Etiquetes Entrades etiquetades amb "adopció"

adopció

4160
seminario de combate lgtbfobia
Dia mundial de combate a homofobia

Por Carme Porta

En 124 estados del mundo (122 de los cuales son miembros de Naciones Unidas) no existe ninguna ley que criminalice las relaciones sexuales consentidas entre personas adultas del mismo sexo. Si bien la lucha por erradicar la LGTBIfòbia el mundo es larga y la evolución muy lenta también hay que tener en cuenta los avances y retrocesos según el color político de los diferentes gobiernos. Nadie debería ser castigado, perseguido, agredido o discriminado por su orientación sexual o identidad de género y, en cambio, encontramos serios retrocesos, sean políticos o sociales, en muchos estados del mundo.

De hecho, en 72 estados del mundo se siguen criminalizando las relaciones sexuales consensuadas de personas adultas del mismo sexo. Algunos de estos estados no tienen leyes que criminalicen estas relaciones en privado pero se criminalizan de facto y se deja actuar impunemente quien agrede y discrimina a las personas LGTBI. A pesar de la evolución de los últimos años (86 estados en 2008) aunque en 9 estados miembro de las Naciones Unidas se aplica la pena de muerta las personas LGTBI. En cuanto a la identidad de género en un artículo anterior informamos sobre la situación actual de forma amplia.

Brasil es un país que legalizó la homosexualidad en 1831 y la edad de consentimiento es a los 14 años, independientemente de la orientación sexual. También permite la adopción por parte de parejas homosexuales desde 2010; en 2013 reconoció el matrimonio igualitario; pesar de no tener legislación antidiscriminatoria tiene protección legislativa a la orientación sexual en algunos estados (un 78% de la población vive en ese jurisdicciones). A inicios del siglo XX también sufrió etapas oscuras que llevaron al movimiento en la semiclandestinidad y una persecución social y política durante la dictadura entre 1964 y 1984 aunque fue especialmente dura de 1969 a 1973.

El asesinato de líderes y activistas LGTBI es una constante. El último asesinato ha sido el de la socióloga y concejala Marielle Franco de 38 años. Marielle Franco era defensora de los Derechos Humanos, madre negra y lesbiana y feminista, su biografía tiene trazas de discriminación múltiple que ella luchó para superar con su activismo. El caso de Brasil es especialmente sangrante, tal como indican algunos informes de la comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que afirma que «cada 28 horas una persona LGBT es violentada por causa de la homofobia, bifobia y transfobia» destacando las torturas a que se stomet las víctimas, así como el alto grado de violencia del que son objeto.

A pesar de tener derechos reconocidos por el colectivo en Brasil la LGTBIfòbia no es considerada un delito. En los últimos años hubiera polèmiquortants alrededor de jurisprudencia contra los derechos LGTBI. El juez Waldemar Cláudio de Carvalho, de un tribunal de la Justicia Federal de Brasilia permitió tratar las relaciones sexuales de personas del mismo sexo como una enfermedad y permitió las terapias de reversión sexual a los psicólogos. En este sentido, el Consejo Federal de Psicología de Brasil hizo público un comunicado en el que aseveraba que el fallo del juez «iba en dirección contraria hacia la protección de los derechos de la comunidad homosexual y aumentaba los prejuicios en un país con altos índices de violencia y muertes por LGBTfobia », recordando que la Organización Mundial de la Salud retiró la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales hace casi 30 años. La Asociación Brasileña de Gays, Lesbianas, Travestis y Transexuales lanzó la campaña tra te Sede Preconceito (Trate su prejuicio) defendiendo la libertad de orientación sexual e identidad de género y que tuvo una gran repercusión internacional.

Brasil a pesar de la legislación, destaca por ser uno de los países con un nivel de brutalidad más alta en las agresiones LGTBIfòbes, junto a Colombia y México. La LGTBIfòbia es una constante, en el año 2016, año en que crecieron los crímenes LGTBIfobs un 20%, Brasil ocupó el primer lugar del mundo en muertes provocadas por LGTBIfòbia, 343 muertos en total.

4487

Representantes de las 26 asociaciones de los 18 países europeos que forman parte de la NELFA (Network of European LGTBI Familias Associations) se encuentran en Barcelona hoy 12, y mañana, 13 de marzo, auspiciadas por la FLG (Asociación de Familias Lesbianas, Gays, Trans , Bisexuales e Intersexuales), para celebrar su asamblea anual.

