Etiquetes Entrades etiquetades amb "Llei contra la LGTBfòbia Catalunya"

Llei contra la LGTBfòbia Catalunya

El pasado 2 de octubre se conmemoraron los dos años de la ley 11/2014 para garantizar los derechos de lesbianas, gais, bisexuales, transgéneros e intersexuales y para erradicar la homofobia, la bifobia y la transfobia. Dos años de una ley pionera en el reconocimiento de derechos pero también en la lucha contra las discriminaciones.

La ley recoge derechos básicos de las personas LGTBI, derechos que forman parte de los derechos humanos básicos para la vida digna, son derechos que deben ser para todos y todas y, por tanto, que todos y todas debemos defender. Para el Gobierno de la Generalitat uno de los objetivos de la ley es poner en la agenda política y el imaginario social el derecho a la diversidad sexual y hacer que los derechos de las personas LGBTI sean sencillamente derechos humanos defendidos por el conjunto de la ciudadanía y no sólo por los colectivos implicados.

A dos años de la ley aún tenemos mucho trabajo, muchos retos pendientes pero se han desarrollado, y se están desarrollando, las bases para que sea una ley efectiva. A estas alturas se está cerrando el decreto que dará paso a un nuevo reglamento del Consejo Nacional y se está trabajando con diferentes juristas sobre el modelo de intervención y sanción de actos LGTBIfobos, pero si bien estos temas son importantes y centrales , en los últimos dos años se han llevado a cabo acciones que ponen en marcha la ley de forma tangible.

Para asegurar el deber de intervención, que prevé la ley, en casos de discriminación LGTBIfoba hay sensibilización, información sobre la ley y formación a todas las trabajadoras y trabajadores de las administraciones públicas. Lo hemos hecho desde la Escuela Administración Pública de Catalunya y también dirigida a colectivos específicos (profesionales de la residencias de personas ancianas, para profesorado de los centros educativos de Catalunya, las oficinas de atención al público del Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias, por poner algunos ejemplos) en todo el territorio de Catalunya, así como desde la Escuela de Policía de Catalunya para Policías Locales y Mossos e iniciamos una formación on line a las empresas para incluir la perspectiva LGBTI.

En el ejercicio efectivo de los derechos, estamos desplegando todas aquellas cuestiones que no por pequeñas dejan de ser importantes porque facilitan la vida cotidiana de las personas que por tener una orientación sexual o identidad de género diferente a la socialmente predominante o normativa encuentran muchos obstáculos. Algunos ejemplos serían: Protocolo con el Departamento de Salud para el cambio de Tarjetas Sanitarias con el nombre sentido; Adaptación de los centros sanitarios a la realidad de las personas Trans.; Protocolo con los Departamento de Cultura para el cambio de Carnés de Bibliotecas y otros carnés vinculados para el reconocimiento del nombre sentido; Despliegue del Servicio de Atención Integral al Territorio; protocolo específico para menores víctimas de bullying LGTBIfóbico; Protocolo para la reproducción asistida a mujeres lesbianas o sin pareja; Inclusión de la diversidad sexual dentro de los protocolos de prevención del acoso laboral … podríamos hacer un listado interminable y no haríamos visibles todas las acciones llevadas a cabo, pero hay que destacar, y reconocer, que aún nos queda mucho por hacer.

Lo que más preocupa, de forma urgente, a muchas entidades son las agresiones lgtbifóbicas. Se han hecho bastantes actuaciones en este sentido y hay que decir que no siempre es fácil adoptar medidas administrativas, aunque ya se ha hecho efectiva la primera sanción por insultos homófobos. Hay que seguir dotándonos de herramientas y metodología que permita mayor agilidad en la tramitación e instrucción de cada denuncia. Cabe decir, sin embargo, que es imprescindible que las denuncias lleguen. En este sentido, hemos iniciado una campaña informativa sobre la ley para que se conozca y se denuncie, que ninguna forma de agresión o comportamiento contra las personas pueda quedar impune o invisible.

Campañas como la del 012 en televisiones y radios: emisión del spot en horario punta, un programa específico en la red de televisiones locales o la misma publicación Ley 11/2014 en papel son medidas necesarias para la visibilidad, la aplicación y la efectividad de la ley. Una ley de defensa de los derechos del colectivo LGTBI pero una ley que debe ser de todos y todas. ¡Por muchos años!

