Etiquetes Entrades etiquetades amb "Llei contra la LGTBfòbia"

Llei contra la LGTBfòbia

El pasado 2 de octubre se conmemoraron los dos años de la ley 11/2014 para garantizar los derechos de lesbianas, gais, bisexuales, transgéneros e intersexuales y para erradicar la homofobia, la bifobia y la transfobia. Dos años de una ley pionera en el reconocimiento de derechos pero también en la lucha contra las discriminaciones.

La ley recoge derechos básicos de las personas LGTBI, derechos que forman parte de los derechos humanos básicos para la vida digna, son derechos que deben ser para todos y todas y, por tanto, que todos y todas debemos defender. Para el Gobierno de la Generalitat uno de los objetivos de la ley es poner en la agenda política y el imaginario social el derecho a la diversidad sexual y hacer que los derechos de las personas LGBTI sean sencillamente derechos humanos defendidos por el conjunto de la ciudadanía y no sólo por los colectivos implicados.

A dos años de la ley aún tenemos mucho trabajo, muchos retos pendientes pero se han desarrollado, y se están desarrollando, las bases para que sea una ley efectiva. A estas alturas se está cerrando el decreto que dará paso a un nuevo reglamento del Consejo Nacional y se está trabajando con diferentes juristas sobre el modelo de intervención y sanción de actos LGTBIfobos, pero si bien estos temas son importantes y centrales , en los últimos dos años se han llevado a cabo acciones que ponen en marcha la ley de forma tangible.

Para asegurar el deber de intervención, que prevé la ley, en casos de discriminación LGTBIfoba hay sensibilización, información sobre la ley y formación a todas las trabajadoras y trabajadores de las administraciones públicas. Lo hemos hecho desde la Escuela Administración Pública de Catalunya y también dirigida a colectivos específicos (profesionales de la residencias de personas ancianas, para profesorado de los centros educativos de Catalunya, las oficinas de atención al público del Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias, por poner algunos ejemplos) en todo el territorio de Catalunya, así como desde la Escuela de Policía de Catalunya para Policías Locales y Mossos e iniciamos una formación on line a las empresas para incluir la perspectiva LGBTI.

En el ejercicio efectivo de los derechos, estamos desplegando todas aquellas cuestiones que no por pequeñas dejan de ser importantes porque facilitan la vida cotidiana de las personas que por tener una orientación sexual o identidad de género diferente a la socialmente predominante o normativa encuentran muchos obstáculos. Algunos ejemplos serían: Protocolo con el Departamento de Salud para el cambio de Tarjetas Sanitarias con el nombre sentido; Adaptación de los centros sanitarios a la realidad de las personas Trans.; Protocolo con los Departamento de Cultura para el cambio de Carnés de Bibliotecas y otros carnés vinculados para el reconocimiento del nombre sentido; Despliegue del Servicio de Atención Integral al Territorio; protocolo específico para menores víctimas de bullying LGTBIfóbico; Protocolo para la reproducción asistida a mujeres lesbianas o sin pareja; Inclusión de la diversidad sexual dentro de los protocolos de prevención del acoso laboral … podríamos hacer un listado interminable y no haríamos visibles todas las acciones llevadas a cabo, pero hay que destacar, y reconocer, que aún nos queda mucho por hacer.

Lo que más preocupa, de forma urgente, a muchas entidades son las agresiones lgtbifóbicas. Se han hecho bastantes actuaciones en este sentido y hay que decir que no siempre es fácil adoptar medidas administrativas, aunque ya se ha hecho efectiva la primera sanción por insultos homófobos. Hay que seguir dotándonos de herramientas y metodología que permita mayor agilidad en la tramitación e instrucción de cada denuncia. Cabe decir, sin embargo, que es imprescindible que las denuncias lleguen. En este sentido, hemos iniciado una campaña informativa sobre la ley para que se conozca y se denuncie, que ninguna forma de agresión o comportamiento contra las personas pueda quedar impune o invisible.

Campañas como la del 012 en televisiones y radios: emisión del spot en horario punta, un programa específico en la red de televisiones locales o la misma publicación Ley 11/2014 en papel son medidas necesarias para la visibilidad, la aplicación y la efectividad de la ley. Una ley de defensa de los derechos del colectivo LGTBI pero una ley que debe ser de todos y todas. ¡Por muchos años!