En esta asamblea, además de las cuestiones organizativas se debate la desprotección legal a la que se somete de forma deliberada a los niños de familias LGTBI en Italia una vez aprobada la ley de uniones civiles.

Mañana 13 de marzo, las familias de las entidades aprovecharán para hacer un encuentro en familia en el parque de la Ciutadella con las familias LGTBI de Catalunya. Es una oportunidad para que la visibilización de las familias LGTBI sea posible, y permita mostrar en Europa y en Italia concretamente, que los niños no pueden estar desprotegidos porque sus madres o padres son personas no heterosexuales.

En esta asamblea están presentes: la presidenta de NELFA, Maria Von Kanel (Regenbogen Familien, Suiza), el secretario, Luis Amorim (Ilga Portugal) y las italianas Giuseppina la Delfa, Rita Marascalchi.

6703

Miquel y muchos y muchas otras han recibido un regalo desde Irlanda: días después de cumplir los 10 años de la aprobación de la ley de adopción que permitía que las personas LGTB pudiéramos adoptar legalmente en Catalunya, también Irlanda ha aprobado los mismos derechos. El 30 de marzo de 2005 se aprobó la ley 3/2005 después de un largo camino de reivindicación y, también de limbo legal, para las hijas e hijos de las parejas LGTB. Así la normalidad llegó a las familias LGTB, al menos, en parte.

 

 

Los cambios han sido evidentes en la cotidianidad familiar, también en el liderazgo que las familias LGTB catalanas han tenido en Europa en sus reivindicaciones
El cambio legislativo abrió la puerta a una nueva realidad familiar, permitió empezar a dar espacio a la diversidad familiar. Estos 10 años han significado un cierto olvido de situaciones que se daban y que ahora parecen poco posibles, pero que provocaron mucho dolor a las familias LGTB

6445

Apenas hace unos días que celebramos el 10º aniversario de la aprobación de la ley de adopción conjunta LGTB en Catalunya. Hace unos días, también, se ha aprobado en Irlanda la ley para la Infancia y las Relaciones Familiares, una ley que permite la adopción conjunta de las parejas LGTB. Todo Pasábamos aun 30 de marzo, con 10 años de distancia.

Los derechos de las familias LGTB avanzan en Europa en la medida que avanza su visibilidad. En Catalunya Pilar Pujol -activista ya traspasada- lideró el proceso de reivindicación de la ley de adopción conjunta. Esta lucha y esta visibilidad sirvieron para que muchas familias pudieran vivir con normalidad el hecho de ser familia.

Hace unos días, el periodista Toni Cruanyes ha sido padre. Una paternidad que ejercerá conjuntamente con Eugeni Villalbí -su marido y ex-secretario de Juventud de la Generalitat-. Una paternidad que han querido visibilizar, anunciada por la ilusión de ser padres en un contexto en el que los avances legislativos nos recordaban la importancia de ser visibles.

Construir una familia con normalidad, en base al amor es, también aún, para las personas LGTB un acto de militancia: la de hacernos visibles colgandonos la etiqueta, hasta que ya no nos haga falta.

4143

El 30 de marzo de 2005 Catalunya modificó la ley de adopción para permitir a las parejas del mismo sexo adoptar conjuntamente. Son ya 10 años de construcción de familias amparadas por la legalidad.

Es este un motivo de celebración para el colectivo, una celebración que se llevará a cabo en el marco más adecuado: el Parlament de Catalunya. El Parlament acogerá las familias del colectivo que lo deseen (enviando un correo a: familieslg@familieslg.org indicando el nombre, apellidos y DNI de cada adulto y niño)

Será seguro un momento de alegría y celebración pero también debe ser un momento para la visibilidad y la denuncia. Las familias LGTB siguen siendo discriminadas en muchos ámbitos y la normalización de las vidas de los niños y niñas pasa por la necesidad de avances en educación para combatir el buylling LGTBfóbico y para que se acoja la diversidad familiar en las aulas y los currículos educativos.

La actitud de LGTBfobia interiorizada de Dolce & Gabbana, contra las familias lgtb debería ser una anécdota pero, demasiado a menudo, es una opinión demasiado amplia, que hay que combatir con una inversión en educación y la visibilidad de las propias familias.

