Etiquetes Entrades etiquetades amb "Govern Generalitat"

Govern Generalitat

61082

5 de octubre de 2015

Hace 2 años vivimos sin ti. Sin una persona normal y activa. Una persona implicada con el colectivo y un empresario que acogía la gente.

Hace 2 años que esperamos respuestas, respuestas que no llegan.

Hace 2 años que no queremos renunciar a ti, que no queremos renunciar a tu memoria, que no queremos renunciar a las respuestas. Hace 2 años que luchamos, seguimos la lucha colectiva de la que tú te has convertido, sin quererlo, en un símbolo, aunque muchos y muchas no te conocieran.

Hace 2 años la calle Aurora del Raval de Barcelona vió, y vivió, tu muerte. Una muerte injusta, inesperada, casual (?) e injusta. Una muerte que quiere respuestas, que quiere justicia, que quiere romper la brutalidad y la impunidad.

2 años sin Juan Andrés. 2 Años sin Justicia

4382

Es evidente que el colectivo LGTB no somos un colectivo homogéneo ideológicamente, ¡solo faltaría! Pero los resultados de las elecciones del 27S en Catalunya tienen un claro impacto en las demandas que si que hacemos conjuntamente: el despliegue de la ley por los derechos de las personas LGTB y contra la homofobia, la lesbofobia y la transfobia.

Actualmente la mayoría parlamentaria se comprometió, el pasado 22 de septiembre, en el desarrollo reglamentario de la ley para garantizar de forma efectiva nuestros derechos individuales y colectivos.
Junts pel Sí, Partit dels Socialistes de Catalunya, Candidatura d’Unitat Popular i Catalunya Si Que es Pot, suman 98 diputadas y diputados, una mayoría absoluta que permitirá desplegar la ley con decisión.

El compromiso electoral está. La ley necesita ser desplegada. El colectivo LGTB esperamos el cumplimiento, el de la ley y el del compromiso.

4232

Hay gente que tiene la manía de ser la primera en todo. En Catalunya, sin manías, hemos tenido la suerte de ser una de las primeras naciones en muchas cosas: Ley de derechos LGTB y contra la LGTBfobia, consejos de participación municipales y nacionales LGBT, las banderas multicolores en las instituciones… sin manías, no ha sido rápido, ha sido una lucha de años por parte del colectivo y de avances lentos en las instituciones.

Algunos recortes de derechos si que fueron rápidos y fuimos a la cabeza, a pesar de quedar todavía muchas cosas por hacer. Ahora se acercan etapas de cambios, cambios que no se prevén rápidos. Las demandas siguen siendo: el derecho al propio cuerpo, el derecho a tener y ejercer derechos, el pacto social contra el estigma, ya no por las etiquetas clásicas LGTB sino por las que hemos ido dejando por el camino. La I de intersexuales, la P de positivos y positivas en el VIH, la G de género… letras que no son inconexas sino que nos han hecho ver la necesidad de hacer o reivindicar políticas para la diversidad: funcional, familiar, de amor… más allá de las parejas, más allá del sexo biológico, más allá de las etiquetas, más allá de la disforia, más allá de la discriminación…

6702

Miquel y muchos y muchas otras han recibido un regalo desde Irlanda: días después de cumplir los 10 años de la aprobación de la ley de adopción que permitía que las personas LGTB pudiéramos adoptar legalmente en Catalunya, también Irlanda ha aprobado los mismos derechos. El 30 de marzo de 2005 se aprobó la ley 3/2005 después de un largo camino de reivindicación y, también de limbo legal, para las hijas e hijos de las parejas LGTB. Así la normalidad llegó a las familias LGTB, al menos, en parte.

 

 

Los cambios han sido evidentes en la cotidianidad familiar, también en el liderazgo que las familias LGTB catalanas han tenido en Europa en sus reivindicaciones
El cambio legislativo abrió la puerta a una nueva realidad familiar, permitió empezar a dar espacio a la diversidad familiar. Estos 10 años han significado un cierto olvido de situaciones que se daban y que ahora parecen poco posibles, pero que provocaron mucho dolor a las familias LGTB

4142

El 30 de marzo de 2005 Catalunya modificó la ley de adopción para permitir a las parejas del mismo sexo adoptar conjuntamente. Son ya 10 años de construcción de familias amparadas por la legalidad.

