Etiquetes Entrades etiquetades amb "derechos"

derechos

7574

Chelo Chacártegui es profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad Pompeu Fabra. Ha hecho investigación sobre la discriminación de género y también de las personas LGTB o la múltiple. Además, ha trabajado las herramientas legales de protección como la tipología de casos y las diferencias entre cada uno de los colectivos: lésbico, transexual o gay.
Con ella hablamos de los efectos de la ley de igualdad y de cómo prevenir la homofobia en el trabajo.

 

 

Ramon Casas y David Bartolí son pareja desde hace más de10 años y hace casi los mismos que intentan ser también padres. Tuvieron que esperar a la aprobación de la ley del matrimonio igualitario para poder hacer una solicitud de adopción conjunta. Con todo, en 2007 se encontraron con la sorpresa que les negaron la idoneidad porque uno de ellos era seropositivo. Ganaron la batalla judicial contra el Instituto Catalán de Acogida y Adopción y consiguieron el reconocimiento de su idoneidad. Dos años después aún no han logrado tener el hijo que deseaban y consideran que se les está haciendo el vacío hasta que les caduque la idoneidad. Por ello, hacen denuncia pública y política de su situación, siguen por la vía judicial.

Ramon y David han explicado su caso a IDEMTV, y su sensación de impotencia.

 

 

Fuentes del ICAA indicaron a IDEMTV, sin embargo, que el periodo de espera para conseguir adoptar es largo en muchas otras familias. Y señalan que, actualmente, en este caso se siguen los trámites como cualquier otro. Añaden que los datos son confidenciales y son valorados por un comité técnico, y que no pueden comentar ningún otro caso.

3468

El Relator Especial de Naciones Unidas sobre la Tortura, Juan Méndez, acaba de publicar su informe sobre la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o castigos degradantes. En el mismo se contiene una declaración condenando el tratamiento sin consentimiento de la profesión médica de la intersexualidad.

Ya en el año 2011 un informe de NNUU examinó las leyes y prácticas discriminatorias y actos de violencia contra las personas por motivos de orientación sexual e identidad de género en los centros de atención de la salud. Observó, que se ponía de manifiesto, un patrón de violaciones de derechos humanos que exigía una respuesta. Con la aprobación en junio de 2011 de la Resolución 17/19, el Consejo de Derechos Humanos expresó formalmente su “grave preocupación” con respecto a la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género.

El Relator Especial de Naciones Unidas sobre la Tortura, Juan Méndez, acaba de publicar su informe sobre la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o castigos degradantes. En el mismo se contiene una declaración condenando el tratamiento sin consentimiento de la profesión médica de la intersexualidad.

Ya en el año 2011 un informe de NNUU examinó las leyes y prácticas discriminatorias y actos de violencia contra las personas por motivos de orientación sexual e identidad de género en los centros de atención de la salud. Observó, que se ponía de manifiesto, un patrón de violaciones de derechos humanos que exigía una respuesta. Con la aprobación en junio de 2011 de la Resolución 17/19, el Consejo de Derechos Humanos expresó formalmente su “grave preocupación” con respecto a la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género.

La intersexualidad se da en personas que tienen los genitales externos de forma ambigua y su gran problema social de identidad se produce desde el nacimiento, dado que se les atribuye uno de los sexos. Un cambio quirúrgico de los genitales “arregla” el tema de asignación sexual pero puede provocar conflictos internos y psicológicos en el futuro. Es en este sentido, que el relator especial observa la necesidad de “priorizar el consentimiento informado como un elemento crítico de un asesoramiento voluntario, las pruebas y el tratamiento continuo” dado que el objetivo es corregir el sexo ambiguo para “normalizar” su vida “anormal”.

