Etiquetes Entrades etiquetades amb "sanitat"

sanitat

3476

Ya no será necesario acreditar un trastorno psiquiátrico para someterse a un cambio de sexo, las personas trans * han dejado de ser consideradas enfermas en Cataluña. Así lo ha anunciado el consejero de Salud, Antoni Comín, en la presentación de un innovador modelo de atención de la salud de las personas transexuales, sin precedentes en Europa, que termina con la exigencia de un diagnóstico psiquiátrico de disforia de género para iniciar tratamiento hormonal y acceder a la intervención quirúrgica de cambio de sexo. El nuevo modelo aborda la asistencia del colectivo trans desde el punto de vista de los derechos humanos, y no de la enfermedad psiquiátrica.

El nuevo modelo aparta la Unidad de Identidad de Género (UIG) del Hospital Clínico como centro de referencia, muy criticado por el colectivo transexual, y lo traslada al centro Tráfico, situado en el ambulatorio de Manso de Barcelona, que será la puerta de entrada y acompañamiento para todas las personas trans que quieran iniciar el tratamiento y el que se encargará de darle una visión integral.

El director del Hospital Clínico, Josep Maria Campistol, pidió disculpas al colectivo de personas trans * si se ha sentido maltratado por el Hospital Clínico y se mostró partidario de cambiar el modelo al actual. Comín ha asegurado que ningún transexual será tratado donde él o ella no quiera y la UIG no formará parte de su proceso si no quiere.

En mi centro salud tengo asignadas cerca de 1700 personas entre 15 y 100 años, si aplicamos un conservador 8% de población que puede ser lesbiana, gay o transexual, me tocan 136. Pero en cambio sólo me consta explícitamente el homo-trans-bi dE unas 30 personas. En muchos casos porque me lo han dicho las madres o los padres y, sino, después de preguntar yo en un diálogo que parecía un juego de adivinanzas. Sólo en tres casos ha sido por un comentario explícito.

Haré una confesión: una vez, cuando empezaba, metí la pata y di por hecha una heterosexualidad en una paciente lesbiana …. aix! me dediqué a analizar mi homofobia internalizada y empecé a preguntar directamente por la orientación e identidad sexual cuando pienso que puede ser importante. La sensación que tengo es que si no lo hubiera preguntado, no me lo hubieran dicho, aunque en la mayoría de los casos, la información era relevante por el problema por el que consultaba.

Porque no se pregunta más? en la mayoría de los casos por la consideración de que es un cuestión íntima, que es en general lo que ocurre con todo lo que tenga que ver con la sexualidad (también pasa con el dinero, por eso cuesta preguntar por la situación económica). A veces porque ni se contempla la posibilidad, como le ocurre a profesionales en otros ámbitos. Quizás también porque no todo el mundo sabe manejar la respuesta, como ocurre con la violencia de género. De todos modos creo que también debemos preguntarnos: Porque no lo decimos más?

Tengo una amiga que cada vez que tiene un descalabro meneo va a ver a su médica de familia a llorar un poco y pedirle diazepanes. No le ha dicho que es lesbiana, la doctora tampoco le ha preguntado (mi amiga es un poco fem ya veces lleva faldas y todo). Yo le pregunté que porque no le decía … y me contestó que veía a su médica un poco conservadora. A mí, que no soy precisamente nada fem, más de una paciente me ha preguntado por mi marido …. o sea, que cualquier día, se encuentra con su médica en un bar de ambiente y tendré que oir aquello de ‘ay! si yo lo fuera sabido … ‘.

Yo, aparte de ser trabajadora del sistema público de salud, también soy usuaria, no tengo mutua, y voy a las visitas y los controles en el centro de salud que me toca por barrio. A la gine que me hace las revisiones cada tres años, ya le dije que tenía relaciones con mujeres cuando me preguntó si tenía relaciones sexuales. Y no tuvo una combustión espontánea ni nada de nada y la visita va tan ricamente.
Así que desde este foro animo a todas las bolleras a desarmariarse con su médica y enfermera de familia, matrona o ginecóloga que todavía nos encontraremos con alguna sorpresa. Sobre todo porque nadie hará la revolución por nosotras. Si en algún caso hay una respuesta poco adecuada por parte de profesionales de la salud, no dudeis en hacermelo llegar.

 

Júlia Ojuel Solsona ha formado parte del Grupo de lesbianas feministas de Barcelona, de la Comisión por el derecho al aborto y del grupo Mujer y Salud en Movimiento Feminista. Es doctora en Medicina y trabaja como médica de familia en la sanidad pública catalana. Tiene una hija de 9 años y una madre de 86. Forma parte de la Red de mujeres médicas y profesionales de la salud.

LIBROS DEL ARMARIO

8599
"Durante casi medio siglo, París fue mujer, una mujer inteligente, creativa, fascinante" Dice Andrea Weiss, autora de Paris era mujer. Retratos de la orilla...
res a amagar d'anna boluda

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

6938
Extracto del artículo que se publicará «Terra de ningú. Perspectives feministes sobre la independència» editado por Gatamaula. Dice Gayle Rubin (1984) que las sociedades siempre...