Artículos de opinión de Mireia Mata

Este mes de mayo recordamos, desde las entidades, los sindicatos, las universidades y las instituciones la lucha contra la lesbofobia, homofobia, bifobia y transfobia. Es no sólo necesario, sino también imprescindible.

La ley 11/2014 que fue impulsada por el mundo asociativo y aprobada por una mayoría parlamentaria, es un instrumento valioso que hay que continuar desarrollando, mejorando y complementado desde las políticas públicas, y también desde la sociedad civil, el mundo laboral y la académico. Tenemos muchos retos pendientes todavía. Pero hay también una mirada a todas las personas del colectivo de todo el mundo, que no sólo no están al amparo de una ley de garantía de derechos más o menos mejorable, sino que por el solo hecho de no responder a los patrones heteropatriarcales son marginadas, perseguidas y castigadas.

En el día internacional contra la LGBTIfòbia, y cada día, debemos recordar aquellas personas que por ser sencillamente que quieren ser y amar como quieran, ponen su vida en peligro.

Aquellas y aquellos que pueden ser multadas, castigadas, encarceladas, torturadas, violadas o incluso asesinadas al amparo de leyes despóticas que los niegan la libertad, la libertad de ser y amar como quieran. Para denunciar los gobiernos que actúan así, para no dejar caer en el olvido todo su sufrimiento, para empujar al mundo a una mirada de respeto a los derechos humanos, hace falta que hablemos, hoy, este mes, cada día. Y hay que abrimos la mirada, el corazón y las fronteras a las personas que tienen que huir de su país para poder ser quienes son, para poder vivir su diversidad sexual y de opción de género sin riesgo de su vida.

Hagamos de Catalunya un país de refugio LGBTI.

 

Mireia Mata Solsona es Directora General de Igualtat de la Generalitat de Catalunya

Si en 2016 fue el año en el que desde el Govern de la Generalitat se emprendió el despliegue efectivo de la ley 11/2014, ha sido en 2017 el año en el que hemos recogido los primeros frutos de los esfuerzos que hemos destinado. Esfuerzos compartidos de las entidades, de los y las profesionales que trabajan, del personal de la función pública, local, comarcal y de la Generalitat y de otros agentes. Destacamos, del global del trabajo que hemos llevado a cabo en colaboración, la primera fase del despliegue de la red de Servicios de Atención Integral (SAI) LGBTI en Catalunya. Convencidas de que los derechos de las personas deben poder hacerse efectivos en cualquier lugar del territorio, y muy especialmente allí donde residen las personas, a lo largo de 2017 hemos puesto en funcionamiento, con la complicidad de ayuntamientos y consejos comarcales, 20 Servicios de Atención Integral LGBTI desde el Alt Urgell en la Ribera de Ebre. Los podeís ver aquí. Ponemos también de relieve la aprobación, por parte del Govern, del deber de intervención en el caso de ser víctimas o testigos de cualquier vulneración de derechos por motivo de identidad sexual o expresión de género. Esta instrucción, en la que destaca la obligatoriedad de intervenir y la manera específica de hacerlo, ha sido puesta en conocimiento a todos los trabajadores y trabajadoras de la función pública catalana, de los que más de 1.300, de ámbitos que van de prisiones en agricultura, pasando -naturalmente- por enseñanza, ya han hecho formación en la materia este año.

Y naturalmente, en los casos en los que se han producido vulneraciones de derechos, se ha actuado en materia sancionadora, tal y como prevé la ley. En 2017 se han tramitado 140 incidencias y se han gestionado 51 denuncias, de las cuales 22 penales, 1 laboral y 28 administrativas. De estas 28 se han derivado 6 sanciones administrativas, de entre las que destacaríamos la del bus que promovía la Transfobia, la del profesor que en el aula despreció las personas homosexuales o los insultos a una pareja que fue increpada a la vía pública. Aparte de todas las sanciones penales impuestas por vía judicial. Queremos agradecer de manera expresa todas las personas que de manera valiente se dirigen a la administración (Red de SAI, Mossos, 012) para denunciar una vulneración de derechos. Sin ellas la acción administrativa y penal no sería posible.

 Somos conscientes de que estos son sólo los primeros pasos de un largo camino. En casa y en todo el mundo. Donde sólo 25 países, a cierre del año 2017, reconocen el matrimonio homosexual – nos felicitamos de la reciente incorporación de Alemania y Australia-. Nosotros no sólo tenemos este derecho reconocido, sino una buena ley de protección de muchos otros derechos, y una sociedad y administraciones con clara voluntad de hacer efectiva esta protección. Queda mucho trabajo por hacer, pero somos muchas las manos para hacerla. Vamos. Buen 2.018.

 

Mireia Mata Solsona es Directora General de Igualtat de la Generalitat de Catalunya

El pasado 2 de octubre se conmemoraron los dos años de la ley 11/2014 para garantizar los derechos de lesbianas, gais, bisexuales, transgéneros e intersexuales y para erradicar la homofobia, la bifobia y la transfobia. Dos años de una ley pionera en el reconocimiento de derechos pero también en la lucha contra las discriminaciones.

La ley recoge derechos básicos de las personas LGTBI, derechos que forman parte de los derechos humanos básicos para la vida digna, son derechos que deben ser para todos y todas y, por tanto, que todos y todas debemos defender. Para el Gobierno de la Generalitat uno de los objetivos de la ley es poner en la agenda política y el imaginario social el derecho a la diversidad sexual y hacer que los derechos de las personas LGBTI sean sencillamente derechos humanos defendidos por el conjunto de la ciudadanía y no sólo por los colectivos implicados.

