Etiquetes Entrades etiquetades amb "lesbianes"

lesbianes

8498

Anna Brasó y Laura Cañadas son miembros del grupo Te n’adones? un grupo feminista que tiene su sede al Colectivo y que trabaja temas como la visibilidad lésbica, el feminismo, pero también temas sociales, laborales, económicos. Forma un espacio de encuentro que sirve a las necesidades de sus miembros de tener espacios de libertad donde poder ser ellas mismas.

 

 

 

4250

En el marco de la Muestra Internacional de Filmes de Mujeres se ha exhibido el documental “Lesbiana. A parallel Revolution ”

La Muestra ya celebra su 21 ª edición y sigue en su tarea de difusión del trabajo de mujeres cineastas. Este año el formato de la muestra, después de 20 años de historia, ha cambiado haciendo una apuesta por ampliar el tiempo y espacios de exhibición. Marta Selva, codirectora de la Muestra lo explica a IDEMTV.

 

 

 

La muestra pretende mantener viva la labor realizada mejorando la estrategia de exhibición.

“Lesbiana. A parallel revolution” es un film documental de Myriam Fougère. En el filme se recogen experiencias de proyectos del lesbianismo separatista en Québec y en Estados Unidos durante los años 80. Es un documento histórico que muestra la lucha por la visibilidad y, al mismo tiempo, la imbrincación de las lesbianas en otros movimientos.

El filme de Fougère recoge testimonios de mujeres, ya mayores, que repasan su experiencia y, muchas de las cuales, aun conforman pequeñas comunidades en entornos diversos, en el camino de la directora para reencontrar las que fueron líderes, miembras y compañeras de viajes comunitarios construidos por y para mujeres.

8377

Pau Galvez es miembro del FAGC Girona desde casi desde sus inicios, una entidad que este año cumple su 25º aniversario. En esta entrevista nos habla de la historia, experiencias, luchas y anécdotas del grupo LGTB decano del territorio catalán. En el actual contexto gerundense se ha podido aprobar ya la creación de un Consejo Municipal LGTB, lo que supone un gran avance para el activismo de las comarcas de Girona.

 

 

 

Nota: La entrevista fue realizada antes de la reciente constitución del Consejo LGTB de Girona.

¿Qué pasa cuando una lesbiana poco femenina (para entendernos) sufre una mastectomía? En cierta ocasión oí el comentario: “Bueno, a ella no le afecta tanto”. Claro, como que es el símbolo de la feminidad por excelencia, no nos debe afectar. De hecho, es como si nos cortaran las uñas; donde se ha visto una lesbiana poco femenina con las uñas largas y esmaltadas? Viva el tópico!

Una parte de lo que pasa os la puedo contar. Si lo que quiere es hacer desaparecer la voluminosidad del otro pecho por una cuestión bien sea de estética, bien de equilibrio, lo deberá pagar del propio bolsillo. “La reconstrucción -le dirán- sí entra, pero la mutilación no”. O sea que, si quieres arreglar el pecho ausente siguiendo parámetros normativos, heteropatriarcales, etc. ningún problema, te financia la Seguridad Social, pero si quieres tener el cuerpo a tu gusto, después de todo lo que has sufrido, estarás cometiendo una abominable amputación de tu media feminidad preservada. Sólo en cuestión de rascarse el bolsillo, este acto puede ser equiparable al glamouroso ejercicio de hincharse los pechos con silicona para lucir feminidad auténtica y sin fisuras.

