Etiquetes Entrades etiquetades amb "vih"

vih

BCN-Checkpoint promueve una campaña para la detección precoz del VIH-SIDA como herramienta preventiva de su transmisión.

BCN-Checkpoint y la Fundación Lucha contra el SIDA alertan que hay que ir más allá del preservativo en las políticas de prevención de la transmisión del VIH-SIDA. En nuestro país el colectivo de hombres que tienen sexo con hombres (HSH) tienen una mayor probabilidad de contraer la enfermedad si realizan una práctica de riesgo. Los datos hablan por sí sólos. En Catalunya el 61% de las nuevas infecciones se registran con HSH, en la ciudad de Barcelona es el 81%. Según los datos de la cohort de seguimiento ITACA, la incidencia de la enfermedad con nuevas infecciones es de un 2,4% entre HSH, mientras que entre la población general es de un 0’02%

 

 

Más allá de las llamadas a no bajar la guardia o de los mensajes que aseguran que ha bajado, Pujol analiza la necesidad de desarrollar diferentes estrategias para limitar el riesgo que sufren los hombres que practican sexo con hombres en el contexto catalán. BCN Checkpoint y la Fundación Lucha contra el Sida impulsan una campaña que recomienda a los gais y otros hombres que practican sexo con hombres hacerse la prueba del VIH-SIDA cada tres meses para reducir el aumento de nuevas infecciones en este grupo de población.
 

 
Hasta ahora, muchos hombres gais ya habían interiorizado la necesidad de hacer la prueba del VIH-SIDA una vez al año como medida preventiva. La detección precoz del VIH-SIDA es muy importante para los infectados tengan una mejor calidad de vida, pero también es una herramienta imprescindible de prevención.

Pujol plantea que quién se haga la prueba del VIH-SIDA cada tres meses, también tendría que hacer pruebas de sífilis, clamidia y gonorrea. Si se está infectado de alguna de estas enfermedades se incrementa la probabilidad de contagiarse del VIH-SIDA si se realiza una práctica de riesgo. Además, reclama que se dé a conocer de forma suficiente la opción profilaxis posexposició para evitar que se desarrolle la enfermedad una vez se ha producido la conducta de riesgo. Pujol también cree que en nuestro país hace falta priorizar de forma efectiva la prevención del VIH-SIDA en los hombres que practican sexo con hombres.

3499

El pasado 28 de junio miles de personas salieron a la calle en Barcelona en una manifestación que, como cada año, inició su recorrido a la Plaza Universitat hasta Plaza Sant Jaume, pasando por las Rambles. La consigna mayoritaria fue reclamar la aprobación de la ley por los derechos del colectivo LGTBI y contra la LGTBIfobia que se está debatiendo actualmente al Parlament de Catalunya.

 

 

El portavoz del Observatorio Contra la Homofobia nos explica los últimas casos de LGTBIfobia en Catalunya, aunque advierte que en realidad, según datos de la Agencia Europa por los Derechos Fundamentales, sólo se denuncian el 10% de los de homofobia, transfobia o lesbofobia. El portavoz del Observatorio afirma que la impunidad que se vive ante la violencia homófoba en Catalunya es evidente y que para que se produzca un cambio debe perseguir la LGTBIfobia con toda la fuerza de la ley.

Este año en el contexto de trabajo en red y de demanda unitaria de una ley específica por los derechos del colectivo y contra la LGTBIfobia, ha crecido la participación en la manifestación del 28 de junio. Además, las mujeres han tenido más visibilidad a partir de actos específicos como la besada realizada durante el recorrido. Con todo, la defensa del derecho a la salud y la prevención del VIH-SIDA han sido los temas centrales de este con el lema Vivo en positivo, ¿y tú?, y los sublemas Rompe el estigma del VIH-SIDA y Sanidad sin discriminaciones. Con este tema, el movimiento LGTBI catalán se ha sumado a las críticas a los recortes que se han vivido en nuestro país en derechos sociales y sanitarios. De hecho, el VIH-SIDA continúa siendo la amenaza más grande a la salud para las personas LGTBI, por lo que la Comisión Unitaria 28 de junio reclama que las administraciones se impliquen claramente en la prevención de la transmisión del VIH-SIDA, en la atención y derechos de las personas seropositivas y en la desaparición del estigma asociado.