El artículo 17 de los Principios de Yogyakarta recoge que “Todas las personas tienen el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, sin discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género. La salud sexual y reproductiva es un aspecto fundamental de este derecho” recogiendo en su apartado E, que los estados “Deben garantizar que todas las personas estén informadas y su autonomía sea promovida a fin de que puedan tomar sus propias decisiones relacionadas con el tratamiento y la atención médica sobre la base de un consentimiento genuinamente informado, sin discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género“. En el artículo 18 también se desarrolla la necesidad de actuar contra los abusos médicos y la no obligación de someterse a tratamientos “Con independencia de cualquier clasificación que afirme lo contrario, la orientación sexual y la identidad de género de una persona no constituyen, en sí mismas, trastornos de la salud y no deben ser sometidas a tratamiento o atención médicas, ni deben ser suprimidas

Júlia Ojuel, doctora de la Xarxa de Dones Metgeses, declaró a IDEMTV:

No existen argumentos médicos para la mayoría de intervenciones en personas que han nacido con genitales intersexuales. No estamos ante una enfermedad que deba curar con cirugía. Una cirugía, además de que no asegura una funcionalidad en términos de placer. Quien determina la normalidad del genitales? cuando un pene es demasiado pequeño, unos labios demasiado grandes? quien dice que para ser considerada mujer, una persona debe ser ‘penetrable’? Y sobre todo quien dice que esto se debe hacer lo más pronto posible? No es ninguna urgencia médica, fuera de los pocos casos en que puede haber problemas con el sistema urinario. Es cada persona, en el ejercicio de su libertad que determine más adelante si se quiere someter o no a intervenciones

El informe del Relator Especial de Naciones Unidas sobre la Tortura ha significado un espacio de denuncia y visibilidad de la discriminación a que se somete a las personas intersexuales. El intersexualidad no es casi nunca, un tema médico sino social, la aceptación de rasgos genitales biológicos naturales es un reto social en el reconocimiento de la diversidad no un problema quirúrgico y más cuando, de forma continuada, se vulneran los derechos humanos más elementales.

3178

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo ha dictado sentencia en el caso X y otros versus Austria.

Una pareja de lesbianas, quería llevar a cabo la adopción conjunta del hijo de una de ellas. El padre biológico se oponía y la legislación y la justicia austriaca le daban la razón. La pareja demandante son de ciudadanía austríaca y viven una relación estable. El hijo de una de ellas, nacido en matrimonio heterosexual en 1995, está bajo la custodia de su madre y las dos se ocupan conjuntamente de su cuidado y educación, mientras no tiene un trato regular con el padre.

La pareja decidió elevar su caso al tribunal de Estrasburgo que, finalmente, ha dictado sentencia favorable, reconociendo que Austria viola la Convención de Derechos Humanos Europea en su artículo 14, que recoge la prohibición de la discriminación, y el artículo 8 de la misma que recoge el derecho a la vida privada ya la familia.

El tribunal ha dictado esta sentencia por amplia mayoría (16-1). La sentencia recoge que “debido a la diferencia de trato por las demandantes en cuanto a comparar su situación con la de un soltero heterosexual el tribunal decide aprobar por unanimidad, la no violación del artículo 14 del Convenio siempre en relación con el artículo 8 “dado que la decisión de no permitir la adopción se hacía en base a la orientación sexual de las solicitantes, todo ello sosteniendo que el gobierno austríaco no había dado razones convincentes que pusieran de manifiesto que la diferencia de trato era necesaria para la preservación de la familia o el interés protección del niño.

Los tribunales austriacos negaban desde 2005 el derecho de adopción conjunta a las dos mujeres, esgrimiendo que el Código Civil de Austria establece que, en esta adopción la madre adoptante reemplazaba al padre biológico, lo que podía provocar la ruptura de vínculos. Y con este argumento el Tribunal regional desestimó el recurso de la pareja del año 2006. En este dictamen también añadían que la legislación austriaca, que no da una definición precisa del término “padres” significaba que esto se aplicaba a dos personas de distinto sexo.

Ahora, finalmente, el Tribunal de Estrasburgo ha reconocido el derecho de la pareja ha adoptar conjuntamente, reconociendo la discriminación de que han sido objeto y la necesidad de que las leyes se adapten al respeto a la Convención de Derechos Humanos, denunciando la falta de acceso a la adopción coparental de las parejas homosexuales en Austria, práctica discriminatoria en comparación con la situación de las parejas heterosexuales no casadas.

