LGTBIFòbia en tiempos de coronavirus

LGTBIFòbia en tiempos de coronavirus

2356

Por Carme Porta.

La pandemia global del COVID19 tiene más consecuencias aparte de las sanitarias. Los efectos sociales, a menudo van quedando escondidos pero las desigualdades se manifiestan. Se están evidenciando en el caso del confinamiento de mujeres en situación de violencia con su agresor o de jóvenes LGTBI que deben confinarse con la familia, en un doble armario. Los efectos de la pandemia sobre las desigualdades para el colectivo en el desarrollo del virus también tiene efectos globales.

El confinamiento de millones de personas se está aprovechando, según algunas organizaciones de derechos LGTBI, por algunos estados para ignorar los derechos. En Perú, la ONG Presente ha denunciado que, durante la cuarentena, la policía obliga a las personas trans a identificarse a pesar de que el presidente del país explicitó el derecho a la no discriminación también en tiempos de emergencia sanitaria, incluso las ha vejado como demuestra este vídeo obligándolas a llamar ‘quiero ser un hombre’.

En Panamá, el gobierno ha regulado la segregación por sexos en la circulación en la calle, esto conlleva que las personas trans están siendo detenidas y multadas cuando son identificadas por la policía, por incumplir las normas de cuarentena.

En México, la ONG It Gets Better denunció la expulsión de jóvenes LGTBI de su casa por la hostilidad. Este hecho sumado a la situación de calle que viven muchas personas LGTBI los pone en el centro del problema de cómo abordar la pandemia sin discriminación y, al mismo tiempo, de la vulnerabilidad más absoluta.

Brasil, uno desde países considerados más peligrosos para las personas LGTBI, ha visto como la criminalización del colectivo por parte de Bolsonaro, se añadía una minimización de los efectos del virus. Hay que recordar que en Brasil los asesinatos de personas LGTBI son constantes: el de la política Marielle Franco fue uno de los que tuvo más eco, y el racismo está en auge, lo que provoca que la discriminación en estos momentos sea sinónimo de muerte. La oposición política ha denunciado en las redes a Bolsonaro por no seguir las recomendaciones sanitarias internacionales y lo acusa de genocidio.

En Uganda, 23 personas LGTBI fueron detenidas y encarceladas. 14 hombres gays, dos hombres bisexuales y cuatro mujeres trans fueron encarceladas bajo la acusación de desobediencia a la ley y comisión de actos negligentes para la propagación del coronavirus, hecho denunciado por organizaciones de los derechos humanos que, de forma continuada, evidencian que las acusaciones secundarias son excusas contra las personas del colectivo.

Países donde la LGTBfobia de estado es importante como Rusia, donde los asesinatos de personas LGTBI no son perseguidos o Polonia donde unos 100 municipios se han declarado zonas libres de LGTBI, la situación es muy complicada y la atención sanitaria y social a las personas LGTBI en estado de sospecha.

Dentro de la Unión Europea también se producen discriminaciones, el gobierno de Hungría intenta anular los derechos de las personas trans durante la crisis, introduciendo un proyecto de ley que podría significar el no reconocimiento ya que recoge que sólo se reconocerá el género en función de ‘el sexo biológico, basado en características de sexo primario y cromosomas’. En Marsella, una pareja gay ha sido señalada por el vecindario, advirtiéndoles con un anónimo.

Diferentes líderes religiosos están culpando a las personas LGTBI de la crisis y expansión del COVID19, la estigmatización es una de las consecuencias que están sufriendo las personas LGTBI: la consideración de colectivo sospechoso y vulnerable, la restricción a servicios básicos, oa hospitales en algunos países, ha sido una constante para las personas trans. En cuanto a los ancianos en residencias, el hecho de ser un colectivo de riesgo se suma a la invisibilidad social de las personas LGTBI que de forma repetitiva han denunciado las diferentes organizaciones.

El trabajo de las diferentes organizaciones por los derechos LGTBI sigue siendo importante y están impulsando campañas de apoyo diversas. ILGA ha puesto en marcha #juntesenesto en la que socializan los diferentes recursos para la comunidad.