 

Mireia Mata Solsona es Directora General de Igualtat de la Generalitat de Catalunya

5643

Quizás parece que no nos corresponde a nosotr@s el tema, pero lo encontramos muy  interesante.

El último fin de semana en la final de copa de fútbol entre el Atlético de Bilbao y el Barça la pitada al himno español fue espectacular. A pesar de los decibelios de la megafonía no se pudo oír el himno.

Esta silbada está siendo discutida larga y ampliamente, no nos toca a nosotr@s juzgarlo en este editorial, ¿o si?

De forma casi inmediata a la silbada el Gobierno ya presentó una querella. En pocas horas la audiencia nacional la desestimó. Pocas horas después ya se estaba planteando la necesidad de un cambio legislativo que no permitiera la libertad de expresión con respecto a los símbolos del estado, pocas horas después la comisión antiviolencia en el fútbol ya ha actuado … y aún podríamos seguir ampliando la lista.

Pocos problemas parecen haber si el centro de la política es este, mientras la precariedad aumenta, las mujeres siguen siendo agredidas, maltratadas y asesinadas y las agresiones a lesbianas, gays, trans, bisexuales … se toleran a pesar del código penal y las leyes aprobadas (aún sin desarrollar)

Y… sólo una pregunta… ¿os imagináis la misma preocupación, centralidad y celeridad en un caso de agresión LGTBfoba? Es sólo una pregunta.

4473

Una pareja gay que sufrió una agresión por presunta LGTBfobia en Andalucía ha tenido que aguantar que el juez no sólo no la investigue sino que les acuse de exhibicionismo y de agresiones. Un hecho tan increíble como criticable. ¿Puede un juez imputar a una pareja de denunciantes por agresión LGTBfòbica por exhibcionismo? ¿No es un refuerzo de la LGTBfobia que estan padeciendo el ninguneo que están sufriendo las víctimas? ¿Es admisible esto?

En Catalunya tenemos una ley contra LGTBfobia. Es importante tener herramientas legales para proteger y garantizar los derechos de nuestro colectivo. Pero igual de importante es la reacción de los jueces, en este caso, y de quién tenga que implementar estas leyes (sean genéricas o específicas como el caso de ley contra la LGTBfobia). Y en esto es en lo que falla la justicia andaluza, cuando menos en el caso citado. Y quien sabe si esto también podría pasar en nuestro país.

Tenemos que trabajar la sensibilidad de los diferentes estamentos que tienen que aplicar la garantía de nuestros derechos. Así como en casos de violación algunos jueces machistas veían como atenuantes que llevara minifalda porque “iba provocando”, el exhibicionisme puede ser una argumento LGTBfóbico.

Hay mucho trabajo hecho y, desgraciadamente, mucho trabajo para hacer. Entre ella la denuncia pública de casos como el de esta pareja agredida en playas andaluzas. Es inadmisible el trato recibido y el movimiento LGTB les tiene que dar todo su apoyo. Desde IDEMTV le queremos dar el nuestro.

 

 

 

 

 

 

4183

Catalunya se ha convertido en pionera en la defensa de los derechos y libertades de las personas LGTB después de haber aprobado el pasado 2 de octubre la Ley por los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales y por la erradicación de la lesbifobia, homofobia, bifobia y transofobia. Se trata de un hecho histórico, del cual probablemente no somos todavía suficientemente conscientes. Llevamos siglos con legislaciones que castigan el simple hecho de no ser heterosexual: homosexual, transexual, bisexual o lesbiana. Y en Catalunya hemos cambiado el paradigma hace poco más de una semana: lo que castigamos, lo que perseguimos lo que no está ben vist, lo que es delito es discriminar a las personas LGTB. Es un gran cambio cultural, sin precedentes. Un ejemplo a seguir en otros países, pero también por otros colectivos que sufren discriminación. Una esperanza para los miembros del colectivo que viven en países como Rusia o en muchos de los estados africanos o asiáticos. Les permite soñar en un futuro mejor, pero no sólo soñar: les permite saber que una sociedad sin LGTBfobia es posible. Y nos permite a nosotros tener nuestros derechos y libertades garantizados. En definitiva, nos permite no tener miedo de expresar nuestra afectividad en público y a ser tal como somos por todas partes, cuando menos, del territorio catalán.

