¿La familia es lo que importa?
Que la legislación está haciendo retrocesos importantes respecto a los derechos LGTB no es ningún secreto . Que las leyes vigentes permitan interpretaciones según la orientación sexual tampoco. Este mes de febrero el Tribunal Supremo dictó una sentencia en la que se anula la inscripción , por parte de una pareja de hombres, de dos niños de 5 años en el registro cívil , amparándose en la ley vigente que aprobó el 1957 y sólo ha tenido algunas revisiones parciales . Según la sentencia no se puede inscribir a los niños para que se vele por sus derechos y por el derecho a conocer el origen biológico.


Estos hechos se producen en una situación de gestación subrogada en Estados Unidos , un hecho que hace unos 18 años que se produce y que afecta negativamente , únicamente las parejas gais . La sentencia ha indignado al colectivo LGTB y , especialmente el colectivo de familias de gais y lesbianas que son las que han ido poniendo sobre la mesa la desprotección de las criaturas y familias en esta situación.
Según los datos sólo en California , estado del nacimiento de los niños, nacen entre 500 y 1.000 niños al año de familias del estado español que lo hacen por gestación subrogada y, según los mismos datos, un 85 % de estas familias son heterosexuales . Esto no ha suponer ningún problema para ninguna de estas familias y es en el caso de las parejas de hombres donde surge el problema, dado que en el certificado de nacimiento consta el nombre de la madre gestante mientras que en la inscripción en el registro la llevan a cabo dos padres.
Se da el caso de que la interpretación de la legislación no es coincidente en cuanto a conocer el origen biológico. La legislación española protege el anonimato de los donantes en el caso de reproducción asistida, mientras que en este caso la sentencia pretende que, a pesar que legalmente los padres de los menores son dos hombres, se mantenga el nombre de la madre gestante para que el menor conozca el su origen biológico, lo que tampoco se produce en los menores adoptados a partir de una renuncia de la madre biológica .
Las leyes siguen teniendo vacíos legales que permiten interpretaciones discriminatorias. Hay leyes que no han avanzado tanto como la realidad social y permiten situaciones desiguales. Ahora estamos ante unos menores desprotegidos por una sentencia que dice perseguir lo contrario y que los separa de sus padres de forma administrativa. Una situación que remueve conciencias, provoca malestar y lleva a reclamar al colectivo, una vez más, el reconocimiento de situaciones que pueden llevar a discriminaciones de LGTBfobia .