Es este un motivo de celebración para el colectivo, una celebración que se llevará a cabo en el marco más adecuado: el Parlament de Catalunya. El Parlament acogerá las familias del colectivo que lo deseen (enviando un correo a: familieslg@familieslg.org indicando el nombre, apellidos y DNI de cada adulto y niño)

Será seguro un momento de alegría y celebración pero también debe ser un momento para la visibilidad y la denuncia. Las familias LGTB siguen siendo discriminadas en muchos ámbitos y la normalización de las vidas de los niños y niñas pasa por la necesidad de avances en educación para combatir el buylling LGTBfóbico y para que se acoja la diversidad familiar en las aulas y los currículos educativos.

La actitud de LGTBfobia interiorizada de Dolce & Gabbana, contra las familias lgtb debería ser una anécdota pero, demasiado a menudo, es una opinión demasiado amplia, que hay que combatir con una inversión en educación y la visibilidad de las propias familias.

3445
Des de IDEMTV nos hacemos eco del Manifiesto de la Plataforma unitària d’ONG-SIDA de Catalunya

El Comitè 1er de Desembre – Plataforma Unitària d’ONG-SIDA de Catalunya conmemora este año el 1 de diciembre, Día Mundial del Sida bajo el lema “aCORDADES en drets” (acordadas en derechos) con el cual pretende poner en valor el trabajo en red que se realiza desde el Comitè y sus entidades miembro en defensa de los derechos de las personas, mostrando los nudos que nos unen a las entidades y a todas las personas que de ellas formamos  parte: el VIH, la salud, el placer, la diversdad, la equidad o la información. Asimismo, queremos visibilizar, como parte de este trabajo, el Acuerdo Nacional para hacer frente a la epidemia del VIH y contra el estigma relacionado, aprovado el 6 de marzo de 2014 en el Parlament de Catalunya.

Como cada año se realizaran diversas actividades por todo el territorio catalán. Te invitamos a pinchar en los enlaces, informarte y participar en nuestra PROGRAMACIÓN:

  • Agenda de actividades comunitarias del Comitè 1er Desembre y sus entidades: stands informativos, lectura de manifiesto, lazos rojos humanos, etc
  • Actividades on line: puedes poner nuestro banner en tu web, pedirle a google que conmemore el día 1 de diciembre, enviarnos la de foto tu lazo humano…
  • Consulta aquí todas las actividades que se realizan desde nuestras 24 entidades. Las provincias de Girona, Tarragona, Lleida y Barcelona se mueven este 1 de diciembre!

Ramon Terrassa es el Director General de Acción Cívica y Comunitaria del Departamento de Bienestar Social y Familia de la Generalitat. Es diplomado en Educación Social. Ha sido Director y Monitor de actividades de tiempo libre infantil y juvenil y secretario de la Junta Directiva de la Asociación de Empresas de la Iniciativa Social de Catalunya, así como coautor del libro “Perspectivas de la educación el ocio”. Ahora es el impulsor del Proyecto de Ley de Voluntariado.

 

 

3899

La LGTBfobia es una enfermedad social: se odia y agrede a alguien (físicamente, emocionalmente o psicológicamente) porque ama a alguien de su mismo sexo o porque discrepa del sistema de género. Una de tantas enfermedades sociales como por ejemplo el machismo, el racismo o el especismo. Una enfermedad para la que hemos obtenido la “vacuna” legal recientemente en Catalunya. Ya tenemos la La Ley para garantizar los derechos de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgéneros e Intersexuales y para Erradicar la Homofobia, la Lesbofobia, la Bifobia y la Transfobia. Una herramienta que sin duda ayudará a mejorar la vida de las personas LGTB y aumentar la visibilidad del colectivo.