Es genial! Os cuento un caso. Una mujer con doble mastectomía va a la consulta de un cirujano plástico interesándose por una nueva técnica que consiste en quitar grasa de la barriga para implantarla en la mama. Un sistema ideal para que, además de no provocar rechazo, bien a ser un dos por uno: te quitan el Mixel y te ponen las tetas al tamaño que elijas. Bueno, si lo eliges todo como el cirujano quiere que lo elijas. Esta mujer-cuya identidad no revelaré, pero quien tenga un poco de ojo ya lo imagina-, le dice que sólo se quiere arreglar un pecho, dado que el otro se lo removieron demasiado y ya lleva decorado con un tatoo que hace flipar. Respuesta del médico: “Ah, no! De ninguna manera! Haremos ambos y lo haremos bien. Y no la dejaré que se quede a medias “. Ole, los pimientos del facultativo! O te pones los pechos como él quiere o no te lo hace. Pero de su prepotencia nadie se estremece y sí, en cambio, de que la señora quiera sentirse cómoda con su cuerpo y modelarlo siguiendo ideas que traspasan el binarismo de géneros. De ello algún cirujano o cirujana plásticos ha oído hablar? Diría que no. No, al menos aquellos y aquellas con las que nos hemos encontrado. A otra mujer, cuando le contó a la médica su deseo de dejar el pecho que le queda a la medida de señor, ésta le dijo: “¿Dónde está la cámara oculta? Esto es lo más surrealista que me han pedido nunca! “. Pero, al menos, ni se negó ni le dijo que si lo hacía lo haría a su gusto y no al de la paciente.

La idea del cuerpo como “lugar legítimo de discurso” o, simplemente, la riqueza de la diversidad no encajan en el sistema sanitario. Los y las teóricas de los movimientos trans bien lo ponen de manifiesto y, con todas sus discrepancias, se han unido y dan caña. Las mujeres poco femeninas con mastectomía no tienen ningún referente-de nuevo la falta de referentes-, por eso, aprovecho la plataforma que me brinda IdemTV y dirijo las interesadas hacia un blog donde pueden encontrar iguales, compartir experiencias y hacer presión común ante las irrazonables situaciones con las que se pueden encontrar. Que habrá otros lugares, seguro, pero llegará, sin duda, a partir de este http://marimachoscancerosas.blogspot.com.es/. Confieso que el nombre me desagrada y que no estoy del todo de acuerdo con las teorías de la resignificación del insulto, pero esto, ahora y aquí, es secundario, lo importante es que no estás sola.

 

Isabel Franc, se dio a conocer al mundo de la literatura con su primera novela Entre Todas las mujeres (Tusquets 1992), una obra insólita que fue finalista del Premio La Sonrisa Vertical. Es la autora de la celebrada Trilogía de Lola Van Guardia, editada por Egales. En 2010 publica, conjuntamente con la dibujante Susanna Martín, Alicia en un mundo real (Norma cómic) una novela gráfica sobre el cáncer de mama, que recibió el Premio Jennifer Quiles 2011. Ha sido la ganadora del IV premio Terenci Moix de literatura LGBT con la novela Elogio del Happy End

3687

VIDEO-EDITORIAL
El compromiso de IdemTV con el colectivo LGTB es evidente.
El día de la visibilidad lésbica fue un momento en que quisimos mostrar este compromiso organizando, conjuntamente con La Independent, una mesa redonda sobre la visibilidad lésbica en los medios de comunicación.
En la mesa también participaron InOutRadio y MasQue Les, medios claramente comprometidos con la visibilidad lésbica.

 

>> Haz click aquí para ver el video íntegro de la mesa redonda
 

Tona Gusi de la Red Internacional de Mujeres Periodistas ejerció de presentadora mostrando la invisibilidad total de las mujeres lesbianas en los medios. Carme Porta, en nombre de IdemTV, reafirmó el compromiso de IdemTV y analizó la invisibilidad lésbica en los medios. Ana Satchi y Carme Pollina de InOutRadio, definida como la radio lésbica, hablaron conjuntamente, expresando las dificultades de la visibilidad de las lesbianas y el papel de los medios de comunicación específicos. Pilar Muñoz, fundadora y editora de MasQue Les, expresaba la necesidad de la existencia de medios específicos y de visibilidad social.

