Etiquetes Entrades etiquetades amb "vih"

vih

4532

Coincidiendo con el Día Mundial del Sida, Projecte dels NOMS oficializó ayer la donación del Tapiz Memorial del Sida al Museu d’Història de Catalunya. El conseller de Cultura, Santi Vila, presidió el acto de donación en el que también intervinieron, Michael Meulbroek y Ferran Pujol, fundadores de Projecte dels NOMS.

Hace más de dos décadas, Projecte dels NOMS promovió la creación del Tapiz Memorial del Sida inspirada en una iniciativa que se originó en Estados Unidos para reflexionar sobre el impacto de la epidemia, el estigma y la discriminación que aún hoy sufren muchas de las personas que viven con VIH. Desde entonces, esta composición hecha con tapices individuales que contienen los nombres de más de doscientas personas muertas a consecuencia del sida en Cataluña, confeccionados por familiares y amigos, ha sido un símbolo de recuerdo y compromiso extraordinario.

Precisamente, algunas de las personas que confeccionaron los tapices así como autoridades, representantes de entidades e instituciones relacionadas con el VIH/sida se encontraban entre el numeroso público que, en la tarde de ayer, quiso compartir este momento tan especial para Projecte dels NOMS y, en general, para la lucha contra una epidemia que, en Cataluña, ha hecho más de 10.000 muertos. Para Pujol, “con la donación del Tapiz Memorial del Sida en al Museu d’Història de Catalunya, la inmensa pérdida humana que conllevó el sida, sobre todo durante los años más oscuros de la epidemia, y la dura lucha por hacerle frente tendrán, a partir de ahora, un lugar destacado en la historia de nuestro país”.

La actuación de los artistas Enric Majó y Mone Teruel, que interpretó el tema “El teu NOM”, escrito especialmente para el Memorial Internacional del Sida en Barcelona, ​​marcó uno de los momentos más emotivos del acto.

3679

Resumen de la entrega de los premios 17M que el Observatorio contra la Homofobia entrega cada año. Los galardonados son las concejalías de Barcelona y Ripollet por sus políticas LGTB, Joan Pujol por su labor de investigación en materia del colectivo LGTB, la entidad Comité 1º de Diciembre para la lucha contra el VIH-SIDA y a Gerardo Ariza por la lucha en la calle por el caso Juan Andrés Benítez. Al final del acto se hizo un homenaje a Kevin (Plutón) activista destacado LGTB y de la PAH que nos dejó hace unos días.

El voluntariado en las entidades LGTB hace una evolución en su motivación. No tiene una visión única y muy militante pero la implicación de voluntarios y voluntarias en la labor de las entidades acaba siendo alta.

Una implicación, especialmente importante en el ámbito del VIH y que ha ido cambiando su papel a lo largo del tiempo de colaboración.

Las motivaciones son diversas y centradas en la salud, hay voluntarios que hace mucho tiempo mantienen el compromiso con la causa y han aumentado su dedicación.

La buena formación es esencial para la implicación del voluntariado y la buena coordinación y atención. Mantener espacios de formación continuada, de apoyo y aportar la información necesaria para poder hacer una buena labor voluntaria en temas delicados e íntimos como los ligados a la salud sexual. Se tiene una firme voluntad de apoyar, de hacer un buen trabajo y ser úti

5120

Se acerca el 1 de diciembre y acabamos de pasar la semana de la prueba del VIH, una iniciativa que surgió en Europa en 2013 con el objetivo principal de promover la detección precoz del VIH y de la hepatitis vírica .

El colectivo LGTB ha sido un colectivo activo en la lucha por la visibilización y prevención del VIH y han reclamado siempre políticas sanitarias que tengan en cuenta la salud desde una perspectiva integral, desde la sensibilización y la prevención a una inversión en la investigación para encontrar herramientas de superación del virus que permitan tener, a las personas afectadas, una vida digna y normalizada.

Toda esta demanda ha sido desde la centralidad de la salud sexual y reproductiva, en la defensa de los derechos de las personas a una vida saludable y sin estigma ni discriminación, un estigma que ha sido asociado al VIH.

La prevención como estrategia, el cuidado de la salud, la sensibilización y promoción de los derechos sexuales y reproductivos son básicos en esta demanda. Son pasos adelante para luchar contra el avance de la infección y, también, contra el estigma social que representa.