Lo primero que se tiene que hacer con esta ley, más que en cualquier otra, es darla a conocer y explicarla. Si las consecuencias de la discriminación de las personas LGTB son el armario y el ocultamiento, la visibilidad y los derechos son la gran garantía. Difundir esta ley tendrá, de por si, un efecto normalizador. Y decimos difundir, no hacer propaganda. Esta no es una ley, cómo han dicho miembros del PP, de propaganda homosexual (expresión con la cual se equiparon a regímenes tan LGTBfóbicos como el ruso) o de privilegios. No. No podemos admitir esta tergiversación. La ley aprobada por el Parlamento de Catalunya es de garantía de los derechos y las libertades de un colectivo discriminado como el LGTB y de políticas activas por la erradicación de la marginación que sufre.

Otra tarea es hacer visible la LGTBfobia que desgraciadamente todavía existe como denunciábamos a la editorial de la semana pasada LGTBfobias visibles e invisibles. Hechos tan cotidianos como elbullying LGTBfóbico en escuelas o al trabajo, o en determinados ambientes sociales, son muy desconocidos por una mayoría social que, al no verlas, puede pensar que no existen. Nos queda pendiente, por tanto, un importante papel denunciar la LGBTfobia que todavía existe y usar la ley como herramienta para combatirla. El movimiento LGTB ya ha anunciado que permanecerá vigilante para garantizar el despliegue de la ley. Desde IDEMTV, desde nuestra tarea periodística, también lo haremos: informaremos de los cumplimientos y de los incumplimientos cuando haga falta. Queremos que Catalunya sea un país pionero en aprobar una ley, pero también al aplicarla y, sobre todo, al conseguir que desaparezca la discriminación a las personas LGTB. Tenemos las herramientas para lograrlo, ¡utilicémoslas!

3333

Vivimos en un momento político histórico y apasionante. La sociedad catalana se moviliza masivamente por la independencia de Catalunya y pide cambios en un sistema político español y catalán que muestra signos inequívocos de agotamiento y de no responder a las necesidades de la ciudadanía. En el referéndum del 9-N veremos si esta movilización es mayoritaria o no, a pesar de que muchas encuestas pronostican la victoria del “Sí”. Es la del 11 de septiembre una movilización independentista, pero, sobre todo, democrática, y “democratista” con la idea de profundizar en el poder del pueblo. ¡Queremos votar! gritan miles de catalanes y es que hasta el 80% quiere votar, aunque sea para decir “No” a la independencia. En este contexto, el movimiento LGTB catalán, organizado alrededor de la Plataforma LGTB.cat, apoyó esta movilización y demostró su arraigo en una sociedad que quiere votar.

La V, es de victoria, de vía catalana y de votar. Y victoria para el colectivo LGTB catalán es la consecución de la Ley por los Derechos de las Personas LGTB y por la erradicación de la LGTBfobia después de dos años de trabajo. El movimiento LGTB está a punto de conseguirlo, de conseguir nuestra particular V. Ha sido un trabajo que desde IDEMTV hemos seguido de cerca: un trabajo de lobby, de movilización, de debate y de propuestas. A pesar de que una parte importante del partido del Gobierno, en un principio, no era partidario de esta ley han sido los votos, la mayoría parlamentaria, la que ha permitido salir adelante esta ley. Más allá de la V del 11 de septiembre, las personas LGTB tenemos nuestra propia V, nuestra propia victoria que celebrar: el 2 de octubre es el día que se produce la votación al Parlamento que hará de Catalunya un país pionero en defensa de los derechos del colectivo LGTB.

Además, IDEMTV empezamos este septiembre nuestro tercer año con más ganas que nunca y con novedades que os iremos anunciando puntualmente.

LIBROS DEL ARMARIO

5208
María Bielsa, es la autora del poemario "Flores raras: Maricas son lxs otrxs" una serie de poemas en el que recoge la experiencia del...

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

5924
La Inquisición se implanta a la Corona de Aragón y el Reino de Castilla en 1478. Su objetivo era mantener la ortodoxia religiosa y...