 

Mireia Mata Solsona es Directora General de Igualtat de la Generalitat de Catalunya

4206

NOTA DE PRENSA

La consejera Bassa destacó que la sanción tiene un gran simbolismo, porque pone de manifiesto la tolerancia cero con las conductas contra el colectivo LGTBI

El Departamento recibe 81 denuncias desde que se aprobó la ley contra la LGTBIfòbia hace 2 años

La consejera de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias, Dolors Bassa, ha anunciado que se ha hecho efectivo el pago de la primera sanción por vulneración de los derechos de las personas LGTBI, según el procedimiento que regula la Ley 11/2014, para garantizar los derechos de lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros e intersexuales y para erradicar la homofobia, la bifobia y la transfobia. Los hechos sancionados son los insultos homófobos a un trabajador de un centro residencial para personas mayores que tuvieron lugar el pasado marzo. La consejera ha destacado que “la sanción se ha podido instrumentar gracias a la valentía de la víctima, que lo denunció, y de las personas que fueron testigo”. La persona víctima fue increpada y menospreciada por su orientación y por este motivo el infractor ha sido penada con una sanción de 300 €.
 
“Esto significa un paso adelante en la lucha por los derechos del colectivo LGTBI. Es importante que se sancione ya que significa que en Catalunya no aceptamos ninguna forma de agresión o comportamiento contra las personas “, remachó la consejera, que ha alentado a denunciar cualquier vulneración de los derechos del colectivo. Baja aseguró que “más allá del importe, la sanción tiene un gran simbolismo, porque deja clara la voluntad del Gobierno y de nuestra sociedad de la tolerancia cero con cualquier vulneración, penal o administrativa, por motivo de homofobia, lesbofobia , bifobia o transfobia “.
 
Dolors Bassa ha recordado que “la Ley 11/2014 es positiva, propositiva y quiere garantizar los derechos de LGTBI, pero también se dotó, entre otras cosas, de un régimen de sanciones administrativas para perseguir aquellas conductas LGTBIfobes no contempladas en el código Penal y que son formas de discriminación que se producen de forma cotidiana “.
 
Desde que se aprobó la ley en octubre de 2014 hasta el primer semestre de 2016, se han denunciado 81 hechos en el Área para la igualdad de trato y no discriminación de personas LGTBI. 67 se refieren a insultos (34 insultos en persona, 16 a través de las redes y 17 en otros medios), 5 se trata de amenazas y 5 más por agresiones. De estos hechos denunciados, se han abierto 32 expedientes administrativos, el resto han sido derivados a la vía penal o laboral o bien quedaban fuera del ámbito competencial de la Generalitat. Además del régimen sancionador, la Dirección General de Igualdad también contempla medidas pedagógicas, de formación o de mediación para abordar estos casos.
 
Aparte de las denuncias, se han atendido 140 notificaciones de vulneraciones de derechos recogidos en la Ley durante estos dos años, y cientos de consultas en el teléfono 012.
 
La ley establece que puede denunciar cualquier persona que por ser LGTBI sufra situaciones de violencia verbal; expresiones vejatorias; acciones de aislamiento, rechazo o desprecio público, notorio y explícito; exclusión; discriminación o acoso en el ámbito laboral o escolar, o limitación de acceso a espacios públicos o privados. La consejera también ha apelado a la responsabilidad del conjunto de la ciudadanía a denunciar cualquier acción de discriminación ya sea simbología LGTBIfoba, mensajes intimidatorios en las redes sociales, expresiones discriminatorias en el ámbito social, comunicativo … o cualquier tipo de agresión, insulto, amenaza, chantaje, incitación a la violencia o la discriminación.
 
La consejera ha recordado también que por primera vez la Generalitat se presenta como acusación popular contra el vecino de Mataró acusado de amenazar el colectivo LGTBI.

3740

Extremadura ha aprobado por unanimidad una nueva ley por los derechos de las personas LGTB. Es la Ley de Igualdad Social de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgéneros, Transexuales y Intersexuales, y de políticas públicas contra la discriminación por homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia.