Este año el lema del Comité 1º de diciembre, que agrupa a 24 entidades, es “Revueltas con la prevención“, un lema que quiere «reivindicar la prevención, transformarla, darle vueltas, revolverse la, enmarcarla en el paradigma de promoción de la salud en un contexto en el que las desigualdades, la invisibilidad, los recortes o el estigma y discriminación que sufren las personas que viven con VIH lo dificultan ». El trabajo realizado es mucha, la que queda también, pero los avances son evidentes y el trabajo comunitario hecho desde el comité imprescindible.

4385

El 5 de octubre hizo dos años que Juan Andrés Benítez murió después de su detención. Una detención que se hizo de forma violenta, tal como se demostró. Dos años en que se han denunciado malas prácticas policiales en la detención y la investigación posterior. Dos años que el movimiento LGTBI y vecinal recuerdan Juan Andrés, reivindican su inocencia y reclaman justicia.

4232

Hay gente que tiene la manía de ser la primera en todo. En Catalunya, sin manías, hemos tenido la suerte de ser una de las primeras naciones en muchas cosas: Ley de derechos LGTB y contra la LGTBfobia, consejos de participación municipales y nacionales LGBT, las banderas multicolores en las instituciones… sin manías, no ha sido rápido, ha sido una lucha de años por parte del colectivo y de avances lentos en las instituciones.

Algunos recortes de derechos si que fueron rápidos y fuimos a la cabeza, a pesar de quedar todavía muchas cosas por hacer. Ahora se acercan etapas de cambios, cambios que no se prevén rápidos. Las demandas siguen siendo: el derecho al propio cuerpo, el derecho a tener y ejercer derechos, el pacto social contra el estigma, ya no por las etiquetas clásicas LGTB sino por las que hemos ido dejando por el camino. La I de intersexuales, la P de positivos y positivas en el VIH, la G de género… letras que no son inconexas sino que nos han hecho ver la necesidad de hacer o reivindicar políticas para la diversidad: funcional, familiar, de amor… más allá de las parejas, más allá del sexo biológico, más allá de las etiquetas, más allá de la disforia, más allá de la discriminación…

5209

El 28 de Junio ​​de este año ha estado lleno de actividades diversas y reivindicativas. Desde las actividades previas, pasando por el Pride y la manifestación de la Comisión Unitaria.

“Mi cuerpo un campo de batalla” fue el lema que la Comisión Unitaria 28 de junio eligió para reivindicar el despliegue de la ley de los derechos LGTB y contra la LGTBfobia, la libertad para amar y la diversidad dentro del colectivo.

El Pride en su 5ª edición, con el lema “Stop Bullying LGTB. Ni en la escuela ni en ninguna parte” como reivindicación principal quiso visibilizar este espacio concreto de agresiones y discriminación, denunciando la vulnerabilidad y la necesidad de actuación por parte de las instituciones.

Una noticia de ámbito internacional, la aprobación del matrimonio igualitario en EEUU aportó alegría a las reivindicaciones, dado que los actos fuera de la capital del país fueron, este año, muchos y bastante concurridos.
Aunque las actividades en torno al día internacional por la liberación LGTB aún no han terminado, la reivindicación de espacios de libertad, la denuncia de las agresiones y discriminaciones LGTBfobia y la celebración de los éxitos logrados han estado presentes en todas las movilizaciones

4261

El último memorial del SIDA que se celebró en Barcelona destacó, no sólo por ser la vigésimo segunda edición del mismo sino por los compromisos expresados en los parlamentos que acogieron.

La ciencia ha avanzado en el tratamiento del VIH, los recursos han crecido -y se han reducido, también, en épocas de recortes sociales por parte de las administraciones- y se ha visibilizado desde una perspectiva inclusiva gracias a la lucha de la sociedad civil y, en gran parte, a la lucha del colectivo LGTB, de las entidades LGTB, en la lucha contra la estigmatización y la demanda de recursos para la prevención y para combatir la enfermedad.

Las diferentes entidades siempre han reclamado un tratamiento específico, dentro de las políticas públicas de salud sobre el SIDA, para el colectivo de hombres que tienen sexo con hombres y, este año el Consejero de Salud, Boi Ruiz, se comprometió a hacerlo.

Son declaraciones públicas hechas en el marco del memorial, en el homenaje a las víctimas de la enfermedad y la ofrenda posterior, el compromiso es claro -tal como recoge el vídeo- ahora es necesario que sea pronto una realidad.

3803

El pasado 21 de noviembre y hasta el próximo 28 de este mes se celebra la Semana Europea de la Prueba del VIH, previa al 1 de diciembre, Día Mundial de Lucha contra el SIDA. La campaña, que es el segundo año que se realiza, pretende paliar con la realización regular de la prueba del VIH el hecho de que una tercera parte de los más de dos millones de seropositivos que viven en Europa, no sea consciente de su situación.