Pero ahora necesitamos, además, la complicidad de la sociedad para aplicarla, para desarrollarla. Necesitamos LGTBfilia. Que la sociedad nos quiera y nos defienda cuando se vulneran nuestros derechos: callar ante un caso de LGTBfobia es LGTBfobia. No existe la neutralidad. Conceptos como solidaridad, derechos humanos y justicia social son clave para conseguir erradicar la LGTBfobia. Por eso queremos destacar un caso que ha corrido por las redes sociales: en los Estados Unidos un hombre agrede un gay después de increparlo por su sexualidad, y la gente de su alrededor reduce el agresor cuando intenta huir por lo que pudo ser capturado por la policía y será investigado por este delito de odio. http://www.empresasgayfriendly.com/noticias/viral-el-video-donde-un-gay-es-protegido-por-los-ciudadanos-de-un-ataque-homofobo-000210 Esta reacción es la que se debería de esperar ante un caso de LGTBfòbia si queremos considerar que como sociedad la hemos superado. Resulta verdaderamente emotivo, alentador y empoderador verte apoyado por la sociedad, de tus iguales, ante una discriminación. E indica el grado de madurez y de justicia social en que vive una determinada sociedad porque va más allá del individualismo.

En realidad esta reacción, la solidaridad y el apoyo social a las víctimas, tendría que ser la que se produjese ante cualquier caso de agresión o discriminación que la rabia o el odio social centra en determinados colectivos a los que estigmatiza. Por eso el próximo objetivo como movimiento proponemos que sea la LGTBfilia, que nos quieran, que nos defiendan, que nos tengan empatía. El próximo paso tiene que ser hacer de los derechos del colectivo los derechos de toda la sociedad, que la ciudadanía los sienta como propios y, por lo tanto, que no callen ante la LGTBfobia.

4174

Catalunya se ha convertido en pionera en la defensa de los derechos y libertades de las personas LGTB después de haber aprobado el pasado 2 de octubre la Ley por los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales y por la erradicación de la lesbifobia, homofobia, bifobia y transofobia. Se trata de un hecho histórico, del cual probablemente no somos todavía suficientemente conscientes. Llevamos siglos con legislaciones que castigan el simple hecho de no ser heterosexual: homosexual, transexual, bisexual o lesbiana. Y en Catalunya hemos cambiado el paradigma hace poco más de una semana: lo que castigamos, lo que perseguimos lo que no está ben vist, lo que es delito es discriminar a las personas LGTB. Es un gran cambio cultural, sin precedentes. Un ejemplo a seguir en otros países, pero también por otros colectivos que sufren discriminación. Una esperanza para los miembros del colectivo que viven en países como Rusia o en muchos de los estados africanos o asiáticos. Les permite soñar en un futuro mejor, pero no sólo soñar: les permite saber que una sociedad sin LGTBfobia es posible. Y nos permite a nosotros tener nuestros derechos y libertades garantizados. En definitiva, nos permite no tener miedo de expresar nuestra afectividad en público y a ser tal como somos por todas partes, cuando menos, del territorio catalán.

Lo primero que se tiene que hacer con esta ley, más que en cualquier otra, es darla a conocer y explicarla. Si las consecuencias de la discriminación de las personas LGTB son el armario y el ocultamiento, la visibilidad y los derechos son la gran garantía. Difundir esta ley tendrá, de por si, un efecto normalizador. Y decimos difundir, no hacer propaganda. Esta no es una ley, cómo han dicho miembros del PP, de propaganda homosexual (expresión con la cual se equiparon a regímenes tan LGTBfóbicos como el ruso) o de privilegios. No. No podemos admitir esta tergiversación. La ley aprobada por el Parlamento de Catalunya es de garantía de los derechos y las libertades de un colectivo discriminado como el LGTB y de políticas activas por la erradicación de la marginación que sufre.