El debate fue amplio, y la fuerte lluvia, que caía fuera de la sala del colegio de periodistas, no podía barrer las palabras. La necesidad de visibilidad era, y es, un hecho innegable. La reivindicación de diversidad en el propio colectivo un clamor. Y la visibilidad y el compromiso de las mujeres y hombres presentes con el colectivo LGTB un hecho.

L que L ha sido una muestra de compromiso y una experiencia enriquecedora que muestra como la independencia y objetividad de los medios no puede ser excusa para la invisibilidad. Humildemente pensamos que desde IdemTV y el resto de medios especializados, lo demostramos con independencia coherencia y calidad.

4109

Donasport, que celeberó su primera edición en 2010, es un evento que visibiliza el deporte femenino y lésbico, y este año está teniendo lugar entre el 1 al 17 de marzo.
Sus actividades son completamente gratuitas y consta de un calendario de actividades deportivas no competitivas.

Al mismo tiempo, hay también un programa cultural y de ocio con un concurso de carteles del Donasport, otro de fotografía deportiva y la fiesta de clausura del evento.

 

 

Donasport es un proyecto de Panteres Grogues, grupo LGBT de deportes para la integración y desarrollo de la comunidad de lesbianas. La entidad trabaja para fomentar el deporte y luchar contra la discriminación adicional a la que se enfrentan las mujeres en la comunidad LGBT.

3184

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo ha dictado sentencia en el caso X y otros versus Austria.

Una pareja de lesbianas, quería llevar a cabo la adopción conjunta del hijo de una de ellas. El padre biológico se oponía y la legislación y la justicia austriaca le daban la razón. La pareja demandante son de ciudadanía austríaca y viven una relación estable. El hijo de una de ellas, nacido en matrimonio heterosexual en 1995, está bajo la custodia de su madre y las dos se ocupan conjuntamente de su cuidado y educación, mientras no tiene un trato regular con el padre.

La pareja decidió elevar su caso al tribunal de Estrasburgo que, finalmente, ha dictado sentencia favorable, reconociendo que Austria viola la Convención de Derechos Humanos Europea en su artículo 14, que recoge la prohibición de la discriminación, y el artículo 8 de la misma que recoge el derecho a la vida privada ya la familia.

El tribunal ha dictado esta sentencia por amplia mayoría (16-1). La sentencia recoge que “debido a la diferencia de trato por las demandantes en cuanto a comparar su situación con la de un soltero heterosexual el tribunal decide aprobar por unanimidad, la no violación del artículo 14 del Convenio siempre en relación con el artículo 8 “dado que la decisión de no permitir la adopción se hacía en base a la orientación sexual de las solicitantes, todo ello sosteniendo que el gobierno austríaco no había dado razones convincentes que pusieran de manifiesto que la diferencia de trato era necesaria para la preservación de la familia o el interés protección del niño.

Los tribunales austriacos negaban desde 2005 el derecho de adopción conjunta a las dos mujeres, esgrimiendo que el Código Civil de Austria establece que, en esta adopción la madre adoptante reemplazaba al padre biológico, lo que podía provocar la ruptura de vínculos. Y con este argumento el Tribunal regional desestimó el recurso de la pareja del año 2006. En este dictamen también añadían que la legislación austriaca, que no da una definición precisa del término “padres” significaba que esto se aplicaba a dos personas de distinto sexo.

Ahora, finalmente, el Tribunal de Estrasburgo ha reconocido el derecho de la pareja ha adoptar conjuntamente, reconociendo la discriminación de que han sido objeto y la necesidad de que las leyes se adapten al respeto a la Convención de Derechos Humanos, denunciando la falta de acceso a la adopción coparental de las parejas homosexuales en Austria, práctica discriminatoria en comparación con la situación de las parejas heterosexuales no casadas.