El Acuerdo Nacional por la prevención del VIH-SIDA y contra el estigma asociado, que ahora iniciará su desarrollo, será una herramienta fundamental para el movimiento. En este sentido, las entidades LGTBI y del VIH-SIDA trabajarán para garantizar que se cumplan los compromisos de la Generalitat en este ámbito.

Además, se rindió homenaje a la memoria de Juan Andrés Benítez, el empresario gay muerto después de una intervención policial, al que se le dedicó una parlamento al acto final de la manifestación y un minuto de silencio. A su vez se criticó duramente la actuación del Sindicato de Policías de Catalunya que desveló en un comunicado el estado serológico de Benítez, cosa que supone una vulneración del derecho fundamental a la privacidad.

El 28 de junio, hay que recordarlo, implicó el inicio de la desobediencia contra la LGTBIfobia hegemónica en aquellos años en Estados Unidos y una rebeldía que se propagó rápidamente en todo el mundo. Fue el inicio del movimiento LGBTI moderno que ha permitido los avances en derechos que ahora tenemos. En este sentido, la Comisión Unitaria 28 de junio es la plataforma que convoca la manifestación más antigua del Estado español, desde 1977, que conmemora los hechos de Stonewall del 1969 en Nueva York.

3797

La Comisión Unitaria del 28 de junio organiza un nuevo año en Catalunya las manifestaciones del día de la Liberación LGBTI que conmemora las revueltas del colectivo en Nueva Iork durante el 1969.
El lema de este año tiene un marcado carácter reivindicativo Vivo en positivo, y tú?, con los sub-lemas Rompe el estigma del VIH-SIDA y Sanidad sin discriminaciones, con una clara referencia a los recortes y a los efectos que tienen en el derecho a la salud de la ciudadanía, especialmente por el colectivo de seropositivos y de personas LGTB.

 

 

La Comisión 28 de junio ha dedicado el tema central de la manifestación de este año al VIH-SIDA en reconocimiento al papel del activismo y a las personas seropositivas que dieron la cara especialmente durante los primeros años de expansión de la enfermedad. Unos años que, según indica el manifiesto, fueron de muerte, de discriminación y de marginación, de vidas silenciadas por el estigma y por el rechazo social y familiar. Desde la Comisión también se resalta cómo “los sectores ultraconservadores” aprovecharon la situación para atacar las libertades del colectivo.

A pesar de los avances, el VIH continúa siendo una enfermedad sin cura, y sigue expandiéndose en el colectivo LGBTI, especialmente entre los hombres homosexuales y bisexuales y las mujeres transexuales. El manifiesto resalta que es la amenaza más grande a la salud del colectivo LGTBI en el que no se puede retroceder. Y hace un llamamiento a la necesaria implicación de las administraciones en la lucha por la prevención, en la atención y derechos de los seropositivos y en la ruptura del estigma asociado. En definitiva en la defensa del derecho a la salud sin discriminaciones.

La Comisión también se posiciona a favor de la aprobación de la ley por los derechos del colectivo LGTBI que hay actualmente en debate al Parlamento de Catalunya. Además, como en años anteriores, se celebran manifestaciones descentralizadas. La principal tendrá lugar este año en Tortosa el viernes 27 de junio. En Tarragona la Comisión Unitaria también convoca manifestación para el 26 de junio y Girona la celebrará el mismo 28 de junio el mismo día que Barcelona pero por la mañana. En la capital catalana el epicentro será Plaza Universitat que tiene convocada manifestación para las seis de la tarde, aunque se desarrollarán actividades durante todo el día.

