacia nosotr@s. Creemos que deben ser mecanismos sociales  a los que un dictamen como este da un importante impulso

En Catalunya, la reivindicación del colectivo para actuar en este ámbito ha sido importante, aunque ha habido tímidas actuaciones ha sido en la administración pública donde se han empezado a dar los primeros pasos. En la administración de la Generalitat en junio de 2009-en el marco de la Comisión Paritaria General de Prevención de Riesgos Laborales y del Órgano de Participación de Políticas de Igualdad, órganos de participación coordinados por la Dirección General de Función Pública- se aprobó el protocolo de acoso psicológico, sexual, por razón de sexo u orientación sexual de la Generalitat de Catalunya, en el que de forma específica se recoge las actuaciones de la administración para actuar contra las actitudes homófobas y proteger, y hacer menos vulnerables,  las personas LGTB. Asímismo, en el marco del Consejo de Relaciones Laborales, se aprobaron una serie de documentos de trabajo sobre la prevención y abordaje del acoso sexual y el acoso por razón de sexo en la empresa en los que se recogen algunas recomendaciones para actuar.

Estos son pequeños avances que hay que consolidar y que, en el marco de políticas europeas que apoyen medidas que combatan la discriminación, tanto en el ámbito de la administración pública como en el ámbito de la empresa privada , se pueden consolidar y desarrollar para erradicar la homofobia en el lugar de trabajo.

3459

Hoy, 20 de noviembre es el día mundial de la Infancia. Los y las menores de 18 años quedan protegidos en el marco de reconocimiento de derechos de la Convención de los derechos de la infancia, firmada en 1989. En ella se reconoce el principio de no discriminación, “independientemente de la raza, el color, el sexo, la lengua, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica , la incapacidad física, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres, o de sus tutores legales

Es del todo evidente, que ningún estado cumple esta convención y se pisan los derechos de los niños y niñas de forma constante. Es evidente que los niveles de cumplimiento varían según los estados, el régimen político y económico, la legislación … pero también que incluso en los estados más avanzados, la vulneración de derechos de las niñas y los niños es un hecho.

El ámbito de la educación es un ámbito importantísimo en la construcción de la sociedad del futuro y, también, en la formación de ciudadanas y ciudadanos con criterio propio para ejercer su libertad y convivir en una sociedad respetuosa y diversa. En los países democráticos, llamados del primer mundo, la educación es uno de los ámbitos principales de la batalla ideológica del conservadurismo. Es también en el ámbito educativo donde se sufren discriminaciones duras, crueles … la homofobia en las escuelas, el buylling homófobo, es una realidad que se muestra con toda su dureza.

Los niños y niñas que muestran algún tipo de orientación homosexual o, simplemente, se les supone. O aquellos y aquellas que tienen actitudes propias de un sexo diferente al de su cuerpo biológico. El buylling no es un hecho exclusivo para las personas homosexuales pero sí que se está destapando como una herramienta social discriminatoria efectiva para aquellas personas que basan su sociedad en las desigualdades.

Hace unos meses la FELGT publicó un estudio en el que exponía que el 43% de los y las jóvenes que padecían buylling homófobo se planteaban el suicidio. Algunos años antes entidades catalanas (Casal Lambda, AMPGIL, Sin vergüenza) participaron en un estudio con jóvenes de Barcelona donde ya se apuntaba una situación alarmante así como la falta de herramientas de detección para el profesorado y para las familias.

Las denuncias en los últimos años han sido muchas, las evidencias constantes y los casos que, desgraciadamente, se han conocido han sido con fines dramáticos, como el caso de suicidio del austríaco Joel Horn, de 13 años, o el niño cordobés, de también 13 años que sufre buylling homófobo en una escuela salesiana y que ya ha redactado dos notas de suicidio. Son algunos de los casos, quizás los que nos han llegado por los medios, pero si nos zambullimos en las redes sociales los dramas de los niños y niñas que sufren las consecuencias del acoso homófobo son experiencias estremecedoras.

La convención de los derechos de la infancia recoge aspectos como la libertad de expresión, en el artículo 13, o el derecho a la protección contra interferencias arbitrarias y ataques al artículo 16. Recoge también la responsabilidad de los estados para proteger al niño o niña contra todas las formas de violencia en el artículo 19 o en el artículo 28 el derecho a la educación basado en la igualdad de oportunidades. Es evidente que todos estos derechos se vulneran en los estados democráticos europeos y que no se están tomando medidas adecuadas, sino al contrario.

La iglesia católica es uno de los principales actores sociales que promociona la homofobia. Actualmente, con la aprobación por parte del TC del matrimonio igualitario, la jerarquía eclesiástica ha elaborado una estrategia para promocionar una actitud que excluye las familias LGTB y ha hecho casus belli del tema. A lolargo de los últimos años sectores conservadores y la propia jerarquía católica trabajaron, codo a codo, para que se excluyera (como así hizo el gobierno del Partido Popular) del currículo escolar la asignatura de Educación para la ciudadanía y aquellos contenidos de presentación de la diversidad social que ellos consideraban como “perniciosos”.

Se evidencia que los pasos atrás afectan la vida de las personas y que muchos de los niños no pueden desarrollar libremente su personalidad ni tener un desarrollo físico, mental, espiritual, social y moral adecuado para que no se les permite expresarse, porque no se les reconoce una orientación o una identidad sexual diferente a la marcada por un sistema dirigido por una interpretación moral católica de unos pocos y que se siguen sufriendo casos de acoso en las escuelas e institutos sin que ello parezca que importe a algunas administraciones públicas ni a la iglesia católica ni a algunos sectores bienpensantes de la sociedad.
Los derechos de los niños se vulneran y el acoso homófobo es una clara y dramática realidad que provoca muertes, depresiones, baja autoestima y ciudadanas y ciudadanos que en el futuro preferirán vivir en el armario para no sufrir las situaciones que han vivido de niños .

El artículo 28 de la Convención de los derechos de la infancia recoge que “Los Estados adoptarán todas las medidas adecuadas para asegurar que la disciplina escolar se administre de modo compatible con la dignidad humana del niño”, así pues se necesitan herramientas para las familias y los profesionales, hay formación en la diversidad, hay que trabajar socialmente contra las discriminaciones y la LGTBfobia y hay que desarrollar una democracia plena que respete y haga respetar los derechos elementales.

LIBROS DEL ARMARIO

7963
Madres que aceptan mentiras, monjas que no lo son, lesbianas en el armario, lesbianas que están fuera y llevan pancarta, lesbianas que hacen visibilidad...

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

5267
En 1989 tuve la ocasión de visitar el campo de Mathaussen. El ambiente respiraba el respeto de los cementerios y la pesadilla ante tanta...