Smiley, una història d’amor está en cartelera desde finales de noviembre del año pasado y todavía tiene cuerda suficiente como para seguir aguantado lo que sea necesario. Ha pasado por la Sala Flyhard, por el Teatro Libre y, ahora, en la Sala Capitol, todas de Barcelona.
Una obra de Guillem Clua y protagonizada por Albert Triola y Ramon Pujol en la que se cuenta una historia de amor protagonizada por dos gays y que ha sido un éxito de público. El motivo, tal y como dice Albert Triola: la gente sale feliz del teatro.
Marc Garriga es miembro de Brot Bord, una entidad LGTI nacida en 2009 y que se define como Asamblea de lucha contra el patriarcado, la homofobia y la transfobia. Últimamente han protagontizado acciones de protesta contra la venta de libros LGTBfóbicos a grandes distribuidores de libros. Con Garriga hablamos de Brote Bordo, de la liberación LGTI y de la teoría queer.
Barcelona ha mantenido el contenido político del 28 de junio con el trabajo de la Comisión Unitaria
El Memorial del SIDA, impulsado por el Projecte dels Noms (Proyecto de los Nombres) en recuerdo de las personas desaparecidas por esta enfermedad, ha celebrado su vigésimo aniversario en Barcelona, y lo ha hecho con un cariz claramente reivindicativo. Los recortes y la LGTBfobia han sido denunciadas como los principales obstáculos para la prevención del VIH-SIDA. Ferran Pujol, director del Projecte dels Noms, criticó duramente que se quiera vender la imagen que ya está todo hecho en este campo y recordó unas cifras que son contundentes: ha habido 25 millones de muertes debido al VIH-SIDA en todo el mundo en las tres últimas décadas, 10.000 en Catalunya. Por otra parte, señaló que en la actualidad mueren 2 millones de personas cada año por la misma causa y se infectan 2 millones más, 700 en Catalunya.
En su parlamento, Pujol indicó que los recortes pueden afectar a las políticas de prevención y señaló que no hay que escatimar recursos. Además, hizo mención a la afectación de la enfermedad entre las personas LGTB, especialmente entre hombres que practican sexo con hombres -un colectivo con un 20% de infectados- y a mujeres transexuales. Remarcó que la LGTBfobia hace más vulnerable a este colectivo frente la enfermedad, puesto que hace más difícil aplicar políticas preventivas. Por esto va reclamar “también desde el ámbito del VIH” que “el Gobierno de la Generalitat que se sume a la proposición de ley contra l’homofobia que ha sido registrada esta misma semana al Parlamento de Catalunya. Nuestro país, tiene ahora la oportunidad de abrir camino y servir de ejemplo, como tantas otras veces lo ha hecho antes”.
Manifiesto 17 de mayo
Unas palabras, las de Pujol, que no hacen más que sumarse al clamor de las entidades LGTB por una ley específica que se ha vuelto a recoger en el manifiesto que han preparado las entidades para el 17 de mayo, día internacional contra la LGTBfobia titulado “Queremos la Ley contra la LGTBfobia”http://www.idemtv.com/es/2013/04/28/una-llei-contra-la-lgtbfobia-sense-el-govern. En el mismo, “las entidades LGTB quieren mostrar su actitud abierta a dialogar tanto con el Gobierno de Catalunya como con el conjunto de fuerzas parlamentarias para lograr el máximo consenso posible para que se pueda disponer de un marco normativo específico y útil”. Aún así, recuerdan que el proyecto de ley que fue registrada al Parlamento el pasado 9 de mayo (http://www.europapress.se/catalunya/noticia-entidades/-lgtb-registran-proposicion-ley-contra-homofobia/-parlamento-20130509185815.html y que “cuenta ya con el consenso del Consejo Nacional LGTB” y responde “mejor a unas necesidades de naturaleza social, por esto que hace falta recoger los derechos inherentes de las personas y, en este caso, referentes a este colectivo. Especialmente en los ámbitos de la educación, el laboral, el sanitario y servicios sociales, en la cultura y el ocio, el deporte y en el pleno reconocimiento de todo tipo de modelos familiares”.
En este editorial queremos hacer nuestras estas opiniones, tanto con respecto al discurso del Memorial del SIDA como al manifiesto por el 17 de mayo de las entidades LGTB. Desde IDEMTV nos sumamos a los que piden a las administraciones que actúen en consecuencia: promoviendo una ley específica contra la LGTBfobia, y que se terminen los recortes en los fondos destinados a la prevención del VIH-SIDA.
VIDEO-EDITORIAL
El compromiso de IdemTV con el colectivo LGTB es evidente.
El día de la visibilidad lésbica fue un momento en que quisimos mostrar este compromiso organizando, conjuntamente con La Independent, una mesa redonda sobre la visibilidad lésbica en los medios de comunicación.
En la mesa también participaron InOutRadio y MasQue Les, medios claramente comprometidos con la visibilidad lésbica.
Tona Gusi de la Red Internacional de Mujeres Periodistas ejerció de presentadora mostrando la invisibilidad total de las mujeres lesbianas en los medios. Carme Porta, en nombre de IdemTV, reafirmó el compromiso de IdemTV y analizó la invisibilidad lésbica en los medios. Ana Satchi y Carme Pollina de InOutRadio, definida como la radio lésbica, hablaron conjuntamente, expresando las dificultades de la visibilidad de las lesbianas y el papel de los medios de comunicación específicos. Pilar Muñoz, fundadora y editora de MasQue Les, expresaba la necesidad de la existencia de medios específicos y de visibilidad social.