2970

EDITORIAL
 

La ley contra la homofobia, la lesbofobia y la transfobia se muestra larga. De hecho, tal y como hemos ido recogiendo en IDEMTV, desde el primer compromiso programático, la elaboración del borrador, el proceso participativo largo y amplio, hasta la aprobación del primer texto pasaron unos años, pero todavía podemos añadir unos cuantos años más desde que la ley reposa en un cajón del Govern sin hacerse pública.

Las últimas elecciones fueron un momento de compromiso, las diferentes candidaturas se expresaron hacia la ley no sólo en su programa electoral sino en un compromiso firmado, un compromiso que pedía el movimiento LGTB. No todas las candidaturas hicieron el gesto favorable al texto, pero el compromiso de luchar contra la homofobia, la lesbofobia y la transfobia estaba de forma mayoritaria.

Los resultados electorales y la composición del nuevo Parlamento favorecen una mayoría a favor de la ley y una gran mayoría a favor de una norma, sea cual sea, que recoja la lucha contra la discriminación. Pero aún así, las entidades del movimiento LGTB tienen prisa, son demasiados años esperando la ley, demasiados años con un texto abandonado. Por ello, de nuevo, exigieron a los diferentes grupos parlamentarios el cumplimiento de su compromiso y el establecimiento de una agenda de trabajo, un calendario que marcara el ritmo de la ley y que también han pedido a la Consellera de Bienestar Social y Familia , Neus Munté.

Las primeras reuniones se han empezado a tener. Hoy mismo 18 de febrero las cuatro entidades que están llevando a cabo el liderazgo (Casal Lambda, Coordinadora de Lesbianes, Gais,Transsexuals i Bisexuals de Catalunya, Front d’Alliberament Gai de Catalunya i Famílies Lesbianes i Gais) han llevado a cabo una reunión con el fin de establecer acuerdos de mínimos en las reuniones que ya tienen marcadas con algunos grupos parlamentarios: IC-V-EUiA, PSC,ERC y CUP ya han dado una fecha, el resto todavía tienen que desenpolvar fechas de reunión.

La agenda de lo que era una propuesta de ley contra la homofobia está siendo larga. Por el camino se ha hecho mayor y se ha convertido en una ley de derechos del colectivo LGTB y contra la homofobia, la lesbofobia y la transfobia. Se ha hecho mayor pero una vez ha crecido la han encerrado en el armario… el movimiento reclama el desclosed, el movimiento exige la ley!

3093

El hecho de que la educación es la base de la convivencia hace que se estén replanteando algunas actuaciones gubernamentales en este ámbito. Las protestas contra los recortes, contra la “ley Wert”, a favor de la educación igualitaria… aparte de las condiciones del personal docente y contra los recortes en las escuelas públicas son un hecho que así lo muestra.

Los recortes en el ámbito educativo no han sido sólo un tema económico sino de derechos y de cambio de modelo educativo. Se están haciendo, así lo están denunciando diferentes entidades cívicas de diferentes ámbitos, cambios en el currículo de los y las estudiantes que responden a aspectos ideológicos. El pasado mes de enero se denunció esta situación explicitando que se estaban incumpliendo las recomendaciones de la Carta del Consejo de Europa sobre Educación para la Ciudadanía y en Derechos Humanos de 2010.

Algunas de las entidades que denuncian el hecho de que la reforma Wert lo que pretende es eliminar la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) y olvida por completo la educación igualitaria.

Según estas entidades: “La Educación para la Ciudadanía Democrática es un factor de cohesión social, de comprensión mutua, de diálogo intercultural e interreligioso que contribuye a promover el principio de igualdad entre los hombres y las mujeres

Si bien es evidente que el currículo escolar es importante y básico en la educación lo que realmente es preocupante es la falta de aplicación de criterios coeducativos. La coeducación es la base para una sociedad igualitaria y realmente libre porque es la que ayuda a desarrollar el respeto a la diferencia.