3900

La LGTBfobia es una enfermedad social: se odia y agrede a alguien (físicamente, emocionalmente o psicológicamente) porque ama a alguien de su mismo sexo o porque discrepa del sistema de género. Una de tantas enfermedades sociales como por ejemplo el machismo, el racismo o el especismo. Una enfermedad para la que hemos obtenido la “vacuna” legal recientemente en Catalunya. Ya tenemos la La Ley para garantizar los derechos de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgéneros e Intersexuales y para Erradicar la Homofobia, la Lesbofobia, la Bifobia y la Transfobia. Una herramienta que sin duda ayudará a mejorar la vida de las personas LGTB y aumentar la visibilidad del colectivo.

Pero ahora necesitamos, además, la complicidad de la sociedad para aplicarla, para desarrollarla. Necesitamos LGTBfilia. Que la sociedad nos quiera y nos defienda cuando se vulneran nuestros derechos: callar ante un caso de LGTBfobia es LGTBfobia. No existe la neutralidad. Conceptos como solidaridad, derechos humanos y justicia social son clave para conseguir erradicar la LGTBfobia. Por eso queremos destacar un caso que ha corrido por las redes sociales: en los Estados Unidos un hombre agrede un gay después de increparlo por su sexualidad, y la gente de su alrededor reduce el agresor cuando intenta huir por lo que pudo ser capturado por la policía y será investigado por este delito de odio. http://www.empresasgayfriendly.com/noticias/viral-el-video-donde-un-gay-es-protegido-por-los-ciudadanos-de-un-ataque-homofobo-000210 Esta reacción es la que se debería de esperar ante un caso de LGTBfòbia si queremos considerar que como sociedad la hemos superado. Resulta verdaderamente emotivo, alentador y empoderador verte apoyado por la sociedad, de tus iguales, ante una discriminación. E indica el grado de madurez y de justicia social en que vive una determinada sociedad porque va más allá del individualismo.

En realidad esta reacción, la solidaridad y el apoyo social a las víctimas, tendría que ser la que se produjese ante cualquier caso de agresión o discriminación que la rabia o el odio social centra en determinados colectivos a los que estigmatiza. Por eso el próximo objetivo como movimiento proponemos que sea la LGTBfilia, que nos quieran, que nos defiendan, que nos tengan empatía. El próximo paso tiene que ser hacer de los derechos del colectivo los derechos de toda la sociedad, que la ciudadanía los sienta como propios y, por lo tanto, que no callen ante la LGTBfobia.

3893

El Gobierno de España ha firmado un convenio para desbloquear las adopciones con el gobierno de Rusia. Con este convenio se desbloquean sólo las adopciones de familias adoptantes heterosexuales y excluyen las personas solteras y las familias homoparentales que piden la adopción de niños en Rusia.

El año 2013 Rusia bloqueó “de facto” las adopciones de familias del Estado español como medida de presión. Rusia que lleva a cabo políticas claramente discriminatorias contra el colectivo LGTB, considera que las familias LGTB no son idóneas para la educación de niños.

Cabe recordar que en el año 2012, el parlamento ruso aprobó la ley que prohíbe la propaganda LGTB, claramente discriminatoria y que ayuda a encubrir las agresiones LGTBfòbia.

Desde que en 2005 se aprobó la ley de matrimonio igualitario, Rusia ha mostrado su desacuerdo con la misma y la posibilidad de que los niños que se adoptan en Rusia puedan ser acogidas por familias homoparentales.

Este acuerdo del gobierno, que debe ser ratificado en el congreso, ha sido criticado por la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales que cree que atenta contra los derechos fundamentales.

Refugiadas en Argentina

Desde Rusia, precisamente, llegó a la Argentina una pareja de mujeres que habían sufrido ataques homófobos y se sentían amenazadas. La pareja, además, tiene un hijo de 16 años que podían perder con las políticas LGTBfòbia del gobierno de Vladimir Putin.
La pareja tiene el apoyo de colectivo y pide asilo en Argentina. Ayer mismo (15 de julio) contrajeron matrimonio en Buenos Aires. Argentina tiene aprobada la ley de matrimonio igualitario desde el año 2010.

Las entidades, además de la actividad cotidiana que de forma casi total se hace de forma voluntaria, suelen organizar eventos más grandes que necesitan más personas. Un ejemplo lo encontramos en la FLG que ya llevan un historial de encuentros de grandes dimensiones importante y que han constituido un grupo de voluntarios y voluntarias muy ligado a la entidad.

El voluntariado que colabora de forma regular tienen un compromiso evidente con el que la entidad defiende.El trabajo previo de la propia entidad no es poca y necesita de una gran planificación de cara a facilitar a las personas voluntarias sus tareas y que el evento pueda desarrollarse de manera exitosa.