Se trata de la tercera del Estado español, después de la de Cataluña y de Galicia. La gallega no cuenta con un régimen sancionador, un elemento clave para hacer cumplir la ley, lo que la convierte en poco más que una declaración de intenciones. La catalana ha sido la primera en el ámbito español que cuenta con sanciones en caso de incumplimiento aunque estas són sólo de tipo administrativo puesto que las competencias en otros ámbitos están en manso del gobierno español. Además, la ley aprobada por el Parlament catalán cuenta con políticas públicas en favor de la de los derechos de nuestro colectivo.

La ley extremeña también contiene en su redactado un régimen sancionador así como políticas públicas y aborda acciones en el ámbito sanitario, educativo, de memoria histórica, la creación de un observatorio contra la LGTBfobia, protocolos de actuación policial, formación a funcionarios -especialmente policías, educadores y sanitarios- y apoyo a todos los actos de visibilidad.

La aprobación de una ley no es el fin de una reivindicación aunque sea un hito importante. Con todo, el movimiento LGTB debe de vigilar el cumplimiento y su desarrollo. Deseamos suerte en este camino a los compañeros de Extremadura y aprovechamos para pedir un despliegue efectivo en Catalunya.

3513

Hace pocos días se filtró que se había enviado un correo interno en la empresa que gestiona el Metro de Madrid en el que se recomendaba incrementar la revisión de billetes a músicos, mendigos y gais. Una iniciativa que parecía inspirada a las leyes de Peligrosidad Social y de Vagos y Maleantes que reprimieron a colectivos considerados marginales durante el franquismo, entre ellos a las personas LGBT. Sea como fuere se trata de una situación que nos recuerda que los derechos que hemos conseguido son muy recientes, y que la LGTBfobia todavía está presente y adquiere formas cada vez más sutiles. A muestra de ejemplo, los defensores de un libro que afirmaba que la homosexualidad era una enfermedad que se podía curar, se aferraban al discurso de la libertad de expresión o la libertad de elección individual. Una total aberración del significado real de estos dos derechos.

Por suerte, el movimiento LGTB también está presente y tiene mucha fuerza, y cuenta con el apoyo de la mayoría de los medios de comunicación que se han hecho eco de esta situación claramente discriminatoria. COGAM, la entidad LGTB más importante en Madrid, convocó diferentes actos de protesta en el metro y fuera de él en contra de este correo interno LGBTfóbico.

De todo esto, sacamos dos conclusiones desde IDEMTV. Nos reafirmamos en que hacen falta leyes que protejan y consoliden nuestros derechos. No tenemos bastante con que cada vez que hay una discriminación el movimiento y los medios estén vigilantes, a pesar de que es absolutamente necesario. Tenemos que tener derechos y tenemos que poder reclamarlos vía legal, a las instituciones y tenemos que poder imponer sanciones a las personas LGTBfóbicas. Por otro lado, constatamos que todavía es necesaria mucha pedagogía social para erradicar la LGTBfobia de nuestra sociedad. Tenemos que trabajar para consolidar la aceptación social y los derechos que hemos conseguido para hacer que el riesgo de resurgimiento de la LGTBfobia sea cada vez más complicado.

El resultado final es satisfactorio: se ha cesado al responsable del mencionado correo electrónico. Y la conclusión clara: tenemos que seguir atentos y atentas, y tenemos que seguir trabajando.

4179

Catalunya se ha convertido en pionera en la defensa de los derechos y libertades de las personas LGTB después de haber aprobado el pasado 2 de octubre la Ley por los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales y por la erradicación de la lesbifobia, homofobia, bifobia y transofobia. Se trata de un hecho histórico, del cual probablemente no somos todavía suficientemente conscientes. Llevamos siglos con legislaciones que castigan el simple hecho de no ser heterosexual: homosexual, transexual, bisexual o lesbiana. Y en Catalunya hemos cambiado el paradigma hace poco más de una semana: lo que castigamos, lo que perseguimos lo que no está ben vist, lo que es delito es discriminar a las personas LGTB. Es un gran cambio cultural, sin precedentes. Un ejemplo a seguir en otros países, pero también por otros colectivos que sufren discriminación. Una esperanza para los miembros del colectivo que viven en países como Rusia o en muchos de los estados africanos o asiáticos. Les permite soñar en un futuro mejor, pero no sólo soñar: les permite saber que una sociedad sin LGTBfobia es posible. Y nos permite a nosotros tener nuestros derechos y libertades garantizados. En definitiva, nos permite no tener miedo de expresar nuestra afectividad en público y a ser tal como somos por todas partes, cuando menos, del territorio catalán.