3367

EDITORIAL

El próximo sábado 28 de junio se celebrarán los 45 años de las revueltas en Nueva York a raíz del cierre del bar destinado a público LGTB, Stonewall Inn. En 1969 los bares destinados a público LGTB estaban prohibidos en Estados Unidos. Algunos policías cobraban sobornos para no cerrarlos. La chispa saltó cuando la policía cerró el Stonewall Inn a pesar de haber cobrado. Dicen testigos que la multitud primero les echó monedas y después empezaron a echar todo aquello que encontraban en la calle. Y todo esto acabó en una semana de disturbios y barricadas protagonizado por personas LGTB. La creación del Gay Front Liberation marcó un nuevo movimiento claramente reivindicativo y, incluso, revolucionario. Hay que recordar que era la época de las nuevas izquierdas, de las revueltas de mayo del 68, de las manifestaciones contra la Guerra del Vietnam y de la expansión del feminismo. Un momento de gran movilización social en el que la reivindicación de las personas LGTB se añadió y se expandió rápidamente en todo el mundo. Es el nacimiento del movimiento LGTB moderno. Aunque había habido anteriormente grupos que habían trabajado por los derechos del colectivo, el movimiento surgido después de Stonewall está claramente desacomplejado y es muy reivindicativo. Y por primera vez en la historia se afirmaba que la enferma era la sociedad LGTBfóbica y no el gay, la lesbiana, el bisexual o el hombre o mujer transexual.

Ahora, 45 años después, es un buen momento para hacer balance. En general los derechos de las personas LGBT han avanzado especialmente al mundo occidental e Iberoamérica, pero están incluso en retroceso en muchos países asiáticos y africanos. En nuestro país, por suerte, podemos hablar de grandes avances, no sólo de despenalización, sino de igualdad legal y políticas a favor de la normalización. Hace años que, con las carencias y déficits que se quiera, tenemos igualdad legal, somos visibles en los medios y celebramos grandes manifestaciones para reivindicar nuestros derechos. Es momento de celebrar, los avances, y de seguir luchando, para seguir avanzando por qué quedan muchas victorias por conseguir. El Parlamento catalán está siendo pionero en el debate de una ley para garantizar nuestros derechos del colectivo LGTB. Es una oportunidad que no podemos perder. Todos juntos tendremos más fuerza para conseguir aprobar una ley que nuestro colectivo necesita.

El pasado 29 de octubre se llevó a cabo la X Jornada de promoción de la salud y calidad de vida para personas con VIH / Sida, organizada por la ONG Projecte dels NOMS – Hispanosida. La jornada se celebró en Barcelona y tuvo una gran asistencia. Más de 350 personas participaron entre personas afectadas por el VIH, responsables de salud pública, médicos, personal sanitario y activistas.

En la jornada se debatieron sobre los últimos avances médicos y científicos, así como los retos de futuro alrededor del VIH en todos los ámbitos.

 

 

Uno de los aspectos centrales que se trataron fue la ansiedad y la depresión en personas VIH positivas, especialmente prevalentes entre las personas LGBT.

La jornada se centró, también, en los tratamientos de la hepatitis C, que cada vez tiene más incidencia por vía sexual en hombres que tienen sexo con hombres.

Algunos de los aspectos fundamentales de la vida cotidiana de las personas con VIH y el contexto sanitario y, además, político fueron temas importantes dado el impacto que tienen en la calidad de vida y la salud de las personas que viven con VIH.

Ferran Pujol es uno de los impulsores de un proyecto de servicios de información, asesoramiento, investigación y prevención del VIH en nuestro país: BCN-Checkpoint, claramente popularizado en Barcelona entre gais. Desde esta plataforma se promueven encuentros, el intercambio de conocimiento con respecto al VIH-SIDA, así como la visibilización del colectivo seropositivo dentro de la comunidad LGTB.

Pujol reivindica el papel de la detección precoz en la lucha contra el SIDA y afirma que es una de las herramientas más importantes para su prevención. De estas y muchas más cosas nos habla en una entrevista que ha concedido a idemTV.

 

 

LIBROS DEL ARMARIO

8398
Fina Birulés es profesora de filosofía en la Universitat de Barcelona y ha centrado su tarea investigadora, entre otras, en cuestiones de teoría feminista...
res a amagar d'anna boluda

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

4949
Estoy harto del individualismo y egoísmo que encuentro en las relaciones entre gays del sur de Europa. Pesa muchísimo la educación católica recibida, la...