 

 

Los vínculos que se forman son importantes y necesarios y, sobre todo , aportan una implicación del voluntariado en la organización y los contenidos, además de la relación personal que se crea.

El intercambio entre tareas voluntarias y satisfacción personal es alto. La mayoría de personas voluntarias que, de forma altamente profesional, ayudan en el desarrollo de un evento suelen repetir e implicarse a nivel social.

El compromiso, la militancia, la coincidencia ideológica o emocional, la coherencia con el proyecto personal o social… son aspectos que ayudan a ser voluntario o voluntaria en el ámbito LGTB .

3418

El Pleno del Consejo General de Andorra ha rechazado la proposición de ley de matrimonio entre parejas homosexuales, con el voto negativo de la mayoría de gobierno, Demócratas por Andorra. El colectivo Gaymz considera que este rechazo es discriminatorio y anticonstitucional.

La proposición de reforma de la ley vigente, presentada por el grupo parlamentario socialdemócrata, viene avalada por una recogida de firmas impulsadas por diferentes juristas de Andorra y ponía sobre la mesa la equiparación del matrimonio a la unión entre personas del mismo sexo. La ley en vigor actualmente, desde 1995, recoge en su artículo 1, el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer. En cuanto a la adopción, actualmente sólo puede ser solicitada por parejas heterosexuales o personas solas de más de veinte y cinco años.

 

 

El debate político se ha centrado en cómo llamar la unión, porque si bien no hay oposición respecto al reconocimiento de las uniones civiles, sí se discrepa en cuanto al reconocimiento del matrimonio igualitario, lo que hace que las parejas del mismo sexo mantengan su discriminación en aspectos tan importantes como la adopción, nacionalidad o sucesiones.

Mariona González, del grupo parlamentario socialdemócrata defendió la necesidad de avanzar en los derechos, tal y como han hecho los países del entorno y hacer un reconocimiento del matrimonio igualitario.

Esta falta de consenso apunta hacia una gradualidad en la igualdad plena de derechos para el colectivo según apuntaba el grupo Demócrata que apoya al Gobierno.

Gaymz Andorra, el colectivo LGTB, considera que el Gobierno deja claro que no todos los ciudadanos son considerados iguales y quieren trasladar la propuesta al Tribunal Constitucional de Andorra.

3983

Las familias LGTB son cada vez más visibles, se hacen y se reivindican más visibles. El pasado 1, 2 y 3 de mayo se llevó a cabo el 5º Encuentro Estatal de Familias LGTB, más de 300 familias, unas 500 personas, participaron de las diferentes actividades, charlas y debates con un tema central: la Educación.

El encuentro contó con la Presencia de Neus Munté, Consejera de Bienestar Social y Familia de la Generalitat de Catalunya. La Consejera expresó su compromiso durante la apertura del encuentro y luchar contra la discriminación de las familias LGTB para que el modelo de familia homoparental no sea considerado una rareza y avanzar.

 

 

El encuentro reunió gente de todo el estado español que destacaron las dificultades cotidianas pero también la necesidad de visibilidad y propuestas para que las familias LGTB y los hijos puedan crecer con normalidad.

A la visibilidad se unen, pues, las reivindicaciones y el análisis de necesidades. El conocimiento de la propia diversidad y las propuestas para las administraciones y la legislación, pero también los recursos para las familias y los niños y niñas de familias LGTB, un trabajo que se ha llevado a cabo conjuntamente con diferentes grupos de estudio .

Paqui López, de la Universidad de Sevilla presentó los resultados de un estudio con jóvenes, hijos e hijas de familias LGTB. La sexualidad se trabajó en un taller que planteaba una participación activa desde la reflexión del día a día en un aula. María del Mar González desarrolló ampliamente los resultados de un estudio sobre los efectos de los cambios legislativos sobre las familias LGTB.

La asociación de Familias de Lesbianas y Gais fue la encargada de organizar el encuentro, como ya hizo en 2012 con el segundo encuentro europeo en Lloret. La valoración que hacen es del todo positiva.

IDEMTIDADES

LIBROS DEL ARMARIO

7963
Madres que aceptan mentiras, monjas que no lo son, lesbianas en el armario, lesbianas que están fuera y llevan pancarta, lesbianas que hacen visibilidad...

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

4906
Estamos charlando con el profesor de mi hijo. Es la entrevista de rigor para ver como va todo, si se comporta, si domina las...