El bullying es un hecho que está creciendo en las aulas, la “masacre” de lo diferente desde un absoluto desprecio. El bullying homófobo es un hecho que ha dejado de ser invisible para ser un problema evidente. Los acosos van en aumento y está aumentando el índice de suicidios adolescentes

Mercè Otero, feminista y asesora en coeducación, declaró a idemtv

Hacen falta medidas positivas contra las carencias históricas que lleven a una igualdad real y tenemos que jugar como si la igualdad y la diferencia fueran las dos caras de la misma hoja de papel. Es necesario el reconocimiento de la diferencia. Lo hemos llevado a la práctica siempre que hemos podido desde el feminismo pero muy pocas veces se ha tenido el reconocimiento institucional. En el ámbito LGTB es ampliar el abanico de la coeducación, es dar más argumentos para desarrollarla. La lucha contra la homofobia en el ámbito educativo es un aspecto fundamental, es una diferencia más a tener en cuenta de cara a romper los estereotipos y los roles de género

Hablar de coeducación en este país sería volver al que desarrolló Ferrer i Guàrdia, en la escuela moderna. El concepto, en ese momento y teniendo en cuenta la situación, no sólo recogía la idea de escuela mixta sino también el tema de clase y justicia social. Esto lo recogió la educación republicana.

Hoy en día hemos refinado el concepto, teniendo en cuenta los agravios históricos hacia las mujeres. Según Otero: “Tenemos una definición preciosa en el artículo 12 de la Ley de los derechos de las mujeres a erradicar la violencia machista” que recoge:

La coeducación es la acción educadora que valora indistintamente la experiencia, las aptitudes y la aportación social y cultural de las mujeres y los hombres, en igualdad de derechos, sin estereotipos sexistas y androcéntricos, ni actitudes discriminatorias, con el fin de conseguir el objetivo de construir una sociedad sin subordinaciones culturales y sociales entre mujeres y hombres. Los principios de la coeducación son un elemento fundamental en la prevención de la violencia machista

Durante el franquismo se produjo el gran desastre, la educación segregada, currículos diferentes para hombres y mujeres … Con las Jornadas Catalanas de la Mujer, en el año 1976, se pone en marcha el nuevo concepto de coeducación pensando que sería la solución. Las mujeres enseñantes transmitieron esta esperanza y el colectivo de enseñantes comenzó a trabajar pero ya se fue mostrando que eso no era verdad y no era posible sin un cambio de sistema. El androcentrismo seguía imperante en las aulas y el modelo y estereotipo masculino seguía siendo el predominante. Ahora las premisas han ido cambiando en parte y se trabaja también desde la construcción de la feminidad y la masculinidad, los roles sociales y de género como base de los estereotipos impuestos.

El trabajo es mucho, los retos mayores, las dificultades extremas y el actual contexto no ayuda pero aún así se multiplican las propuestas e iniciativas cívicas y sociales para mantener una enseñanza de calidad y donde la diversidad sea respetada. Es necesario que no deleguemos esto en el futuro sino que actuemos con rapidez. Tal como afirma Mercè Otero “Hay que actuar ahora, no delegar para más adelante porque la educación es modelado y aprender en el respeto y la convivencia

3599

El Grup d’ Amics Gais (GAG) ha producido una exposición que lleva por título: “Visibilidad LGTB en los barrios“. El objetivo de la misma era combatir los tópicos y la intolerancia, hacer pedagogía contra la homofobia en los diferentes barrios de Barcelona. Esta exposición ha sido el objetivo de los intolerantes.

La exposición se llevó a cabo entre noviembre de 2012 y enero de 2013, el Centro Garcilaso-Espacio Joven Garcilaso, en los últimos días aparecieron pintadas en tres de las fotos expuestas, con un marcado carácter homófobo.