La campaña pretende generar una serie de beneficios en la población porque la realización regular de la prueba del VIH mejora la calidad de vida del enfermo si se detecta la enfermedad precozmente: le permite tener una vida más larga y saludable. Además, reduce la probabilidad de infección a terceras personas puesto que es durante las tres primeras semanas después de la infección, cuando la carga viral es muy alta, cuando más posibilidades hay de transmitirla. Las personas enfermas que reciben el tratamiento antirretroviral reducen su carga viral hasta ser indetectable de forma que, según estudios recientes, el riesgo de transmitir el virus a otra persona se queda reducida casi a cero. De hecho, la mayoría de las nuevas infecciones se producen a partir de relaciones sexuales con personas que se han infectado de forma reciente pero no han sido diagnosticadas, ni mucho menos tratadas.

El índice de personas que son diagnosticadas tardíamente es muy elevado en Europa, llega hasta el 50% (48% en España), cosa que hace que, entre estas personas, aumente el riesgo de mortalidad. La edad es un factor de vulnerabilidad puesto que si bien los detectados tardíamente son 31% entre los jóvenes de 15 a 19 años, entre los mayores de 49 años llega al 66%. El colectivo de los hombres que practica sexo con hombres es más vulnerable puesto que supone el 39% de las nuevas infecciones en el ámbito europeo. Esto hace que la implicación de los colectivos LGTB sea una herramienta de promoción importante de la prevención del VIH.

Si bien el uso del preservativo es una herramienta básica de prevención, la realización de prueba por la detección y, si es necesario, tratamiento precoz, es otra de las herramientas que complementa las políticas de lucha contra la extensión del VIH y que cada vez conoce más gente dentro del colectivo LGTB. En Catalunya, BCN Checkpoint y la Fundación Lucha contra el Sida han puesto en marcha una campaña para fomentar que los hombres que practican sexo con hombres, un colectivo especialmente vulnerable en el ámbito catalán, se hagan la prueba del VIH periódicamente cada tres meses. El objetivo es reducir al mínimo la posibilidad de transmisión cuando hace poco que el enfermo se ha infectado.

En el caso catalán hay que destacar el papel fundamental del voluntariado de las entidades de prevención del VIH y atención a las personas seropositivas, pionero en el Estado español, que ha impulsado la implicación de las instituciones. Un ejemplo de esto es el Acuerdo nacional para hacer frente a la epidemia del VIH en Catalunya y contra el estigma relacionado, promovido por el Comité 1 de diciembre y asumido por el Gobierno y el Parlamento catalanes, que tiene que ser una de las principales herramientas para permitir la mejora de las políticas integrales de prevención y de las condiciones de vida de los seropositivos y un pilar clave en las políticas sociales del Gobierno catalán.

La Semana Europea de la Prueba Rápida es una herramienta más para reducir el número de nuevas infecciones, especialmente, entre uno de los colectivos más vulnerables en este ámbito el de los hombres que hacen sexo con hombres en este ámbito. Todo suma.

4347

El pasado 5 de octubre hizo un año de la muerte del empresario gay Juan Andrés Benítez, después de una intervención de los Mossos d’Esquadra. Aquellos hechos hicieron que los movimientos sociales del barcelonés barrio del Raval, donde se produjeron los hechos, y el movimiento LGTB protestaran intensamente durante meses, con diferentes manifestaciones al mismo barrio, para pedir que se aclararan los hechos. Numerosos testigos vecinales hablaban de presuntos excesos policiales, lo que junto con vídeos, también del vecindado , que salieron a la luz que han sido uno de los motores de la investigación judicial.

 

 

Hace ya más de un año que Juan Andrés no está entre nosotros pero sí que quedan las personas que le querían y que luchan por su memoria y por que se haga justicia. Por eso, desde IDEMTV hemos entrevistado a Gerardo Ariza uno de los amigos de Juan Andrés en Barcelona y uno de los más implicados en que se aclaren los hechos.

LIBROS DEL ARMARIO

res a amagar d'anna boluda

7405
Anna Boluda es una autora novel pero suficientemente conocida como periodista y cineasta. En el ámbito LGTBI su trabajo para la visibilización ha sido...

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

4906
Estamos charlando con el profesor de mi hijo. Es la entrevista de rigor para ver como va todo, si se comporta, si domina las...