El debate fue amplio, y la fuerte lluvia, que caía fuera de la sala del colegio de periodistas, no podía barrer las palabras. La necesidad de visibilidad era, y es, un hecho innegable. La reivindicación de diversidad en el propio colectivo un clamor. Y la visibilidad y el compromiso de las mujeres y hombres presentes con el colectivo LGTB un hecho.
L que L ha sido una muestra de compromiso y una experiencia enriquecedora que muestra como la independencia y objetividad de los medios no puede ser excusa para la invisibilidad. Humildemente pensamos que desde IdemTV y el resto de medios especializados, lo demostramos con independencia coherencia y calidad.
Leopold Estapé es voluntario de la Coordinadora LGTB de Catalunya y Vicepresidente de Gais Positius. En 2009 organizó con Circiut Festival la exposición “Las relaciones homosexuales a través de la historia” y al año siguiente, con motivo del 30º aniversario del primer caso de sida, la exposición “VIH en positivo”. Paralelamente y con los materiales recopilados inició el blog L’Armari Obert.
El próximo día de Sant Jordi las novedades editoriales serán muchas. El ámbito LGTB no será una excepción. La literatura sobre el hecho LGTB o basada en la experiencia de autores y autoras ha hecho una evolución editorial, y también de contenidos, importante.
Desde IDEMTV hemos pedido a las dos librerías catalanas especializadas para el colectivo que hagan sus recomendaciones.
El próximo día de Sant Jordi se ofrecerán estas y otras novedades, novedades que nos visibilizan y muestran la diversidad de modelos del colectivo. Estas 8 recomendaciones muestran la amplia producción literaria de autoras y autores LGTB que se muestran y nos muestran.
Ya hemos ido informando de la evolución de la ley contra la LGTBfobia reclamada por las entidades del colectivo.
Ayer en una reunión del Casal Lambda, Coordinadora LGTBI, FAGC, FLG y los diferentes grupos parlamentarios, se presionó para que la ley se llevara a trámite.
Hasta ahora, tal y como declaró ayer la consejera Munté a IDEMTV, y también destacó la semana pasada ante el Consejo Nacional LGTB, el Govern apuesta por otro modelo de ley, más transversal y no específico del colectivo LGTB sino que recoje todo tipo de discriminaciones.
En la reunión de ayer en el Parlamento las entidades quisieron que se impulsara desde el Parlamento la ley hecha desde hace 3 años. Hay que recordar que el compromiso electoral de ERC, PSC, ICV y CUP fue llevarla al Parlament, mientras C ‘s y PP no impedirán el debate. Hay que seguir viendo cuál será la actitud de estos grupos en la votación y cuál será la posición del Gobierno una vez presentada.
La próxima semana os informaremos mucho más ampliamente
Bajo este título, IDEMTV y La Independent organizamos una mesa redonda para hablar de la visibilidad de las lesbianas en los medios de comunicación.
La visibilidad L, a nivel social, es mucho menor que la visibilidad G. Los medios de comunicación generalistas es, posiblemente, mucho menor. ¿Es un tema de género? ¿O de medios de comunicación? De hecho, en los medios de comunicación la visibilidad LGTB es pura anécdota y, demasiadas veces, una visibilidad voluntariamente tópica.
El próximo 25 de abril en el Colegio de Periodistas de Catalunya analizaremos la cuestión y hablaremos con otros medios del ambiente: MasqueLes y In/Out radio. Medios de público claramente L y con los que construimos una red de periodismo digital especializado.
Analizar la visibilidad de las lesbianas, y del colectivo LGTB en general, es también uno de nuestros objetivos. Los medios LGTB nacemos desde esta voluntad y es nuestra clara aportación “militante”.
El próximo 26 de abril se celebra el día de visibilidad lésbica, un día antes analizaremos las causas de la invisibilidad en los medios. Visibilizaros!
El matrimonio igualitario fue aprobado en Argetina el 15 de julio de 2010, y permitió a los gais y las lesbianas casarse y adoptar. La ley supuso el reconocimiento legal del amor entre dos personas del mismo sexo. A partir de ese momento comenzó a rodarse el documental “Familias por igual” un testimonio del efecto de visibilización de las familias homoparentales a partir de los casos de tres matrimonios de la provincia de Tucumán.
Este documental ha recorrido el Estado español durante las últimas semanas, y se proyectó en Barcelona el 26 de marzo gracias al impulso de las siguientes entidades: Amigos LGTB, Familias LG y AMPGIL. IDEMTV pudo hablar con el director Rodolfo E. Moro y Marcos E. Duszczak.
Una muestra de que una parte de la sociedad no está preparada es que, a pesar de los avances legales, la película fue calificada para mayores de 13 a argentina, un fuerte golpe para su difusión, y muestra que todavía queda trabajo por hacer.
Jordi Samsó es un militante histórico. Ha sido miembro del FAGC y después del Casal Lambda de Barcelona del cual fue Presidente. Fue el primer responsable del Programa para el Colectivo LGTB de la Generalitat y el impulsor principal del Plan interdepartamental.
Reportaje sobre la entidad G.A.G. (Grupo de amigos GLTB), un grupo abierto en el que todas las personas integrantes son voluntarias.
Pdemos encontrar la sede...
Aquest lloc web utilitza galetes per millorar la vostra experiència. Suposem que ho accepteu, però podeu desactivar-lo si ho voleu. OKLlegeix més