José Benito Eres Rigueira, coordinador del GAG ha denunciado esta agresión

Creemos que se pone de relieve la necesidad de educar a nuestros jóvenes en la diversidad, ya que todavía están construyendo sus principios y valores de vida. Para ello es necesario implementar políticas para combatir contra la homofobia, la lesbofobia y la transfobia como sería una ley contra la Homofobia que reivindicamos los colectivos LGTB desde hace tiempo. Igual de importante es la implicación de las asociaciones, escuelas, espacios jóvenes… para poder llevar a cabo esta educación. Aunque hemos conseguido la igualdad jurídica nos queda un largo camino para llegar a la igualdad social y esto se pone de relieve con estos brotes de homofobia. Denunciamos también este comportamiento intolerante contra el colectivo LGTB, y la necesidad de visibilizar a los diferentes barrios de Barcelona, pueblos y ciudades de Catalunya

El objetivo de la exposición era, precisamente, poder combatir la homofobia trabajando desde la cotidianidad, ahora se ha evidenciado que no los hechos, que pueden parecer aislados, son la base de la preocupación del movimiento LGTB y son necesarias políticas para erradicar estas acciones.

6627

En la Europa de los recortes, la austeridad y la recesión de los derechos hay quien sigue haciendo aportaciones positivas. Bélgica es uno de los estados de la Unión Europea que sigue avanzando en los derechos de las personas LGTB. Según el índice del Arco Iris que elabora ILGA-Europa -en su actualización de mayo de 2012-, Bélgica es uno de los estados con una puntuación más alta en cuanto a derechos del colectivo LGTB -junto con Alemania , Países Bajos, Estado español y Gran Bretaña-.

Las políticas LGTB en Bélgica han sido avanzadas desde que en 1792 se despenalizó la homosexualidad. En 2003 se aprobó el matrimonio igualitario, siendo el segundo país del mundo en hacerlo, aunque no fue hasta 2006 que se reconoció la plenitud de derechos con la aprobación de la adopción por parte de parejas de lesbianas y gays.

Actualmente el Gobierno federal ha presentado un plan de acción de lucha contra la homofobia que también quiere comprometer las 3 comunidades federadas. El Ministerio de Interior e Igualdad, liderado por Joëlle Milquet -también Presidenta del Centro Democrático Humanista, un partido de tendencia demócrata-cristiana- es el encargado de coordinar el plan establecido en la sensibilización, la prevención, la mejora de los procesos judiciales y el refuerzo de la legislación antidiscriminatoria como ejes fundamentales de acción.

Ya el pasado mes de julio el Parlamento reformó la legislación y endurecer las penas por crímenes homófobos y de discriminación sexual, elevando las penas hasta la cadena perpetua. Esta reforma ya fue el anuncio del plan que ahora aprueba el gobierno federal.

Aunque siempre ha sido una sociedad que ha presumido de tolerante -de hecho el primer ministro belga Elio di Rupo, presumió de marca belga en la lucha por la igualdad durante la presentación del plan- se han registrado ataques homófobos de consideración hecho que se ha considerado un aumento de la homofobia aunque algunas entidades LGTB han considerado que era una expresión visible de lo que siempre había sucedido. Algunas cifras consideran que una cuarta parte del colectivo LGTB ha sufrido violencia física y casi el 50% algún tipo de agresión verbal o simbólica.

Sin embargo, en la misma Bélgica Federal, en la ciudad de Amberes el alcalde Bart de Wever -de Nueva Alianza Flamenca, el partido más votado en Bélgica en el año 2010 de tendencia liberal y nacionalista flamenco- ha aprobado una normativa interna en el Ayuntamiento, en la que prohíbe que los funcionarios y funcionarias que están en atención al público muestren claramente su orientación sexual con respecto a la indumentaria. Aunque ha defendido que no es una medida homófoba sino de respeto a la diversidad de creencias de las personas a las que deben atender.

3318

EDITORIAL
 

Los recortes no son un fenómeno nuevo, los derechos han sido siempre uno de los talones de Aquiles de las democracias y una de las armas de las dictaduras. Los derechos del colectivo LGTB tienen siempre la espada de Damocles encima y la censura es una más de las expresiones de la homofobia, la lesbofobia y la transfobia.

La censura en las dictaduras es amplia pero la sexualidad de las personas, incluso en los niveles más mínimos de mostrar los afectos, se llevan la palma en los recortes gráficos. Pero ahora que vivimos en una democracia, en plena era de los recortes, nos afecta esta censura? Las personas que vivimos la invisibilización de forma cotidiana sabemos que si, pero ahora es un medio privado, sin mucha objetividad política, quien ha puesto en el escaparate una de las anécdotas de la nueva censura.

