Etiquetes Entrades etiquetades amb "noticies lgtb"

noticies lgtb

5340

EDITORIAL
 
El Gobierno español ha vuelto a denegar el asilo político a una persona LGTB, esta vez Carine, una mujer del Camerún que ha sido “acusada” de lesbiana en su país y que se enfrenta a una pena de cinco años de prisión, según denuncia la FELGTB. La misma entidad recuerda que hace poco más de un mes la activista transexual panameña, Yasira, vio como se rechazaba su petición de asilo con el argumento que en aquel país la transexualidad ya no era delito. El gobierno español ignoraba los informes favorables del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) como de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). El caso de Carine es todavía más evidente puesto que se enfrenta a una pena de prisión en su país de origen, con lo que se incumple la propia ley española de asilo que incluye la persecución política por orientación sexual e identidad de género como una de las causas que permite ser refugiado. Aun cuando no ha trascendido tanto como las polémicas declaraciones sobre el matrimonio igualitario y la “pervivencia de la especie”, Jorge Fernández Díaz, ministro de Interior, es el responsable político de estas denegaciones: un personaje que ha demostrado claramente su LGTBfobia. Desde IDEMTV reclamamos que una persona supuestamente “de orden”, como se suele decir, como el ministro de Interior deje de hacer lo que le viene en gana y se dedique a cumplir las leyes por las que se rige el estado de derecho. En este caso las leyes del matrimonio LG, que cuenta con amplios apoyos sociales, políticos y judiciales y la de asilo, que permite protegernos de LGTBfobos como él.

Nuevos apoyos a la ley contra la LGTBfobia

La ley contra la LGTBfobia ha sumado esta semana pasada el apoyo de las dos centrales sindicales mayoritarias en Cataluynya: Comisiones Obreras y la Unión General de Trabajadores. En este sentido, los dos sindicatos han pedido que se ponga el acento en el ámbito laboral y en el mobbing LGTBfóbico. Desde IDEMTV ya denunciamos a una editorial la “Desprotección contra la LGTBfobia laboral“. También hemos abordado el tema en la entrevista de la semana la experta en derecho laboral Chelo Chacártegui nos explicó las discriminaciones que sufre el colectivo LGTB en este ámbito. El apoyo que recibe esta propuesta de ley se acerca cada vez más al clamor social, puesto que suma a la mayoría de las fuerzas políticas del Parlamento catalán (aun con matices) y no tendría, en estos momentos, ningún voto en contra de lo que nos alegramos.

Más oferta, más pluralidad

Durante la última semana santa se han celebrado diferentes acontecimientos de ocio vinculados con los autodenomiandos “osos” o “bears”. Desde IDEMTV hemos informado de los dos acontecimientos, uno de los cuáles es nuevo y pretende perdurar todo el año. A la vez en los últimos meses también estamos viendo como la oferta de ocio de cruceros se amplía. Hasta ahora sólo había para gais (con un determinado perfil) y este año se organizan también para “bears” y lesbianas. Otro ámbito, que hemos cubierto informativamente desde IDEMTV, es el del deporte LGTB: tanto el Donasport como el día internacional contra la LGTBfobia en el deporte o la tarea de Panteres Grogues en este sentido. El del deporte es un ámbito de socialización alternativo que creemos que hace falta potenciar. Hay muchos más ejemplos como el grupo excursionista del Lambda, la Peña del Barça LGTB o el grupo de Eurovisión, entre otros muchos. Nuestro colectivo necesita de lugares de encuentro dónde visibilizarse, hace falta que éstos sean lo más plurales posibles tanto en públicos como en motivaciones.

Nuestro colectivo ha tenido que luchar por el reconocimiento de la diversidad, en este caso sexual, pero también debemos cuidar nuestra pluralidad interna. La existencia de una amplía oferta de ocio y espacios de socialización (deportes, cruceros, locales de ocio, espacios de cultura y adaptados a la variedad de público que hay) muestra que, pese a lo que queda por hacer, el colectivo LGTB está en el camino de la madurez: no sólo reclama diversidad sino que la reconoce internamente y genera los espacios.

4608

La Alliance Française de Sabadell ha presentado el ciclo “SeXualitatS” de este año, que se llevará a cabo durante los meses de abril y mayo. Se trata de un conjunto de actos que reúne varias presentaciones de libros, cine, música, seminarios en torno la diversidad sexo-afectiva y que arrancará con una exposición que se podrá visitar hasta el próximo 17 de mayo, día internacional contra la LGTBfobia.

