Rastros de la LGTBIfobia en Brasil

Rastros de la LGTBIfobia en Brasil

4160
seminario de combate lgtbfobia
Dia mundial de combate a homofobia

Por Carme Porta

En 124 estados del mundo (122 de los cuales son miembros de Naciones Unidas) no existe ninguna ley que criminalice las relaciones sexuales consentidas entre personas adultas del mismo sexo. Si bien la lucha por erradicar la LGTBIfòbia el mundo es larga y la evolución muy lenta también hay que tener en cuenta los avances y retrocesos según el color político de los diferentes gobiernos. Nadie debería ser castigado, perseguido, agredido o discriminado por su orientación sexual o identidad de género y, en cambio, encontramos serios retrocesos, sean políticos o sociales, en muchos estados del mundo.

De hecho, en 72 estados del mundo se siguen criminalizando las relaciones sexuales consensuadas de personas adultas del mismo sexo. Algunos de estos estados no tienen leyes que criminalicen estas relaciones en privado pero se criminalizan de facto y se deja actuar impunemente quien agrede y discrimina a las personas LGTBI. A pesar de la evolución de los últimos años (86 estados en 2008) aunque en 9 estados miembro de las Naciones Unidas se aplica la pena de muerta las personas LGTBI. En cuanto a la identidad de género en un artículo anterior informamos sobre la situación actual de forma amplia.

Brasil es un país que legalizó la homosexualidad en 1831 y la edad de consentimiento es a los 14 años, independientemente de la orientación sexual. También permite la adopción por parte de parejas homosexuales desde 2010; en 2013 reconoció el matrimonio igualitario; pesar de no tener legislación antidiscriminatoria tiene protección legislativa a la orientación sexual en algunos estados (un 78% de la población vive en ese jurisdicciones). A inicios del siglo XX también sufrió etapas oscuras que llevaron al movimiento en la semiclandestinidad y una persecución social y política durante la dictadura entre 1964 y 1984 aunque fue especialmente dura de 1969 a 1973.

El asesinato de líderes y activistas LGTBI es una constante. El último asesinato ha sido el de la socióloga y concejala Marielle Franco de 38 años. Marielle Franco era defensora de los Derechos Humanos, madre negra y lesbiana y feminista, su biografía tiene trazas de discriminación múltiple que ella luchó para superar con su activismo. El caso de Brasil es especialmente sangrante, tal como indican algunos informes de la comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que afirma que «cada 28 horas una persona LGBT es violentada por causa de la homofobia, bifobia y transfobia» destacando las torturas a que se stomet las víctimas, así como el alto grado de violencia del que son objeto.

A pesar de tener derechos reconocidos por el colectivo en Brasil la LGTBIfòbia no es considerada un delito. En los últimos años hubiera polèmiquortants alrededor de jurisprudencia contra los derechos LGTBI. El juez Waldemar Cláudio de Carvalho, de un tribunal de la Justicia Federal de Brasilia permitió tratar las relaciones sexuales de personas del mismo sexo como una enfermedad y permitió las terapias de reversión sexual a los psicólogos. En este sentido, el Consejo Federal de Psicología de Brasil hizo público un comunicado en el que aseveraba que el fallo del juez «iba en dirección contraria hacia la protección de los derechos de la comunidad homosexual y aumentaba los prejuicios en un país con altos índices de violencia y muertes por LGBTfobia », recordando que la Organización Mundial de la Salud retiró la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales hace casi 30 años. La Asociación Brasileña de Gays, Lesbianas, Travestis y Transexuales lanzó la campaña tra te Sede Preconceito (Trate su prejuicio) defendiendo la libertad de orientación sexual e identidad de género y que tuvo una gran repercusión internacional.

Brasil a pesar de la legislación, destaca por ser uno de los países con un nivel de brutalidad más alta en las agresiones LGTBIfòbes, junto a Colombia y México. La LGTBIfòbia es una constante, en el año 2016, año en que crecieron los crímenes LGTBIfobs un 20%, Brasil ocupó el primer lugar del mundo en muertes provocadas por LGTBIfòbia, 343 muertos en total.