El Mundo publicó una noticia en la que recogía que Televisión Española (TVE) había optado por aplicar la censura en una escena de la serie “Herederos“. En esta escena salían dos hombres besándose. Parece ser que TVE hizo una interpretación del Código de autorregulación de protección del menor. En este Código RTVE recoge:

Los servicios de comunicación audiovisual, conexos, interactivos y de información en línea de la Corporación RTVE deben respetar y fomentar la protección de la infancia y la juventud, especialmente con respecto a la representación de escenas o mensajes que puedan perjudicar su desarrollo físico, mental o moral, entre los que se considerarán siempre los contenidos violentos, sexistas, racistas o xenófobos, aquellos que inciten al consumo no responsable, o al culto excesivo a la imagen, los mensajes que atenten contra el buen uso del lenguaje, contra el respeto hacia los demás, y los que violen el derecho al honor, a la intimidad ya la privacidad de las personas

Parece ser que la expresión de afecto entre dos hombres, (y si siguen el mismo patrón, también entre dos mujeres) según RTVE, puede afectar a la infancia de forma negativa. Los censores de RTVE han decidido también aplicar los recortes, no sólo en las imágenes emitidas, sino en el reconocimiento social de los derechos de las personas LGTB, unos derechos que reconoce y protege la legislación vigente.

3781

Por primera vez en un discurso de toma de posesión de un presidente de los Estados Unidos se hizo mención a la igualdad de derechos del colectivo LGTB. Ha sido el recientemente elegido Barack Obama que ya se mostró favorable en campaña a los derechos del colectivo y al matrimonio entre personas del mismo sexo. En concreto las palabras fueron: “Nuestro viaje no estará completo hasta que nuestros hermanos y hermanas homosexuales sean tratados como iguales por la ley. Porque si verdaderamente hemos sido creados iguales, nuestro compromiso de amor debe ser el mismo”.

También hubo una mención a los hechos de Stonewall que supusieron el inicio del movimiento LGTB tal y como lo conocemos en la actualidad. “Nosotros, el pueblo, declaramos hoy que la más evidente de las verdades -que todos hemos sido creados iguales- es la estrella que todavía nos guía, tal y como nos guió a nuestros predecesores Seneca Falls, y Selma, y Stonewall”, fueron las palabras de Obama que hizo tres menciones diferentes: a los derechos de las mujeres, a los derechos civiles y al colectivo LGTB. El colectivo estuvo presente incluso en la plegaria del acto en que el padre, Luis León, perteneciente a la iglesia episcopaliana, en la que pedía la bendición tanto si se es “gay o hetero” de todos los americanos, y tras una enumeración que incluía diferentes colectivos.

Las palabras de Obama tienen un importante valor simbólico y son muestra de que el político demócrata ha incluído este tema en su agenda de gobierno. Si bien en su primera legislatura Obama se mostró reticente a aprobar el matrimonio entre lesbianas o entre gays, en este segundo todo parece indicar que habrá un cambio en su política. Igualmente, su secretaria de Estado durante su mandato anterior, Hillary Rodham Clinton, se han mostrado una clara defensora de los derechos de las personas LGTB lo que le ha valido el reconocimiento del movimiento LGTB internacional. Esta actitud favorable al colectivo toma una considerable importancia en el marco internacional puesto que decanta la balanza del lado de las libertades y derechos civiles puesto que los EE.UU., y todo lo que se haga en aquel país, se convierte en un referente y un ejemplo a seguir para otros muchos países. Que el presidente de la primera potencia del mundo haga este tipo de declaraciones ayudan al movimiento LGTB a progresar en su lucha

Transcripción del discurso de toma de posesión de Barack Obama

IDEMTIDADES

LIBROS DEL ARMARIO

7516
La plaza del silencio, nos retrata la violencia LGTBfoba los últimos días del franquismo con toda su crudeza. La convivencia de la violencia ultra...

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

4830
En los últimos años, y con la iniciativa pionera del FAGC-Girona, las entidades del colectivo LGTB han ido extendiendose por todo el país. Era...