El contenido de la exposición, que se podrá visitar en la sede de la Alliance Française, mostrará obras de Mariscal, pinturas de Manuel Ustrell y fotografías cedidas por Jordi Petit, entre otros, y cuenta. con una serie de proyecciones continuas: un cortometraje con entrevistas a Pedro Almodóvar, Ventura Pons, Ocaña, Nazario y Carmen de Mairena, música de Yves Bohic (la música preferida por la comunidad LGTB de 1930 a 1980) y un montaje audiovisual del obra feminista de Fina Miralles, “Standard”. Cada visitante recibirá gratuitamente el libro “Pierre Seel, deportada homosexual”.

El objetivo recaudatorio de esta programación sin ánimo de lucro, se centrará en la producción y difusión de un RAP joven, en DVD, contra la homofobia y la transfobia.

Durante los meses de abril y mayo se llevarán a cabo los actos, que están organizados por la Alliance Française de Sabadell con la colaboración del Ayuntamiento de Sabadell y la Diputación de Barcelona y cuenta con el apoyo y adhesión de diferentes editoriales , fundaciones y entidades del ámbito feminista y LGTB.

El acto central será el 17 de mayo en conmemoración del día mundial contra la LGTBfobia con un acto institucional en el que se presentará documentación de análisis y prevención de la homofobia y la transfobia en el ámbito de los adolescentes y jóvenes, la presentación será a cargo del Defensor del Pueblo Vasco, el Ararteko, Íñigo Lamarca. En el mismo acto se presentará el RAP joven contra la homofobia y la transfobia.

3468

El Casal Lambda ha sido reconocido hoy con la mención honorífica Adriano Antinoo, por su labor y su trayectoria. Esta es una mención merecida y que reconoce años de lucha y, también, sufrimientos de muchas personas que han luchado por la normalización de la orientación sexual y los derechos del colectivo LGTB.

Otras entidades como la Coordinadora Gai-Lesbiana o el Front d’Alliberament Gai de Catalunya también han recibido, en los últimos años este tipo de reconocimiento. A nuestro parecer es un reconocimiento merecido y, al mismo tiempo, una necesidad social que hay que destacar. Demasiadas veces cuando se habla de voluntariado y de militancia se olvida que son tareas anónimas y, si, voluntarias pero que detrás hay personas que dedican su tiempo, su esfuerzo y sus ilusiones de forma gratuita. Personas que optan a la vida para hacer una sociedad más justa y, en este caso, por el reconocimiento de derechos negados, derechos de un sector de población que en pleno siglo XXI seguimos con una ciudadanía de segunda, con los derechos mermados.

Son luchas y esfuerzos no siempre reconocidos y, muchas veces, penados y perseguidos. El franquismo persiguió y vejó, pero la democracia tampoco ha sido un camino de rosas, han pasado 37 años desde el reconocimiento de los derechos democráticos básicos y, aún, muchas y muchos seguimos sin poder desarrollar plenamente por nuestro género o nuestra orientación sexual . Y las entidades siempre han estado allí, luchando, reivindicando, denunciando la LGTBfobia… y detrás de las entidades también personas que han permanecido anónimas pero que han sido imprescindibles todas.

Desde IDEMTV queremos felicitar y reconocer, porque entendemos que es nuestra pequeña aportación social. Felicidades! Casal Lambda, Coordinadora Gai-Lesbiana, Front d’Alliberament Gai de Catalunya, Famílies Lesbianes i Gais, LESCAT, Grup d’Amics Gais, Grup de Lesbianes Feministes, Associació de Pares i Mares de Gais i Lesbianes, Red de Amazonas… y tantas otras entidades que hay que reconocer, que necesitamos reconocer.

3359

La decimotercera edición del Bearcelona ha sido, en palabras de sus organizadores, la que ha marcado un cambio de tendencia respecto a años anteriores, en los que si que se notó la crisis y una bajada de asistencia, con un evento que tiene renombre internacional .
Un encuentro, como toda la filosofía del colectivo bear, abierta y que incluye a todos los que quieran participar y de los cuales alrededor de una cuarta parte de asistentes proceden de fuera del Estado.

 

 

7997

Marga Cirera Molera es vocal de Políticas Sectoriales de la Federación de las Personas Sordas de Catalunya (FESOCA), y Ramon Munt Alfaro es miembro de la comisión de LGTB de esta federación. Munt también forma parte del “Grupo de Sordos” del Casal Lambda, que fue el primero en abordar esta especificidad entre las entidades LGTB.