3215

El próximo domingo 17 de febrero Ecuador celebra unas elecciones presidenciales en las que los derechos LGTB están siendo presentes en campaña. Según informan los grupos LGTBI ecuatorianos hay tres de los ocho candidatos a presidentes que están a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo. Hasta seis están dispuestos a defender la libertad sexual, pero dos son manifiestamente homofóbicos. El candidato favorito, Rafael Correa, que cuenta con alrededor del 50% de intención de voto y que se define como católico progresista, ha manifestado que no está a favor del matrimonio entre homosexuales pero ha asegurado que defenderá los derechos del colectivo. Correa se situaría tercero en el ránking de candidatos a favor de la libertad sexuales elaborado por entidades LGTBI de aquel país. También hay algún candidato abiertamente LGTBI entre las listas que son más favorables al colectivo. Cabe recordar que el pasado noviembre el colectivo Igualdad de derechos ya, publicó un comunicado en el cual instaba a las formaciones políticas ecuatorianas a que se hiciera “un pronunciamento público de sus propuestas de acción para la no discriminación de la diversidad sexual del país” y para que se dieran a “conocer sus propuestas de políticas públicas de inclusión”.

Procedimiento a un candidato por homofobia

Uno de los candidatos más beligerantemente homofóbicos es Nelson Zavala, un pastor evangélico, que tan sólo tiene un 1% de intención de voto pero que genera mucho polèmica con declaraciones. En ellas ha afirmado que la homosexualidad es un trastorno severo de conducta y ha apostado por las terapias antihomosexuales para “convertirles” a la heterosexualidad. Los grupos LGTBI ecuatorianos no tardaron en presentar una protesta ante del Consejo Nacional Electoral. Este organismo advirtió al candidato para que rectificara, aunque Zavala se reafirmó en su posición homofóbica. La institución electoral ha abierto un procedimiento contra el pastor evangélico y el pasado domingo remitió el caso al Tribunal Contencioso Electoral. Este hecho ha sido vivido como todo un éxito por parte de la comunidad LGTBI de aquel país.

 

2731

El Gobierno del estado quiere ahorrar en sanidad y esto le llevó a consultar una comisión de expertos que evaluaran las necesidades de los y las pacientes. En el deseo ahorrador el Gobierno pretende ahorrar 7.000 millones de euros.

Una de las revisiones encargadas es la de la cartera de servicios, en la que se contienen los diagnósticos y tratamientos cubiertos por la sanidad pública.

Este grupo de expertos ha hecho ya sus propuestas entre las que se recoge la exclusión de las lesbianas de los tratamientos gratuitos de fertilidad. Las lesbianas no son el único colectivo excluido dado que la propuesta de la comisión también recoge excluir: mujeres solas, mujeres con ligadura de trompas, hombres que hayan realizado una vasectomía y parejas con trastornos mentales o con problemas de drogadicción.

Según a declarado a idemtv la presidenta de laAssociació de Famílies Lesbianes i Gais, Elisabet Vendrell:

Desde la FLG – Asociación de Familias Lesbianas y Gays pensamos que una vez más se trata de una medida que pretende discriminar las mujeres lesbianas. Las parejas lesbianas son estériles. Hablamos del factor de esterilidad de pareja. Al igual que una pareja heterosexual puede sufrir infertilidad como pareja aunque individualmente ninguno de los dos sea estéril. Por tanto, negar el acceso a las técnicas de reproducción asistida en la sanidad pública a las parejas lesbianas, es un intento más de negar los derechos para orientación u opción sexual diferente a la heterocèntrica

En los próximos días el Gobierno analizará la propuesta de los expertos que también deberá ser consensuada en el marco del Consejo Interterritorial de Salud

IDEMTIDADES

LIBROS DEL ARMARIO

8855
Los “Homonots”, del periodista Francesc Soler, son aquellos hombres “homos” que han ido más allá de sus intereses personales, inmediatos y pequeños y han...

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

4515
En noviembre de 2014, coincidimos varias mujeres en un seminario de economía feminista. En ese momento éramos conocedoras de varias experiencias cercanas de mujeres...