¿LIBRES DE LGTBfobia?

¿LIBRES DE LGTBfobia?

3872

El pasado miércoles 17 de julio el Pleno del Parlamento aceptó a trámite la proposición de ley de derechos de las personas gais, lesbianas, bisexuales y transexuales y por la erradicación de la homofobia, la lesbofobia y la transfobia.

Representantes de las diferentes entidades agrupadas en la Plataforma LGTBcat, que agrupa 24 entidades LGTB de Catalunya, expresaron en el Parlament su satisfacción por la aceptación a trámite de la proposición de ley. Las entidades hicieron un repaso del trabajo realizado y no ocultaron su alegría por este primer paso que representa el rechazo a la enmienda a la totalidad presentada por el PP.

 

 

La ley fue largamente reivindicada por el colectivo y después de los trabajos de redacción y un largo proceso participativo, en 2010 fue presentada y aprobada en el marco del Consejo Nacional LGTB, aunque no había sido aún presentada al Parlamento.

Las entidades recordaron cómo está presente la LGTBfobia en el mundo y los diferentes crímenes que se cometen de forma cotidiana e impune.

Según el mapa de la LGTBfobia en el mundo elaborado por ILGA (International Gay & Lesbian Association) hay todavía 76 estados en el mundo que penalizan y persiguen la homosexualidad y no hay legislación que persiga la LGTBfobia como delito de forma específica. Catalunya, en caso de ser aprobada la norma, será el primer país con una ley específica contra la LGTBfobia.

Los grupos parlamentarios propossants (ERC, PSC, ICV-EUiA y CUP) expresaron el compromiso para sacar adelante la ley y que pronto fuera una realidad. El debate fue lleno de emoción en la cámara, tanto en lo referente a las diputadas y diputados como para las personas miembros del colectivo que asistieron.

En primer lugar, Anna Simó recordó el proceso que hizo la ley a gobierno y el tiempo excesivo que había tardado en ir al Parlamento. También expresó el compromiso de ERC a hacerla posible y que fuera una herramienta de cambio. Jaume Collboni, en nombre del PSC, destacó que la ley reconocía los derechos humanos y la ciudadanía plena del colectivo y recordó la discriminación y persecución histórica del colectivo y de la necesidad de combatirla. Laura Massana destacó, desde ICV-EUiA, la lucha del colectivo para hacer posible la ley y la persecución de que ha sido y es sujeto demasiadas veces. También destacó el compromiso político de los diferentes grupos y la necesidad de seguir avanzando. Desde la CUP, David Fernández destacó el papel de las entidades para hacer posible la ley y la necesidad de visibilizar más que silenciar, así como la oportunidad de ser un país pionero ampliamente democrático. Dolors Pérez, la portavoz del PP en el debate defendió la enmienda a la totalidad de la ley argumentando que se hacía desde el respeto y que no había que ser intervencionista ya que se podía acabar siendo un atentado contra la libertad personal. Inés Arrimadas de Ciudadanos defendió la ley y su contenido y que necesitan medidas efectivas para acabar con la LGTBfobia, expresando que compartían muchas cosas pero también diferían en aspectos que pensaban había que mejorar. Finalmente Maria Mercè Llonch, por CiU, expresó su voluntad primera de hacer una ley más genérica pero al mismo tiempo el convencimiento de que había que votar favorablemente a la ley presentada y no apoyar la enmienda a la totalidad aunque ya expresar la voluntad del grupo de enmendar la ley en diferentes ámbitos.

Las entidades del colectivo expresaron en el hemiciclo y en rueda de prensa su satisfacción así como la necesidad de seguir avanzando para hacer de la ley una realidad. Caty Pallàs indicó la necesidad no de recortar sino de mejorar la ley.

Se repasaron las necesidades en las que todavía había que seguir avanzando. En este sentido Joaquim Roqueta añadió el importancia que ha tenido la unidad de acción en todo el proceso.

Así el pasado 17 de julio Catalunya volvió a ser pionera. La ley podrá ser tramitada, debatida y, posiblemente, aprobada, pero este es un pequeño, aunque importante, primer paso en el camino para erradicar la LGTBfobia.


Contenido extra:

Acto íntegro en el Parlamento de Cataluya:

Rueda de prensa íntegro de las entidades:

Agradecimientos: Parlamento de Cataluña por las imágenes del pleno.