Cirera nos introduce en las reivindicaciones de las Personas Sordas y las tareas que desarrolla FESOCA, mientras que Munt, como comisión LGTB de FESOCA, nos habla de su experiencia de las Personas Sordas en el colectivo LGTB y como gay en el colectivo de Sordos.

 

 

7796

Raül Romeva es diputado en el Parlamento Europeo desde el año 2004, es vicepresidente del grupo Verdes-Alianza Libre Europea. Es miembro también de la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género y vicepresidente del intergrupo por los derechos LGTB.

En esta entrevista concedida a idemTV nos habla de su labor como diputado y su experiencia como defensor de derechos de las minorías en los países miembros..

 

 

4098

Donasport, que celeberó su primera edición en 2010, es un evento que visibiliza el deporte femenino y lésbico, y este año está teniendo lugar entre el 1 al 17 de marzo.
Sus actividades son completamente gratuitas y consta de un calendario de actividades deportivas no competitivas.

Al mismo tiempo, hay también un programa cultural y de ocio con un concurso de carteles del Donasport, otro de fotografía deportiva y la fiesta de clausura del evento.

 

 

Donasport es un proyecto de Panteres Grogues, grupo LGBT de deportes para la integración y desarrollo de la comunidad de lesbianas. La entidad trabaja para fomentar el deporte y luchar contra la discriminación adicional a la que se enfrentan las mujeres en la comunidad LGBT.

4668

EDITORIAL
 
Hoy el Vaticano ha comenzado a reunir sus cardenales en el cónclave que debe llevar a la elección de un nuevo líder. 115 cardenales elegirán al nuevo Papa que dirigirá los pasos del catolicismo del siglo XXI. A estas alturas la división no está clara, dado que ya no se trata de cardenales “progresistas” y “conservadores” sino de diferentes visiones sobre la organización eclesiástica. Se reunirán y, en grupos de afinidad, decidirán el futuro de la iglesia católica.

Un futuro que viene marcado por el discurso conservador que ya inició el polaco Karol Wojtyla, llamado Juan Pablo II como Papa, y siguió el papa saliente, Benedicto XVI, que mantuvo el carácter conservador que había ido adquiriendo la iglesia católica y parecía su guardián.

El discurso LGTBfóbico de Joseph Ratzinger era anterior a su papado y siguió de forma agresiva, a pesar de su carácter teórico. Ha sido un papado altamente conservador y negador de los derechos de las mujeres y de las personas del colectivo LGTB. El mandato de Benedicto XVI ha sido altamente ideológico, ha recuperado valores y prácticas olvidadas desde el Concilio Vaticano II (en el que, por cierto, el despuntó como uno de los teólogos jóvenes con un sentido de la reforma progresista que cambió con el tiempo ) y ha tapado escándalos sobre los abusos sexuales de sacerdotes y obispos.

La renuncia de Benedicto XVI al papado fue inesperada y, al mismo tiempo, su discurso sorprendente. Ni la jerarquía eclesiástica, ni los y las practicantes del catolicismo, ni la sociedad en general, esperaba la renuncia y, mucho menos, por las razones que se adivinan detrás de su críptico mensaje. Ratzinger nos sorprendía con una renuncia con mucha dignidad y contra lo que representaba.

Su final ha sido sorprendente, quizás incluso coherente con una parte de su discurso teórico. Ha abierto los ojos a mucha gente sobre las malas prácticas de la iglesia católica y de que ni el poder divino, aunque sea delegado, lo puede todo. Su crítica ha dinamitado algunos fundamentos del conservadurismo, pero rápidamente lo han recluido y en pocos días se olvidan las palabras y los hechos y se reanudan las prácticas y el discurso que han caracterizado su papado. Se vuelven a hacer públicos escándalos de abusos sexuales y vuelven a ser el centro algunas de las personas que Ratzinguer había apartado del cargo en su coherencia teórica.

Ahora 115 hombres, que se denominan castos, vírgenes y puros pero que tienen sobre si todos los escándalos de corrupción, de asociación con la mafia, de abusos sexuales … acumulados en tanto que máximos representantes de una organización que ha demostrado ya no estar carcomida, sino podrida, en sus fundamentos. El Papa saliente, a pesar de su conservadurismo lo ha corroborado.