Lo primero que se tiene que hacer con esta ley, más que en cualquier otra, es darla a conocer y explicarla. Si las consecuencias de la discriminación de las personas LGTB son el armario y el ocultamiento, la visibilidad y los derechos son la gran garantía. Difundir esta ley tendrá, de por si, un efecto normalizador. Y decimos difundir, no hacer propaganda. Esta no es una ley, cómo han dicho miembros del PP, de propaganda homosexual (expresión con la cual se equiparon a regímenes tan LGTBfóbicos como el ruso) o de privilegios. No. No podemos admitir esta tergiversación. La ley aprobada por el Parlamento de Catalunya es de garantía de los derechos y las libertades de un colectivo discriminado como el LGTB y de políticas activas por la erradicación de la marginación que sufre.

Otra tarea es hacer visible la LGTBfobia que desgraciadamente todavía existe como denunciábamos a la editorial de la semana pasada LGTBfobias visibles e invisibles. Hechos tan cotidianos como elbullying LGTBfóbico en escuelas o al trabajo, o en determinados ambientes sociales, son muy desconocidos por una mayoría social que, al no verlas, puede pensar que no existen. Nos queda pendiente, por tanto, un importante papel denunciar la LGBTfobia que todavía existe y usar la ley como herramienta para combatirla. El movimiento LGTB ya ha anunciado que permanecerá vigilante para garantizar el despliegue de la ley. Desde IDEMTV, desde nuestra tarea periodística, también lo haremos: informaremos de los cumplimientos y de los incumplimientos cuando haga falta. Queremos que Catalunya sea un país pionero en aprobar una ley, pero también al aplicarla y, sobre todo, al conseguir que desaparezca la discriminación a las personas LGTB. Tenemos las herramientas para lograrlo, ¡utilicémoslas!

3673

El movimiento LGTB catalán se puede felicitar, y lo felicitamos desde IDEMTV: han conseguido llevar adelante un proyecto de ley por los derechos de las personas LGTB y la erradicación de la LGTfòbia que, en principio, no contaba con el apoyo del principal partido del Gobierno (CiU). De hecho, tenían otra propuesta propia que no se ha llegado ni a tramitar. Un impulso recibido por los partidos de izquierdas con el visto bueno de Ciutadans y, finalmente, también con el de Convergència i Unió que no presentará ninguna enmienda a la totalidad, lo que sí hará el Partido Popular, a pesar de que habían apoyado la tramitación. Una doble victoria gran victoria: el movimiento LGTB no sólo ha sido lo principal retomar de esta iniciativa legislativa -que parte de todo el trabajo realizado al respeto en la legislatura del 2006 al 2010- sino que además ha sumado, ni que sea parcialmente al Govern.

El colectivo LGTB está haciendo historia, no sólo en Cataluña, en todo el mundo. Vamos a aprobar de las primeras, sino la primera, legislación específica que quiere regular los derechos del colectivo y la protección legal para combatir la LGTBfobia. Además, la ley fijará mecanismos reguladores, las políticas al respecto y creará organismos específicos. Cuando menos, este es el contenido del actual proyecto de ley. El asociacionismo LGTB catalán tiene, por primera vez en la historia, unidad de acción a partir de la Plataforma de Entidades LGTB de Cataluña, LGTBcat, lo que le da una gran fuerza. El próximo 17 de julio se abre la ponencia parlamentaria que tiene que debatir la ley por los derechos de las personas LGTB y para erradicar la LGTBfobia. IDEMTV no faltaremos. Todavía queda camino, y no podemos cantar victoria, pero no podemos evitar felcitar a la plataforma LGTBcat y al colectivo entero. Permitidnos celebrar este pasos adelante, aunque todavía quede trecho.

 

 

 

 

 

IDEMTIDADES

LIBROS DEL ARMARIO

8833
Los “Homonots”, del periodista Francesc Soler, son aquellos hombres “homos” que han ido más allá de sus intereses personales, inmediatos y pequeños y han...
res a amagar d'anna boluda

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

7759
En los últimos tiempos estamos asistiendo a la emergencia de nuevas realidades en el interior del colectivo trans que nos invitan a seguir reflexionando...