Otra tarea es hacer visible la LGTBfobia que desgraciadamente todavía existe como denunciábamos a la editorial de la semana pasada LGTBfobias visibles e invisibles. Hechos tan cotidianos como elbullying LGTBfóbico en escuelas o al trabajo, o en determinados ambientes sociales, son muy desconocidos por una mayoría social que, al no verlas, puede pensar que no existen. Nos queda pendiente, por tanto, un importante papel denunciar la LGBTfobia que todavía existe y usar la ley como herramienta para combatirla. El movimiento LGTB ya ha anunciado que permanecerá vigilante para garantizar el despliegue de la ley. Desde IDEMTV, desde nuestra tarea periodística, también lo haremos: informaremos de los cumplimientos y de los incumplimientos cuando haga falta. Queremos que Catalunya sea un país pionero en aprobar una ley, pero también al aplicarla y, sobre todo, al conseguir que desaparezca la discriminación a las personas LGTB. Tenemos las herramientas para lograrlo, ¡utilicémoslas!

4908

Catalunya es, una vez más, pionera en defensa de los derechos del colectivo LGTB después de aprobar una ley específica para la protección de los derechos de las personas lesbianas, gais, bisexuales y transexuales y en contra de su discriminación, el pasado 2 de octubre. Esta ha contado con los votos a favor de todos los grupos políticos, excepto el Partido Popular y la posición contraria a algunos de artículos de Unión Democrática de Catalunya.

 

 

El PP incluso la recurrió al Consejo de Garantías Estatutarias por considerarla, posiblemente, inconstitucional, aunque este organismo ha señalado que está de acuerdo con la legalidad vigente. Una ley que cuenta, por lo tanto, con un amplio consenso político y social. Una ley que tiene con un precedente de propuesta de ley con la última legislatura del tripartito y que ha contado, desde el primer momento, con el impulso de la izquierda parlamentaria y el movimiento LGTB. La aprobación de este texto legal es un hecho histórico que no sólo beneficia al colectivo, sino que es un paso adelante para toda la sociedad y sienta las bases de una libertad afectivo-sexual real y efectiva.

El movimiento LGTB, agrupado a la Plataforma Lgtb.cat, ha sido uno de los principales promotores como también el movimiento del VIH. Desde el Gobierno, la consellera de Bienestar Social y Familia, Neus Munté, valora el trabajo y el esfuerzo de consenso por parte de las entidades y de los grupos parlamentarios que ha mejorado, a su parecer, el redactado inicial.

 
Pleno íntegro en el Parlament de Catalunya:

 

Desde el movimiento también se destacan otras partes de la ley que permiten garantizar los derechos y libertades de las personas LGTB.

En el debate en el Parlamento durante el pasado 2 de octubre los diferentes grupos políticos mostraron sus argumentos. Desde los favorables a la ley, se cita, como argumento, la resolución del pasado 26 de septiembre de la ONU, en la que insta en los estados a aprobar legislaciones específicas para combatir la LGTBfobia. Y, a la vez, desde los partidos políticos se destaca el consenso logrado y la apuesta por la no discriminación y las políticas de acción positiva.

La diputada destaca, cómo han hecho otros grupos favorables a la ley, que todavía hoy hay más de 70 países en el mundo donde la homosexualidad o la transexualidad están prohibidas e incluso condenadas a la pena de muerte, pero también recuerda datos de la Unión Europea extraídas de una encuesta de 2012. En un punto intermedio se sitúa Unió Democràtica que votó en contra de algunos artículos de la ley pero apoyó otros. Finalmente desde el PP explican su voto contrario por motivaciones ideológicas.

A pesar de lo que queda por recorrer, el camino iniciado por Catalunya contra la LGTBfobia, a buen seguro será seguido por aquellos países avanzados que quieran una sociedad justa, igualitaria y sin discriminaciones.

Desde la plataforma Lgtb.cat resaltan que el camino de la igualdad de oportunidades efectiva y los derechos apenas acaba de empezar y señalan que permanecerán vigilantes para el despliegue y cumplimiento de la ley. Una ley que no puede olvidar la lucha de muchas personas y de muchos años y también el dolor que la LGTBfobia ha dejado.

LIBROS DEL ARMARIO

11333
Este es el proyecto del libro " I visqueren felices. Relats de lesbianes, raretes i desviades"un libro que forma parte de un proyecto de...

res a amagar d'anna boluda

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

6128
Tengo una paciente desarmariada , que ahora tiene un conflicto laboral abierto y su mutua la envió a un psicólogo . Me contaba que...