Estos 115 hombres volverán a decidir el futuro del poder católico y las líneas de actuación prioritarias. La teología crítica tiene ahora una pequeña rendija para hacerse espacio, no se lo pondrán fácil aunque hay muchas voces que critican las prácticas y actitudes poco cristianas de la jerarquía eclesiástica, como en todas partes una cosa es la base y la otra quienes ejercen el poder, pero el poder también puede ser un espacio de creación de libertad y de expresión, aunque no parece que se vislumbren cambios ni reformas significativas, por el contrario, el discurso conservador, cerrado, LGTBfóbico y el secretismo de los asuntos internos parece que seguirán marcando el futuro de la iglesia católica (como el de otras organizaciones religiosas). Aquellos que quieren ser la referencia se han convertido en lo que no debemos referirnos sino como mal ejemplo para el comportamiento social.

Ramon Casas y David Bartolí son pareja desde hace más de10 años y hace casi los mismos que intentan ser también padres. Tuvieron que esperar a la aprobación de la ley del matrimonio igualitario para poder hacer una solicitud de adopción conjunta. Con todo, en 2007 se encontraron con la sorpresa que les negaron la idoneidad porque uno de ellos era seropositivo. Ganaron la batalla judicial contra el Instituto Catalán de Acogida y Adopción y consiguieron el reconocimiento de su idoneidad. Dos años después aún no han logrado tener el hijo que deseaban y consideran que se les está haciendo el vacío hasta que les caduque la idoneidad. Por ello, hacen denuncia pública y política de su situación, siguen por la vía judicial.

Ramon y David han explicado su caso a IDEMTV, y su sensación de impotencia.

 

 

Fuentes del ICAA indicaron a IDEMTV, sin embargo, que el periodo de espera para conseguir adoptar es largo en muchas otras familias. Y señalan que, actualmente, en este caso se siguen los trámites como cualquier otro. Añaden que los datos son confidenciales y son valorados por un comité técnico, y que no pueden comentar ningún otro caso.

3178

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo ha dictado sentencia en el caso X y otros versus Austria.

Una pareja de lesbianas, quería llevar a cabo la adopción conjunta del hijo de una de ellas. El padre biológico se oponía y la legislación y la justicia austriaca le daban la razón. La pareja demandante son de ciudadanía austríaca y viven una relación estable. El hijo de una de ellas, nacido en matrimonio heterosexual en 1995, está bajo la custodia de su madre y las dos se ocupan conjuntamente de su cuidado y educación, mientras no tiene un trato regular con el padre.

La pareja decidió elevar su caso al tribunal de Estrasburgo que, finalmente, ha dictado sentencia favorable, reconociendo que Austria viola la Convención de Derechos Humanos Europea en su artículo 14, que recoge la prohibición de la discriminación, y el artículo 8 de la misma que recoge el derecho a la vida privada ya la familia.

El tribunal ha dictado esta sentencia por amplia mayoría (16-1). La sentencia recoge que “debido a la diferencia de trato por las demandantes en cuanto a comparar su situación con la de un soltero heterosexual el tribunal decide aprobar por unanimidad, la no violación del artículo 14 del Convenio siempre en relación con el artículo 8 “dado que la decisión de no permitir la adopción se hacía en base a la orientación sexual de las solicitantes, todo ello sosteniendo que el gobierno austríaco no había dado razones convincentes que pusieran de manifiesto que la diferencia de trato era necesaria para la preservación de la familia o el interés protección del niño.

Los tribunales austriacos negaban desde 2005 el derecho de adopción conjunta a las dos mujeres, esgrimiendo que el Código Civil de Austria establece que, en esta adopción la madre adoptante reemplazaba al padre biológico, lo que podía provocar la ruptura de vínculos. Y con este argumento el Tribunal regional desestimó el recurso de la pareja del año 2006. En este dictamen también añadían que la legislación austriaca, que no da una definición precisa del término “padres” significaba que esto se aplicaba a dos personas de distinto sexo.

Ahora, finalmente, el Tribunal de Estrasburgo ha reconocido el derecho de la pareja ha adoptar conjuntamente, reconociendo la discriminación de que han sido objeto y la necesidad de que las leyes se adapten al respeto a la Convención de Derechos Humanos, denunciando la falta de acceso a la adopción coparental de las parejas homosexuales en Austria, práctica discriminatoria en comparación con la situación de las parejas heterosexuales no casadas.

LIBROS DEL ARMARIO

6206
La hora quieta es el título de la novela de María Dolores Farrés en la que trata del amor entre dos monjes en el...

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

4902
Ya tenemos nuevo Papa: Francisco I. Y no hay demasiadas novedades por lo que se refiere a la aceptación de los derechos del colectivo...