A dos años de la ley aún tenemos mucho trabajo, muchos retos pendientes pero se han desarrollado, y se están desarrollando, las bases para que sea una ley efectiva. A estas alturas se está cerrando el decreto que dará paso a un nuevo reglamento del Consejo Nacional y se está trabajando con diferentes juristas sobre el modelo de intervención y sanción de actos LGTBIfobos, pero si bien estos temas son importantes y centrales , en los últimos dos años se han llevado a cabo acciones que ponen en marcha la ley de forma tangible.

Para asegurar el deber de intervención, que prevé la ley, en casos de discriminación LGTBIfoba hay sensibilización, información sobre la ley y formación a todas las trabajadoras y trabajadores de las administraciones públicas. Lo hemos hecho desde la Escuela Administración Pública de Catalunya y también dirigida a colectivos específicos (profesionales de la residencias de personas ancianas, para profesorado de los centros educativos de Catalunya, las oficinas de atención al público del Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias, por poner algunos ejemplos) en todo el territorio de Catalunya, así como desde la Escuela de Policía de Catalunya para Policías Locales y Mossos e iniciamos una formación on line a las empresas para incluir la perspectiva LGBTI.

En el ejercicio efectivo de los derechos, estamos desplegando todas aquellas cuestiones que no por pequeñas dejan de ser importantes porque facilitan la vida cotidiana de las personas que por tener una orientación sexual o identidad de género diferente a la socialmente predominante o normativa encuentran muchos obstáculos. Algunos ejemplos serían: Protocolo con el Departamento de Salud para el cambio de Tarjetas Sanitarias con el nombre sentido; Adaptación de los centros sanitarios a la realidad de las personas Trans.; Protocolo con los Departamento de Cultura para el cambio de Carnés de Bibliotecas y otros carnés vinculados para el reconocimiento del nombre sentido; Despliegue del Servicio de Atención Integral al Territorio; protocolo específico para menores víctimas de bullying LGTBIfóbico; Protocolo para la reproducción asistida a mujeres lesbianas o sin pareja; Inclusión de la diversidad sexual dentro de los protocolos de prevención del acoso laboral … podríamos hacer un listado interminable y no haríamos visibles todas las acciones llevadas a cabo, pero hay que destacar, y reconocer, que aún nos queda mucho por hacer.

Lo que más preocupa, de forma urgente, a muchas entidades son las agresiones lgtbifóbicas. Se han hecho bastantes actuaciones en este sentido y hay que decir que no siempre es fácil adoptar medidas administrativas, aunque ya se ha hecho efectiva la primera sanción por insultos homófobos. Hay que seguir dotándonos de herramientas y metodología que permita mayor agilidad en la tramitación e instrucción de cada denuncia. Cabe decir, sin embargo, que es imprescindible que las denuncias lleguen. En este sentido, hemos iniciado una campaña informativa sobre la ley para que se conozca y se denuncie, que ninguna forma de agresión o comportamiento contra las personas pueda quedar impune o invisible.

Campañas como la del 012 en televisiones y radios: emisión del spot en horario punta, un programa específico en la red de televisiones locales o la misma publicación Ley 11/2014 en papel son medidas necesarias para la visibilidad, la aplicación y la efectividad de la ley. Una ley de defensa de los derechos del colectivo LGTBI pero una ley que debe ser de todos y todas. ¡Por muchos años!

 

Mireia Mata Solsona es Directora General de Igualtat de la Generalitat de Catalunya

El 28 de junio conmemoramos 47 años de los hechos de Stonewall y en Catalunya lo hacemos con una ley que garantiza los derechos: la ley 11/2014 para garantizar los derechos de lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros e intersexuales y para erradicar la homofobia, la bifobia y la transfobia.

Una ley básica para el país, que reconoce los derechos del colectivo LGTBI y va más allá en la lucha para erradicar la lesbofobia, gaifòbia, transfobia y bifobia. Una ley de garantías que quiere que los derechos sean una cosa de todas y todos, de construcción de país y no algo circunscrito a unas personas concretas. Una ley que garantiza derechos y que sancionará aquellas personas que no respeten los derechos del colectivo LGTBI.

Las leyes garantizan derechos, unos derechos que quedan por escrito y por eso es importante, pero son los gobiernos lo que tienen que desplegarlas para que las derechos se puedan ejercer con naturalidad y sin problemas. El gobierno de la Generalitat está trabajando en el desarrollo de la ley: la colaboración con los municipios con la ficha 38 en el contrato programa, el nuevo reglamento para el Consejo Nacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgéneros e Intersexuales será pronto abierto a la participación y la propuesta de reglamento del régimen sancionador de la ley ya se está elaborando, son dos aspectos importantes de la ley que permitirán hacer los derechos reales.

Tras los hechos de Orlando el presidente de la Generalitat fue el primer presidente presente en una concentración reivindicativa del colectivo, este no es un hecho aislado, es la muestra del compromiso político del Gobierno de la Generalitat en la lucha contra las discriminaciones. Una lucha que es la de toda la ciudadanía: los derechos humanos son los derechos de todos y todas.

 

Mireia Mata Solsona es Directora General de Igualtat de la Generalitat de Catalunya

LIBROS DEL ARMARIO

7962
Madres que aceptan mentiras, monjas que no lo son, lesbianas en el armario, lesbianas que están fuera y llevan pancarta, lesbianas que hacen visibilidad...

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

5408
Cuando hace unos años el Estado Español aprobaba el derecho al matrimonio igualitario comenzaba un largo camino de conflictos aún no cerrados. El portavoz...