Etiquetes Entrades etiquetades amb "govern"

govern

4706

NOTA DE PRENSA

El Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias ha denunciado el envío masivo a centros de enseñanza de Cataluña de una carta acompañada de un folleto con contenidos homófobos y de negación de los derechos a la diversidad sexual y de género.
 
El libro ¿Sabes lo que Quieren enseñarle a ti hijo en el colegio? La leyes de adoctrinamiento sexual es tramas desde Madrid al conjunto del territorio nacional por parte de la entidad Hazte Oír, una entidad que con anterioridad ya ha lanzado otras campañas de agresión a derechos humanos fundamentales.
 
La directora general de Igualdad, Mireia Mata, ha denunciado este envío porque es un opúsculo “claramente discriminatorio que atenta contra los derechos humanos de las personas LGBTI”.
 
“Pedimos que no se entreguen al alumnado estos libros que la organización Hazte Oír les ha hecho llegar recientemente. En Cataluña, no hay lugar para publicaciones que claramente agreden y discriminan a las personas por su condición sexual “, afirmó Mata.
 
“Sólo la portada del libro, una fotografía de dos niños haciendo el saludo fascista de cara a una bandera del arco iris, ya es una señal de su contenido homófobo, todo un ataque que esta organización hace contra los derechos de las personas LGTBI, que el Gobierno de Cataluña no pasa por alto “, remachó la directora general de Igualdad.
 
Mireia Mata ha recordado que la garantía de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros e intersexuales es reconocida por el Gobierno de la Generalidad y promovida con Planes Interdepartamentales desde el año 2005, y que está regulada por la Ley 11/2014 aprobada por el Parlamento de Cataluña.
 
“El envío de un libro homófobo los centros de enseñanza de Cataluña es una falta de respeto de los derechos humanos y de la diversidad sexual y de género, y vulnera el espíritu de la Ley y puede ser constitutiva de infracción”, concluyó Mata.

5598

El Departamento de Salud ha presentado esta mañana el acuerdo con varias entidades que constituye la base de un nuevo protocolo de reproducción humana asistida (RHA) en Catalunya. La nueva directriz permitirá, entre otros objetivos, que todas las mujeres tengan acceso a la cartera de servicios de la RHA en los centros sanitarios públicos, independientemente de si tienen pareja o de si esta es masculina o femenina, un derecho que hasta ahora no estaba garantizado. Las entidades que han apoyado el acuerdo son: Campanya Feminista pel Dret a la Reproducció Assistida, l’Observatori contra l’Homofòbia, Ca la Dona, Casal Lambda, Creación Positiva, LesBiCat, el Front d’Alliberant Gai de Catalunya, l’Associació de Famílies LGTBI y Gais Positius. La rueda de prensa de presentación también ha contado con la asistencia de la Directora General de Igualdad del Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias, Mireia Mata.

dret repro lesbianes
Govern y entidades que ha dado apoyo al acuerdo

La elaboración y aplicación de este protocolo da respuesta a una demanda de diferentes col·lectivos y agentes sociales y políticos. Las técnicas de RHA están reguladas por un Real Decreto de 2006 que sólo las previstas para parejas heterosexuales cuando haya un diagnóstico de esterilidad o una indicación clínica establecida. El Parlament de Catalunya, aprobó por unanimidad la ley 11/2014 que garantiza los derechos de lesbianas, gais, bisexuales, transgéneros e intersexuales (LGBTI) y la erradicación de la homofobia, la bifobia y la transfobia. A raíz de esta aprobación, el año pasado, el Parlamento instó al Departamento de Salud a garantizar que no se aplicara restricción de acceso a los tratamientos de RHA, una petición a la que se sumaron un conjunto de entidades y sindicatos. Finalmente, este mes de marzo, a la espera de disponer del nuevo protocolo, el Servicio Catalán de la Salud (CatSalut) pidió a los centros especializados que incluyeran todas las mujeres que lo soliciten en la lista de espera para estos procedimientos.

El nuevo protocolo, que únicamente está pendiente de una última revisión técnica por parte del comité de expertos del Departamento, también persigue otros dos objetivos estratégicos. En primer lugar, adecuar estos tratamientos a las necesidades de las personas que accedan, en el sentido que se establecerán vías clínicas diferenciadas según si se accede por infertilidad o por el derecho a un tratamiento sin discriminación. En segundo lugar, mejorar la accesibilidad territorial en las técnicas de RHA; por ello, se da un papel central en las Unidades de primaria de atención a la salud sexual y reproductiva (ASSIR) como puerta de entrada, seguida de dar capacidad a los hospitales territoriales de referencia para realización de técnicas de RHA de baja complejidad. Finalmente, como en cualquier proceso del ámbito sanitario, prevalecerán los principios de autonomía de las mujeres y de corresponsabilidad en la toma de decisiones durante todo el proceso.

El consejero de Salud, Antoni Comín, celebró que decisiones como ésta “son las que dan sentido a la política”, ya que consiguen luchar contra la discriminación y blindan unos derechos de ciudadanía que aún no se habían garantizado. “Es un acuerdo simple pero de inmensa trascendencia” resaltó Comín antes de indicar los principios que rigen el nuevo protocolo: el “respeto máximo” en la orientación sexual, la situación clínica y afectiva, la autonomía y la capacidad de decisión ya la intimidad y dignidad de las personas. Comín ha subrayado que este logro no hubiera sido posible sin el “compromiso de la sociedad civil y la movilización de las entidades desde hace muchos años” y se mostró convencido de que “este paso tan importante animará y dará confianza a dar el resto de pasos en el camino de la no discriminación “.

El representante del Front d’Alliberament Gai de Catalunya, Eugeni Rodríguez, ha celebrado la aceleración que ha hecho el Departamento de Salud en los últimos meses para implementar un protocolo “que garantiza derechos que tenemos por ley”. Por su parte, Maria Rodó, de Ca la Dona, valoró que el protocolo “enmienda una situación de discriminación y de vulneración de derechos fundamentales y aporta una visión feminista que garantizará una aplicación de técnicas respetuosa con el cuerpo de las mujeres, con el derecho al propio cuerpo ya su autonomía “. Por último, Laia Serra, miembro de la Campaña Feminista por el Derecho a la Reproducción Asistida, se refirió al protocolo como “una iniciativa preciosa porque genera alianzas y se vehicula con el derecho a la familia”, recordando que la salud no se entiende como la ausencia de patología, sino que “es una cuestión de calidad de vida y de bienestar personal”.

IDEMTIDADES

LIBROS DEL ARMARIO

8840
Los “Homonots”, del periodista Francesc Soler, son aquellos hombres “homos” que han ido más allá de sus intereses personales, inmediatos y pequeños y han...
res a amagar d'anna boluda

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

6942
Extracto del artículo que se publicará «Terra de ningú. Perspectives feministes sobre la independència» editado por Gatamaula. Dice Gayle Rubin (1984) que las sociedades siempre...